Translate

viernes, 20 de abril de 2012

La ciencia de las redes y su impacto social


Angie Fernández - Blog: ketula7@gmail.com
Datos técnicos
Titulo: Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso.
Autor: Duncan J. Watts. Año: 2006. Editorial: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona.
Datos del autor
Como ciudadano australiano, Duncan Watts se graduó de Licenciado en Ciencias de Física de la Australian Defence Force Academy y recibió un doctorado en Mecánica Teórica y Aplicada de la Universidad de Cornell. Se dedicó a ser profesor de sociología de tiempo completo en la Universidad de Columbia, donde enseñó del 2000 al 2007. Actualmente, es el científico líder de investigación en Yahoo! Research, donde dirige el grupo Dinámicas Sociales Humanas y su función es hacer experimentos sociales para comprender cómo la estructura de la red puede causar un impacto en el comportamiento colectivo. Su trabajo de investigación sobre las redes sociales y la dinámica colectiva ha aparecido en publicaciones como Nature, Physical Review Letters, el American Journal of Sociology y el Harvard Business Review. Además, es autor de 3 libros: Seis Grados de Separación: la ciencia de las redes en la era del acceso, Mundos Pequeños: La dinámica de las redes entre el orden y la casualidad y Todo es Obvio: una vez que sabes la respuesta (Sobre el autor, 2012).

Es importante reconocer el trabajo de Duncan Watts en cuanto el estudio de las redes sociales, puesto que gracias a su experiencia como profesor en sociología ha logrado evaluar el comportamiento de las personas desde el punto de vista académico. Asimismo, la diversidad de su trabajo de investigación refleja la evolución que ha tenido y la capacidad de análisis que lo ha posicionado como una figura relevante en la discusión sobre las redes que conectan al mundo.

Reseña de la obra
El libro de Watts gira alrededor de una teoría central propuesta por él: la ciencia de las redes. Partiendo de esta idea, el autor describe los diferentes enfoques que han surgido a partir de matemáticos, físicos y sociólogos con respecto a la manera en que cualquier conjunto de unidades puede conectarse y funcionar. Dentro de la obra se resalta un punto fundamental y es que varias de las características más interesantes del mundo social, como por ejemplo la propagación de enfermedades, las tendencias en una cultura y la forma en que las organizaciones resuelven sus problemas, depende en gran medida de cómo las personas interactúan entre ellas. La esencia de esta interconexión son las llamadas redes, las cuales es necesario entender desde las teorías más sencillas hasta las más elaboradas, para lograr explicar los diferentes fenómenos que ocurren en la colectividad.

El término de seis grados de separación nació del sociólogo Milgram y hace referencia a la idea de que una persona está a sólo seis pasos o niveles de otra persona en cualquier lugar del mundo, un descubrimiento fascinante para el autor, pero que presenta varias fallas. De esta idea nace un concepto esencial: el llamado “mundo pequeño”, donde se hace más evidente la importancia de entender la dinámica de las redes y el alcance que pueden llegar a tener. A partir de la explicación de Watts, se puede destacar que en las redes de mundo pequeño existe una estructura fuerte y sólida, pero que al mismo tiempo presenta una vulnerabilidad a pequeñas fallas dentro de la red. Por ejemplo, internet es una herramienta que opera bien gracias al sistema interconectado, pero es poco resistente a los virus informáticos. Asimismo, las redes eléctricas funcionan de manera eficiente, pero muestran fragilidad ante las fallas que se manifiestan en cascada y causan apagones de gran magnitud.

Por tanto, el autor trata de aclarar cuáles son los principios aplicables a todas las redes, incluida la interacción humana, y el impacto que éstas pueden tener en la sociedad. El libro trata de la investigación que se ha hecho sobre la dinámica de las redes y su evolución, de la historia de las diferentes teorías que han llevado a plantear la ciencia de las redes y también de los recientes descubrimientos que evidencian la importancia de su estudio.

Juicio valorativo
La idea de que personas en lados opuestos del mundo puedan tener un vínculo a sólo seis grados de diferencia, puede llegar a ser confuso o absurdo, sin embargo a partir de la investigación hecha por Duncan Watts puede ser más fácil de contemplar. La teoría descrita por el autor puede parecer poco útil si sólo se tiene en cuenta la explicación matemática que hace del asunto, puesto que al tratarse de conceptos formados en la física o la estadística, no es tan clara la trascendencia que tiene el estudio de las redes en el mundo social. No obstante, al discutir experimentos como el correo de Milgram o el Kevin Bacon Game y dar ejemplos basados en situaciones reales, se hace evidente la importancia de entender la estructura y dinámica de las redes y la manera en que el concepto de mundo pequeño ha logrado trascender dentro de la realidad social, que a su vez tiene una relación con el estudio de la sociedad civil.

