Translate

viernes, 25 de mayo de 2012

La importancia de la primera infancia en nuestra sociedad



Entrevista a Diana Tobón, encargada de fund raising y marketing de la Fundación Aldeas Infantiles SOS Colombia, realizada por los estudiantes María Paula Sandoval y Juan Sebastián Ruiz, el dia 29 de abril de 2012.

El tema de la entrevista gira en torno al papel que desarrolla la fundación dentro de la sociedad, como apoyo de los niños a partir del programa de madres sustitutas. Tobón destacó la importancia que tiene la familia en el crecimiento y desarrollo de los niños, para hacer de ellos agentes de cambio en beneficio del país.

Los interesados en el tema pueden intervenir opinando sobre: ¿Cuan importante es para la sociedad el correcto desarrollo y crecimiento de los niños del país, para hacer de ellos los agentes del futuro que se interesen en hacer parte de las organizaciones de la sociedad civil, y así incrementen el capital social en el país?

jueves, 24 de mayo de 2012

Ayuda en emergencia, Cruz Roja Colombiana


           

(Link  http://youtu.be/HiHvL083aUs)

Entrevista a Luis Fernando Medina, actual director de socorrismo de la Cruz Roja seccional Bogotá - Colombia. La entrevista se llevó acabo el Sábado 19 de Mayo de 2012 por parte de Paula Rojas Chaves y Byviana Rangel Martínez, estudiantes de la Universidad Externado de Colombia.

En la entrevista el Señor Luis Fernando destaca el papel que ha desempeñado la Cruz Roja Colombiana en la promoción de la ayuda en emergencia y las estrategias que la organización ha implementado para ello, pero tal vez lo más importante, es que el Señor Luis Fernando habla acerca de los actuales proyectos que la institución se encuentra desarrollando de la mano con otros países y organizaciones transnacionales no gubernamentales.

Ahora bien, después de escuchar la respectiva entrevista: ¿Creen ustedes que la Cruz Roja ha implementado estrategias eficientes en las respuestas a los temas de ayuda en emergencia? y ¿Cómo podrían ilustrar esto?

 

Entrevista a Andrés Agudelo, Coordinador de la Fundación Niños Invisibles (Bogotá)



Entrevista realizada a Andrés Agudelo, coordinador de la Fundación Niños Invisibles, quien autorizó su publicación en este blog.
Entrevista realizada el pasado viernes 19 de mayo de 2012, por Diana Gaitán Molina, estudiante de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
Esta fundación ha detectado que la falta de oportunidades laborales para los padres, influye en el deterioro de la calidad de vida de los niños, por eso se les brindan herramientas de trabajo a los padres. Una forma de hacerlo es con la creación de proyectos productivos para vincular laboralmente a las madres. También adelantan convenios universitarios para vincular a los niños una vez han culminado sus estudios básicos.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Entrevista Martín Alonso Ortiz, Fundación Cafami




Entrevista realizada a Martín Alonso Ortiz sobre el tema de las madres cabeza de familia en Colombia, quien autorizó la publicación de la misma en este blog. La entrevista se llevó acabo el viernes 19 de mayo de 2012, y fue  realizada por Erika Marcucci y Andrés Gómez A., estudiantes de el seminario de Redes Trasnacionales: Dinámicas e influencias. 

La fundación, atiende a niños y niñas que se encuentran en estado de fragilidad social en la localidad de Bosa, ellos hacen accesoria en tareas con un amplio equipo interdisciplinario de psicólogas, terapeutas, pedagogas. Dentro de su asearía integral familiar,  realizan talleres para que las mamas sean productivas y puedan ejercer  en otras áreas distintas al servicio domestico.




Luego de escuchar la entrevista queda como pregunta de debate:
¿Cómo revindicar la posición económica y social de las madres cabeza de familia colombianas, desde la sociedad civil? 

Sociedad civil y Cultura

Entrevista a Enrique Espitia, encargado de la ONG  DCARTE. Realizado por : Dayanna Hochmuth y Yelitza Mideros, estudiantes de la facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

DCARTE es una ONG sin animo de lucro constituida en el año 2004 por un grupo de personas  de diferentes ramas de la sociedad. El objetivo principal es la  promoción y difusión  de procesos artísticos y culturales que beneficien a un amplio numero de sectores en la población.

Durante la entrevista se evidencia que la ONG ha tenido  el espacio que la Sociedad Civil brinda a las organizaciones, de igual forma ejercen accountability de acuerdo a los requisitos de los centros políticos y sociales. Es importante recalcar que esta ONG pertenece a una red nacional e internacional que busca el fortalecimiento de la cultura en espacios públicos.

¿Qué tan importante es la creación de una red nacional e internacional en el ámbito cultural?