Por una parte, bajo la noción de mundo pequeño, se puede destacar la existencia de un alto grado de agrupamiento que permite que una persona pueda contactar a cualquier otra aunque no la conozca. Este punto se vuelve fundamental en la era de la conectividad y por tanto, dentro de la sociedad civil. Dado que la acción colectiva en su etapa más organizada tiene claro el objetivo común perseguido, define una identidad y busca el reconocimiento ante la sociedad política con el fin de institucionalizarse (Cohen y Arato, 2002, 615), entonces puede verse el impacto que tiene la posible vinculación entre personas de diferentes países o culturas, puesto que organizaciones de la sociedad civil buscan conectar más y más personas al grupo para fortalecerlo y lograr mayor influencia.

Por otra parte, el autor menciona las cascadas de información como un aspecto interesante dentro de las redes, puesto que la información que se siembra de manera correcta puede ser transmitida por toda la red. Aunque Watts menciona el exitoso caso del libro de Harry Potter, también se puede entender desde la perspectiva de la sociedad civil, ya que en el caso de las redes transnacionales de defensa, la comunicación y difusión de la información son considerados rasgos esenciales de su identidad: “la capacidad para generar información de forma rápida y precisa, y desplegarla de forma efectiva, es su moneda de cambio más valiosa” (Keck y Sikkink, 1999, 6)

Para finalizar, una idea impactante a destacar son las denominadas fallas en cascada que revelan la vulnerabilidad de una red ante un pequeño error aleatorio. Si bien, esto es comprensible en casos como la crisis financiera del 2008, es vital evaluarlo dentro de las diferentes formas de organización de la sociedad civil, puesto que una sola falla implicaría la desintegración o debilitamiento del grupo, dependiendo de la manera en que se enfrente el problema.

Bibliografía
·         Duncan J. Watts, 2006. Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, pp. 336.
·         Sobre el autor, 2012. Página oficial del libro Todo es Obvio: una vez que sabes la respuesta. En: http://everythingisobvious.com/the-author/
·         Cohen y Arato (2002). Los movimientos sociales y la sociedad civil. Sociedad civil y teoría política, pp. 615-616.
·         Margaret Keck y Kathryn Sikkink (1999). “Las redes transnacionales de defensa en la política internacional y regionales”, basado en el contenido de Activists Beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics.


Sociedad Civil: camino a la democracia


Reseña: “Sociedad Civil: Un tabú en Colombia” de Erli Margarita Marín Aranguren (2011).    Pretextos No. 41, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

Elabora la reseña:  Diana Gaitán Molina
Datos de la autora del libro: Erli Margarita Marín Aranguren es comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, cursó dos maestrías, una en estudios políticos en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; mientras que, la segunda la cursó en el exterior en University de Wollongong en relaciones internacionales. Actualmente es docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia.  La experiencia profesional de la autora resulta el elemento más importante para el presente escrito, puesto que tuvo un acercamiento real con actores y organizaciones de la sociedad civil, al haber  estado vinculada con ONG tanto internacionales como nacionales. Adicionalmente, durante su trabajo en el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), ha realizado importantes acercamientos a los diferentes comportamientos de los actores de la sociedad civil, tema que plasmó en su libro de forma clara y contundente, a través de ejemplos, que para mí como lectora fue sustancialmente importante. Teniendo en cuenta tanto la experiencia académica como la profesional de la autora, puedo determinar que su trabajo es y ha sido considerablemente relevante para mí como ciudadana y estudiante, puesto que esboza y clarifica el papel de la sociedad civil en las diferentes esferas de la sociedad hasta el punto de concientizarme de cómo puedo incidir en las decisiones políticas del país y el mundo, de la importancia de estas manifestaciones sociales para la sociedad.
Reseña: La sociedad civil: un tabú en Colombia es una obra que busca adentrarse y aportar un poco a las investigaciones que se vienen realizando en el mundo acerca del papel que juega la sociedad civil en este. El libro presenta cuatro capítulos, que aunque son independientes con respecto a la perspectiva desde la que se presentan los actores de la sociedad civil, están íntimamente correlacionados. El primer tema que se aborda es el de las movilizaciones sociales, viéndolas como un mecanismo importante que tiene la sociedad civil para incidir en decisiones políticas y económicas a nivel local y global. Esboza varios ejemplos de movilizaciones que se hacen alrededor del mundo, como por ejemplo los cacerolazos en Venezuela o las marchas, por cierto bastante frecuentes, en Colombia. Adicionalmente, muestra como actores del sector privado como iglesias y asociaciones, entre otros, a través también de estas movilizaciones sociales, muchas veces desde distintos tipos de movimientos, inciden en decisiones del sector público. Como es de suponerse este tipo de actuaciones tienen un objetivo que es el que mueve a la sociedad civil a pronunciarse, sin embargo, también es de vital importancia las acciones a través de las cuales se pretende llegar a este objetivo, por ejemplo una marcha. Ahora bien, la sociedad civil se pronuncia a través de estas movilizaciones, pero para que estas tengan eco tanto en la sociedad como en quienes se pretende lograr el cambio, se necesita de los re-editores sociales, dentro de los que se puede encontrar a los medios de comunicación masiva. La importancia de este agente radica en que son quienes re-interpretan la información y se encargan de difundirla. Aunque no todas las movilizaciones llaman la atención de los medios, hoy en día se cuenta con otros mecanismos, como las redes sociales.
Un re-editor social de vieja data en el país, como el periódico El Tiempo, captó la atención de la autora, quien realizó un estudio amplio de las publicaciones de este diario acerca de la sociedad civil desde 1990 hasta 2005. En este estudio, la autora encontró ausencia de libertad de expresión y de neutralidad, posiblemente explicada por la tradición liberal del diario según Marín. La autora realizó el estudio, depurando la información a través de matrices, con las que al final de la búsqueda encontró 412 registros de noticias acerca de la sociedad civil. De estos registros, Marín encontró que solo el 43.2% tuvieron un lugar relevante en las paginas del periódico, de donde concluyó que además de ser pocas las noticias que se publican acerca de la sociedad civil, son aun menos las que se destacan.
Un hecho publicado por el diario mencionado anteriormente, fue objeto de investigación por parte de la autora, se trata del proyecto de Ley General Forestal, el cual fue frenado por acciones hechas por la sociedad civil. Según relata la autora, la sociedad civil estuvo representada por ONG, la academia, organizaciones indígenas, asociaciones y minorías étnicas, quienes se unieron con el propósito de proteger los bosques del país así como también las comunidades que estuviesen en inminente riesgo de verse afectadas. Estas osc lograron el objetivo, puesto que el gobierno descuidó el proceso a través del cual debió haberse presentado el proyecto, es decir, las fases de información, socialización, construcción colectiva del protocolo y la consulta. Finalmente, el libro presenta una serie de bibliografía comentada a través de la cual se presentan ejemplos concretos que explican todo lo mencionado en los capítulos anteriores del libro.
Comentarios: La obra deja entrever una investigación exhaustiva desde diferentes perspectivas y escenarios desde los que se puede ver el trabajo de la sociedad civil. Es un libro que no deja dudas para el lector con respecto a la importancia del trabajo de las osc, gracias a los ejemplos que presenta. Sin embargo, faltó presentar también ejemplos claros de casos fallidos, en los que aun con el trabajo arduo de las osc no se hayan logrado los objetivos propuestos, teniendo en cuenta que según Alexandra García Iragorri “para comprender el rol de la sociedad civil en el fortalecimiento de la democracia es necesario ir más allá de la medición de su densidad y ocuparse también de la evaluación de su habilidad para formar parte del proceso de decisión”[1], con respecto a esto a pesar de la gran cantidad de ejemplos que presenta el libro, no se habla de sus habilidades en los procesos de decisión, sino solo de los resultados de sus movilizaciones. Finalmente, es un libro que logra concientizar de como uno si puede incidir en los destinos políticos y económicos del país y del mundo para lograr construir democracia, y que esta sea verdaderamente participativa.


[1] GARCÍA IRRAGORRI, ALEXANDRA. (2008). “Sociedad civil y estado: Del mito a la realidad”. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte. p. 40

lunes, 16 de abril de 2012

Análisis de la película "También la lluvia"


DEFENSA DEL RECURSO SAGRADO: YAKU EN BOLIVIA
Nombre: Lesly Julieth Rodríguez Murillo
Email: leslyrm@gmail.com

La película “También la Lluvia (2011)  del director Icíar Bollaín, es una producción de Morena Films (España-Francia-México), cuya dirección musical estuvó a cargo de Alberto Iglesias, y la dirección fotográfica de Alex Catalán. Dentro del elenco que participó en esta historia se encuentran actores como: Gael García Bernal, Juan Carlos Aduviri, Luis Tosar, Karra Elejalde, Carlos Santos y Raúl Arévalo. Además, ha sido galardonada con 3 premios Goya: actor de reparto (Karra Elejalde), música original y dirección de producción; de igual forma en el festival de Berlín en la sección panorama se le otorgó el premio del público.

Es un film que mezcla dos épocas distintas con el fin de mostrar la problemática social que afrontó el pueblo de Bolivia en la Guerra del Agua, en primer lugar hace referencia a la llegada de Cristóbal Colón a América y en segundo lugar a la privatización del agua en Bolivia, específicamente en Cochabamba. Por consiguiente, el director utiliza el drama y el cine dentro del cine como un instrumento para captar la atención del público, con el fin que cada persona pueda establecer un paralelo o comparación entre estas dos situaciones.

La historia comienza en el año 2000, cuando el director de la película Sebastián y el productor Costa, deciden realizar en Bolivia el film de la versión de Cristóbal Colón como un hombre interesado en el oro y en los esclavos; escogen este lugar principalmente por los costos de realización baratos, y por ser el país con mayor población indígena de Hispanoamérica. Sin embargo, en el periodo en que se filma la película se produce un acontecimiento de insurrección del pueblo, en el que el actor principal Daniel se ve involucrado, debido a que se convierte en uno de los líderes de la revuelta en la Guerra del Agua. No obstante, Costa se interesa en que la pélicula se lleve acabo, aunque tenga que pagar altísimos sueldos.
La problemática de la película es la falta de acceso de los bolivianos al agua potable e incluso al agua lluvia, debido a que una empresa multinacional (Bechtel) se apropió del agua, y les cobraba a los ciudadanos precios altísimos (tarifas entre el 30% y 300%) que no podían pagar dada su situación económica. Por tal razón, debido a que el gobierno no era capaz de garantizarle a los ciudadanos el suministro del recurso vital: el agua (yaku), la gente sale a las calles a protestar durante cuatro meses con el lema: el agua es nuestra; a lo largo de la película observamos que es la Sociedad Civil la que se organiza y logra alcanzar el objetivo, es la gente la encargada de reafirmar que el pueblo que trabaja unido nunca es vencido. Por lo anterior, el movimiento social boliviano se ha constituido como un ejemplo a seguir para otros países en la lucha por los derechos fundamentales.

Por consiguiente, es Daniel quien se encarga de presentarle a la gente la problemática de la falta de agua para sus hijos, y lograr a través de discursos y encuestas movilizar a los ciudadanos con el fin de derogar la privatización del agua, de esta forma toman la Plaza 14 de septiembre y la compañía de agua; él logra convencer a la gente mostrando la poca representatividad que experimentan en el gobierno, la pérdida de confianza y la credibilidad en las instituciones tradicionales, que aunque fueron elegidas democráticamente no cumplen con los derechos fundamentales, es por esto que a través de la acción colectiva en los moviemientos sociales se buscan alternativas de representación, con el fin de construir una nueva democracia. Por tal razón, los actores estratégicos enmarcan los temas para hacerlos comprensibles al público destinatario, para atraer la atención e inducir a la acción (Keck, Sikkink, 1999, 4).

A través del movimiento social “La Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida” se creó un espacio de resistencia, con el objetivo de defender intereses de la comunidad y  la preservación de los recursos naturales. Así mismo, se destaca su capacidad de convocatoria y organización del pueblo, todo esto basado en el dialogo con las masas y la consulta abierta con los manifestantes respecto el camino a seguir. Además, “la Coordinadora se asienta en las organizaciones naturales de la comunidad, federaciones, sindicatos urbanos (particularmente los fabriles), juntas de vecinos, barrios de migrantes, grupos universitarios, organizaciones territoriales, sindicatos campesinos, organizaciones de base (organización de regantes)…" (De la Fuente, 2000, 4) con el fin de lograr un frente social para la movilización de grandes masas. Por lo anterior, se puede decir que el personaje de Daniel en el film representa a este movimiento y a su lider Oscar Olivera.

Durante los cuatro meses de resistencia, se realizaron consultas populares, como ejercicio democrático, en los cuales se pedía la modificación de la ley de aguas 2029 y el cierre del consorcio Aguas Tunari (Multinacional Bechtel). En los que se insitió en ser actores y no expectadores, además de ser solidarios para cambiar el entorno en el que vivían, se trata de la nueva gobernanza global de la que habla Ramírez Cleves: acercar la democracia a los ciudadanos (inserción en los organos de decisión).

Es importante resaltar, el símbolo que le entrega Daniel a Costas como forma de agradecerle al salvar la vida de su hija, es una botellita que contiene el líquido sagrado, sin el cual no existiría vida; es la justificación de la movilización del pueblo boliviano, el expresa que ante el dolor y la pérdida de vidas como la del jovén Víctor Hugo Daza en la violencia, consiguieron el objetivo y es posible un mundo mejor.

Finalmente, es el pueblo quien participa a través de las organizaciones de la Sociedad Civil en la construcción de nuevas democracias con justicia y valores, el movimiento boliviano se dio gracias a la iniciativa y voluntad ciudadana para solucionar la problemática de la falta de agua en sus hogares; de esta forma la ciudadania se encargo de defender sus derechos fundamentales. Así mismo, el movimiento social boliviano se convirtió en un espacio de opinión, discusión, y exposición de problemáticas.

BIBIOGRAFÍA
Pélicula: También la Lluvia (2011), dirigida por Icíar Bollaín.
“La Guerra del Agua en Bolivia”. En línea: http://tu.tv/videos/la-guerra-del-agua-bolivia
DE LA FUENTE, Manuel. (2000), “La Guerra por el Agua de Cochabamba”. En línea:
RAMÍREZ CLEVES, “El derecho en el contexto de la globalización”
KECK, SIKKINK, Margarte, Kathryn. (1999). “Transnational advocacy networks in international and regional polítics”, en Unesco, Blackwell Publishers, Oxford. 

Análisis de EL JARDINERO FIEL


EL JARDINERO FIEL: ¿UNA LUCHA DE PODER E INFLUENCIAS?
Byviana Rangel Martínez

Ficha Técnica
·         Título: The constant Gardner
·         Actores: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston (Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir Bernard Pellegrin), Pete Postlethwaite (Lorbeer), Bernard Otieno Oduor (Jomo), Donald Sumpter (Tim Donohue), Hubert Koundé (Dr. Arnold Bluhm).
·         Director: Fernando Meirelles
·         Guionista: Jeffrey Caine
·         Productores: Simon Channing-Williams y Archie Panjabi
·         Fotografía: César Charlone
·         Música: Alberto Iglesias
·         Nacionalidad: Reino Unido
·         Año: 2005
·         Género: drama
Sinopsis
El jardinero fiel, es una adecuación cinematográfica de la novela homónima de John Le Carré (2001), dirigida por Fernando Meirelles.[1] La película presenta una bella historia de amor entre un diplomático británico serio y aburrido - Justin Quayle - y una mujer dinámica y comprometida - Tessa Quayle -.
Sin embargo, la historia de película se desarrolla con el asesinato brutal de Tessa Quayle - disfrazado como un crimen pasional - en el norte de Kenia; y con la inesperada desaparición del Dr. Arnold Bluhm, médico local de la región,  que estuvo  acompañando a Tessa en sus investigaciones.
A pesar de todos estos sucesos y de los rumores de una supuesta infidelidad, el amor de Justin y los  recuerdos de la relación lo llevan a intentar comprender la verdadera razón del asesinato de Tessa, a querer limpiar  su nombre y a terminar la investigación que su mujer comenzó..
De esta forma, Justin Quayle descubrirá con horror, que la muerte de su esposa está vinculada con una denuncia que se pensaba realizar sobre el trabajo de una multinacional farmacéutica en Kenia. Pero lo más sorprendente, es que Justin comprobará que el gobierno de Gran Bretaña y de Kenia, están implicados; y que el fármaco Dypraxa, medicamento contra la tuberculosis, está siendo probado sobre la población de Kenia, a pesar de sus fatales consecuencias.
Crítica
El jardinero fiel, es una película que hace un llamamiento de la realidad que enfrenta el continente africano, y que denuncia la doble ética de la industria farmacéutica, ya que, en la actualidad muchas de estas multinacionales se atreven a poner en el mercado medicamentos  que no  están suficientemente testados, para ganar más dinero.
Ahora bien, dándole a la película un enfoque orientado hacia la sociedad civil y no al aspecto moral, se puede destacar dos dimensiones de la acción colectiva: la política de la influencia (de la sociedad civil en la sociedad política) y la política de identidad (el enfoque en la autonomomía, la identidad  y la democratización de las relaciones sociales por fuera del sistema de organización político)[2]
Esta política de búsqueda de influencias, se puede observar en “El jardinero fiel”, cuando los actores de la sociedad civil luchan constantemente por ser incluidos y por obtener poder en el sistema de organización política. Igualmente, esta lucha les permite: 1) cimentar nuevas identidades, 2) persuadir y presionar los actores poderosos del sistema para que reformar o implementar nuevas políticas,  3) fundar espacios democráticos tanto en la sociedad civil como en la política para la acción social autónoma, 4) transformar sus discursos y 5) reconstruir las instituciones.
Por otro lado la segunda dimensión, política de identidad,  se fundamenta en la conducta defensiva de los actores que se resisten a ser ignorados y sometidos, pero tal vez lo más importante de esta política, es que permite la creación de nuevas solidaridades, la consolidación de repertorios fuertemente simbólicos y expresivos y la democratización de la sociedad civil.
Aunque todo lo anterior se ve reflejado en la película, lo que realmente está en juego en los conflictos contemporáneos no es  simplemente la defensa, la autonomía de la sociedad civil frente al Estado, o la búsqueda de influencias, sino  saber qué actores de la sociedad civil son vulnerables de sufrir represarías por parte del Estado, ya que muchas veces sus acciones van en contra de los intereses perseguidos por la sociedad política.
En este orden de ideas, los actores de la sociedad civil ahora deben esforzarse por defender y democratizar todas aquellas instituciones de la sociedad civil en que se ha se hecho visible y se ha desafiado la discriminación, la desigualdad y la dominación [3] 
Asimismo, es importante continuar el fortalecimiento de la labor desarrollada por las organizaciones internacionales, como Naciones Unidas (ONU), ya que mientras los Estados se preocupan por intereses particulares, estas organizaciones se dedican a ofrecer asistencia humanitaria, promover el intercambio cultural, defender los derechos humanos y proteger el medio ambiente. Todo con el fin de ayudar a las naciones a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mantener la paz y la seguridad internacional, evitar todas aquellas situaciones que ponen en peligro la comunidad, y promover las relaciones de amistad entre las naciones.
Bibliografía
·      Paul Van Seters, 2008. “Approaching Global Civil Society”, en James W. St. G. Walker y Andrew S. Thompson (eds) Critical Mass. The emergence of Global Civil Society, Canada, The Centre for International Governance Innovation, pág 25 - 39
·      Jean L. Cohen y Andrew Arato, 2002. “Los movimientos sociales y la sociedad civil”, Sociedad civil y teoría política, Fondo de Cultura Económica. México, pág. 556 – 435
·      Margaret Keck y Kathryn Sikkink, 1999. “Transnational asvocacy networks in international and regional politics”, en Unesco, Blackwell Publishers, Oxford.
·      Juan Luis Cuesta Jimenez, 2006. El jardinero fiel (2005) o el desarrollo de nuevas medicinas. Universidad de Salamnca, España, pág. 96 – 101. Visto en http://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Volumen_2_1/n3/esp_3_pdf/eljardinero.pdf
·      Las Naciones Unidas. Visto en: http://www.un.org


[1]Juan Luis Cuesta Jimenez, El jardinero fiel (2005) o el desarrollo de nuevas medicinas.  Pág 96
[2] Jean L. Cohen y Andrew Arato. “Los movimientos sociales y la sociedad civil, pág. 571
[3] Ibídem , pág. 579

Análisis de una película: The Burning Season. The Chico Mendes Story


Análisis de una película: The Burning Season. The Chico Mendes Story

Laura Juliana López

El fuego no ahuyenta la valentía.

Datos técnicos
Título: The Burning Season
Director: John Frankenheimer
Escrita por: Andrew Revkin y William Mastrosimone
Año de realización: 1994
Elenco: Raul Julia (Chico Mendes), Carmen Argenziano (Alfredo Sezero), Sonia Braga ( Regina de Carvalho), Kamala Lopez- Dawson ( Ilzamar), Luis Guzman (Jefe de Estado), Nigel Havers (Steven Kaye), Tomas Milian (Darli Alves), Esai Morales (Jair), Edward James Olmos (Wilson Pinheiro), Tony Plana (Galvao), Marco Rodriguez (Tavora), Calos Carraso (Helio), Jonathan Carrasco (Genesio), Jeffrey Licon (Chico Mendes joven) y Jose Perez (Moacir).
Género: Drama/ Biografia
Compañía que la produjo: Home Box Office (HBO)
Galardones:
Golden Globes, USA: Ganador en las categorías Best Performance by an Actor in a Supporting Role in a Series, Mini-Series or Motion Picture Made for TV y
Best Mini-Series or Motion Picture Made for TV.
Emmy Awards: Ganador en las categorías Outstanding Made for Television Movie, Outstanding Individual Achievement in Directing for a Miniseries or a Special y Outstanding Supporting Actress in a Miniseries or a Special.
Humanitas Prize: Ganador en la categoría PBS/Cable Category.
Screen Actors Guild Awards: Ganador en la categoría Outstanding Performance by a Male Actor in a TV Movie or Miniseries.
Environmental Media Awards, USA: Ganador en la categoria Made for TV Movie / Miniseries.
Escenario de realización de la cinta: Mexico
Musicalización: Gary Chang

Sinopsis: La película trata sobre la vida de Francisco Alves Mendes  más conocido como Chico Mendes, quien era un personaje defensor del medio ambiente y sindicalista, quien trataba de detener la destrucción de los bosques del amazonas, pues los finqueros consideraban que era necesaria la construcción de una carretera en medio de la selva, terreno donde habitaba y trabajaba la población cauchera. Por tal motivo, deciden formar un sindicato y el grupo seringueiro el cual estaba constituido por la población cauchera fundamentado en que la población cauchera se veía directamente afectada ya que veían comprometidas sus viviendas y sus trabajos con los propósitos de los finqueros más poderosos de la zona.
De esta forma, los empresarios al ver que los caucheros estaban dispuestos a luchar para evitar la destrucción de sus tierras deciden tomar medidas drásticas, creando terror en las selvas con incendios, asesinatos y malos tratos a la población cauchera de la zona, que desafortunadamente termina con el asesinato de Chico Mendes.
Análisis: The Burning Season es una película que narra de una manera realista la vida y la lucha de Chico Mendes, por lo que considero, que fue una buena adaptación que envuelve varios de los detalles importantes de la causa que él defendía. Entre los puntos importantes que se resaltan en la  película, es la aprobación por parte del Estado sobre la construcción de la carretera al verla como una necesidad nacional sin tener en cuenta los daños que causaría a la población que allí habitaba y los daños ambientales en las selvas amazonas, pues lo esencial para este actor era el aspecto económico, punto que pone en desacuerdo a la organización de la sociedad civil y el Estado.
De igual forma, muestra los actos de desobediencia civil que desarrollaron los sindicatos y las actividades ilegales de instituciones estatales como las torturas a Chico Mendes, con lo cual queda en evidencia que la película muestra varios detalles muy apegados a la historia real.
En esta película, la sociedad civil se forja a partir de uno de los conceptos  expuesto por Paul Van Seter quien dice que la sociedad civil global puede darse también cuando “no hay organizaciones no gubernamentales internacionales, sino asociaciones libres que no están bajo la tutela del estado, o poder global internacional”[1] sino como en este caso del sindicato por iniciativa de la población.
De este modo, se evidencia que se trata de una red transnacional de defensa, pues la situación que se desarrolla a lo largo de la película refleja la formación y las actuaciones de un sindicato de caucheros que se oponen a la destrucción de sus tierras, siendo este uno de los ejemplos más comunes entre los actores de las redes de defensa.
Por otro lado, es importante resaltar la causa del surgimiento de la red de defensa, que en el caso de “The Burning Season” podría decirse que fue por el efecto Boomerang, pues se asume que “los gobiernos son los primeros “garantes” de los derechos, pero también son de los primeros en violar esos derechos”[2], con lo cual el activista que en este caso es Chico Mendes usa las tácticas de influencia de las redes de defensa para conseguir la presión necesaria para detener la deforestación del amazonas, exponiendo el efecto boomerang.
Por último, la película también muestra las tácticas de las redes transnacionales en este caso particular. Por ejemplo: en la Política de Información: los medios se enteran de la situación que se está desarrollando en Brasil gracias a la exposición de unos documentales e inicia el interés internacional por el tema, además de testimonios por televisión, en donde Chico Mendes expresa su desacuerdo a la construcción de la carretera pues se haría un grave daño al medio ambiente.
En la Política de búsqueda de influencias: The Burning Season muestra el viaje que Chico Mendes hace a EE.UU para exponer la problemática que la población de Xapurí estaba enfrentando y para explicar los daños ambientales que se causarían con la deforestación de la selva. En cuanto a la Política de Rendición de Cuentas: El gobierno al ver la atención internacional que recibe el problema decide manifestarse ante la población y los medios, aceptando que se protejan las selvas amazónicas de Xapurí y se tenga en cuenta al sindicato de extractores de caucho, y por último la Política Simbólica: con el asesinato de Chico Mendes que al final cristalizó la creencia de que en el Amazonas ocurría algo muy injusto[3].

Bibliografía:
Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink. Las redes transnacionales de defensa en la política internacional y regionales.
Paul Van Seters. Aproaching Global Civil Society.
David Atkinson. Un legado de esperanza. Consultado en: http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?thisid=3010
Rubber Jungle. The documentary Film. Consultado en: http://www.chicomendes.com/
Ecologistas en Accion. Chico Mendes. Consultado en: http://www.ecologistasenaccion.org/article1158.html


[1] Paul Van Seters. Aproaching Global Civil Society. Pág. 31
[2] Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink. Las redes transnacionales de defensa en la política internacional y regionales. Pág. 7
[3] Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink. Las redes transnacionales de defensa en la política internacional y regionales. Pág. 13

Comentario de "MI Nombre es Harvey Milk"


Activismo, un camino para un Estado libre, democrático y eficaz
Dayanna Paola Hochmuth Grajales
dayanna.hochmuth @gmail.com

-       Datos Técnicos:
Título: Mi Nombre es Harvey Milk
Director: Gus Van Sant
Año: 2008
Elenco:
ü  Sean Penn: Harvey Milk
ü  James Franco: Scott Smith, pareja de Harvey
ü  Diego Luna: Jack Lira, segunda pareja de Harvey
ü  Josh Brolin: Dan White
ü  Emile Hirsch: Cleve Jones, joven ayudante de Harvey
ü  Alison Pill: Anne Kronenberg, directora de la campaña de Harvey
ü  Victor Garber: Alcalde George Moscone
ü  Denis O’Hare: Senador John Briggs
ü  Lucas Grabeel: Danny Nicoletta
ü  Anita Bryant: Ella misma, opositora de Harvey Milk
Género: Drama
Compañía Productora: Focus Features
Galardones:
ü  Premios Oscar
2008: Mejor Actor para Sean Penn
2008: Mejor Guión orginal para Dustin Lance Black

ü  Premios BAFTA
2009: Mejor Guión orginal para Dustin Lance Black
ü  Premios del Sindicato de Actores
2009: Mejor Actor protagonista para Sean Penn
Idiomas: Inglés, Español
Escenario de realización: San Francisco, Estados Unidos.
Musicalización: Danny Elfman
-       Sinopsis:
Sean Penn comienza el fil con la grabación que realizó Milk antes de su asesinato en donde es de gran importancia para el presente análisis tener en cuenta que Harvey Milk siempre que hablaba en público o daba un discurso comenzaba con la frase “Mi nombre es Harvey Milk, y hoy vengo a convocarlos”. Digo que es importante para este trabajo teniendo en cuenta que esta convocatoria que el pretendía realizar era para formar una sociedad civil que junto con los lazos de representante y representado, este interesada en influir sobre las autoridades políticas y económicas (Rubio, 2007. 250), en este caso para influir en: nuevas leyes que pretendían discriminar aún más a la población homosexual, y en la falta de garantías de derechos civiles, políticos y económicos por los que debe atravesar dicha minoría.
Es una historia basada en la vida real del político, activista y defensor de los derechos civiles de los homosexuales Harvey Milk, estadounidense quien logró ser el primer homosexual que  ocupó un cargo público en el gobierno de los Estados Unidos, como Supervisor de San Francisco.
El debate principal de la película cuando Harvey decide con su pareja trasladarse de Nueva York a San Francisco con el fin de “salir del closet” y darle un cambio a su vida, una vez estando en San Francisco inauguran una tienda de fotografía en el barrio de Castro, establecimiento que termina convirtiéndose en el principal punto de encuentro de gays pertenecientes o no al movimiento de liberación gay.
Siendo el portavoz representante se su comunidad, Harvey se lanzó y fue abatido tres veces en su candidatura de Supervisor de San Francisco, este activista tuvo que ser un líder fuerte para enfrentarse a políticos, empresarios, sindicatos, policía y parte de la población estadounidense, con el fin de defender y apoyar a aquellas personas que como él decía tienen miedo de salir del closet o por lo mismo no tienen paz interior. También dentro de sus campañas políticas apoyaba la causa para las personas de la tercera edad.
La persecución judicial que se ha hecho en contra de los homosexuales ha sido sin duda alguna uno de los pilares importantes de los derechos civiles de las personas en las últimas décadas, teniendo en cuenta la grave violación a las libertades individuales de los seres humanos. Este film deja ver claramente como en pro de la defensa de estos derechos, organizaciones de la sociedad civil se reúnen para luchar por un bienestar y una seguridad perdurable que les primita gozar de los derechos civiles que poseen. Por esto mismo este cortometraje hace una excelente consideración de cómo los movimientos sociales están integrados por grupos de personas que se organizan en busca de un interés común, movilizándose dentro de una coyuntura establecida con el fin de obtener pretensiones.
Estas pretensiones de la sociedad civil trascienden fronteras, por lo mismo como la película muestra no sólo para la Ciudad de San Francisco fue importante el apoyo a la causa de derechos de los homosexuales, sino que este apoyo se empieza a ver en otras ciudades, lo cual se puede ver reflejado en la sociedad civil global que se manifiesta de forma de “asociaciones, organizaciones y movimientos de surgimiento más o menos espontáneo, que, sensibilizados por la resonancia de los problemas de la sociedad en el ámbito de la vida privada, depuran y transmiten estas reacciones a la esfera pública” (Kaldor, Mary. 2000. 38 -39).
Sin duda alguna esta película deja una clara enseñanza y a su vez esperanza para las minorías que aún hoy son discriminadas y le son vulnerados sus derechos civiles. Por los mismo actualmente se genera el concepto de redes trasnacionales que “crean nuevos temas y categorías[…]para persuadir, presionar e influir en organizaciones intergubernamentales y gobiernos mucho más poderosos” (Keck y Sikkink, 1999, 89). Es así como las organizaciones de la sociedad civil generan cambios en su beneficio y estos cambios algunas veces atraviesan por duros retos para la misma sociedad civil pero que con la globalización llegan a trascender y generar triunfos en pro de sus beneficios sociales.

BIBLIOGRAFIA
Película
-       Mi nombre es Harvey Milk.
Textos Consultados
-       Rafael Rubio, 2007. “Los ciudadanos, ¿protagonistas de la globalización?”, en Gonzalo Ramírez (ed.), El derecho en el contexto de la globalización, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 241-273. 

-       Mary Kaldor, 2009. “La idea de una sociedad civil mundial”, en Francis Mestries et ál., Los Movimientos sociales: de lo local a lo global, Anthropos, España, pp.43-59.

-       Margaret Keck y Kathryn Sikkink, 1999. “Transnational advocacy networks in international and regional polítics”, en Unesco, Blackwell Publishers, Oxford.