PRIMAVERA ÁRABE, PETRÓLEO E INTERNET



Paula Andrea Rojas Chaves
La Primavera Árabe fue desencadenada por la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en Túnez, en diciembre de 2010, hecho que generó simpatía masiva en un tiempo relativamente corto, y que condujo a la destitución de los presidentes de Túnez y Egipto, donde la agitación se propagó rápidamente, pese a la represión, concesiones y la cooptación, y lo hizo principalmente a través de medios de comunicación y redes sociales, y se extendió por casi todos los estados árabes, persistiendo en la actualidad. Nace como protesta contra la conducta inherentemente democrática de quienes detentan la autoridad y se fundamentó en una rebelión contra el uso, o mejor el abuso de la autoridad en todos los ámbitos.
En un principio, países como Francia y Gran Bretaña apoyaban a los dirigentes de Túnez y Egipto, puesto que se beneficiaban de las dos dictaduras, y no sólo los apoyaron durante los levantamientos, sino que los asesoraron activamente sobre cómo reprimir a los rebeldes. Y muy tarde, se dieron cuenta de su error político y vieron la necesidad de encontrar un camino para redimirse, y lo hallaron en Libia, donde pese a haber tenido negocios rentables por más de una década, se descubrió de manera repentina que Gadaffi, el líder libio, era un terrible dictador, por lo que apoyaron militarmente y de forma abierta a los rebeldes libios; sin embargo, por determinados que estuvieran, Francia y Gran Bretaña no podían derrocar a Gadaffi sin ayuda, necesitaban a EE.UU, y aunque Obama se mostró renuente al principio, posteriormente bajo presión para la promoción de los derechos humanos, añadió la ayuda militar y política de EE.UU a lo que llamaban una acción de la OTAN[1].
Como lo menciona Wallerstein, con todo el malabarismo político que ha caracterizado los hechos, la Primavera Árabe se ha convertido en otro elemento de lo que actualmente es una evidente agitación mundial, que tiene lugar por todas partes: Oxi en Grecia, Indignados en España, estudiantes en Chile, los movimientos Ocupa, las huelgas en China, las manifestaciones en Hong Kong, entre otros[2]; agitación que se expande y gana fuerza en todo el mundo, permitiendo que muchos movimientos se puedan expresar abiertamente en donde no podían hacerlo anteriormente, que no será un fenómeno pasajero y que además, no será tan fácil de contener.
La pregunta que aquí surge es entonces  ¿Cuál es el rol desempeñado por la ciudadanía en los eventos de la Primavera Árabe, y a su vez, cómo influyen los intereses de los actores dominantes en el sistema internacional, tales como Francia y Gran Bretaña en sus actuaciones?, ¿priman los intereses propios o los de los levantados?
Entonces, cabe recordar que la acción colectiva tiene 2 fases principales, una primera que tiene peticiones poco precisas, agrupación flexible y donde se produce la formación de la identidad del grupo, y la segunda, que consiste en una organización más formal, donde se distinguen líderes y representantes, y cuyo objetivo es institucionalizarse para transformarse en una organización de la sociedad civil. (Cohen y Arato, 2002, 615-617).
Con lo anterior, se puede decir que en los eventos de la Primavera Árabe el actor más importante ha sido el conjunto de la ciudadanía, y su tejido asociativo, que compone defensores de los derechos humanos, activistas sociales, sindicalistas, ciberactivistas y varios grupos e individuos sin la necesidad de una adscripción política ideológica u orgánica determinada, en general, la verdadera protagonista ha sido la sociedad civil.
Así mismo, aunque las redes sociales hayan contribuido a que los movimientos sociales pudieran organizarse de forma más rápida y ágil puesto que el internet y los instrumentos que este brinda se utilizan para la organización de los movimientos, en ningún caso es una acción colectiva en sí misma.
Por otra parte, Michael L. Ross menciona que antes de que se iniciaran las revueltas, los ciudadanos de los países con poco petróleo como Egipto, Jordania, Líbano, Marruecos y Túnez, contaban con mayores libertades que los de los países que poseían gran cantidad del mismo, tales como Bahrein, Irak, Kuwait, Libia y Arabia Saudita; así mismo, señala que se vio como, iniciadas las revueltas, los regímenes ricos en dicho recurso son más eficaces defendiéndose de los intentos de desbancarlos, pues cuentan con mayor cantidad de recursos y de apoyo por parte de los principales socios económicos dependientes del vital hidrocarburo, para frenar y reprimir los brotes de rebelión.
Reiterando lo anterior, se ha visto que pese a que en los últimos años ha habido grandes progresos en términos de democracia, pasando del 30% de gobiernos democráticos en el mundo en 1980, al 60% en la actualidad, las democracias que han surgido lo han hecho en países con poco petróleo o nada, puesto que estos países son más proclives a la democratización, ya que como algunos expertos lo mencionan, la riqueza petrolera conduce al autoritarismo, la inestabilidad económica, la corrupción y la violencia, lo que se conoce como la Maldición Petrolera. (http://www.foreignaffairs.com/articles/68200/michael-l-ross/will-oil-drown-the-arab-spring)
Organizaciones como Human Rights Watch se manifestaron al respecto, a través de un informe, diciendo que los gobiernos deben mantenerse firmes con los habitantes de Medio Oriente y África del Norte cuando exigen sus derechos fundamentales y trabajar para asegurar la transición a democracias genuinas; en este sentido, el apoyo internacional a los manifestantes pacíficos y críticos de los gobiernos es tal vez la mejor forma de presionar a los autócratas y mejorar las libertades fundamentales.
Por último, se ha hablado de que la Primavera Árabe es un suceso que no se puede considerar como uno solo puesto que cada proceso revolucionario lleva marcados los rasgos de su carácter nacional, y adicionalmente, pese a la importancia que tiene la información en el ámbito de las redes y que resaltan continuamente las autoras Keck y Sikkink, aunque los jóvenes tuvieron un papel en la difusión de las protestas y en las convocatorias a través de las redes sociales, no se les puede asignar una cuota de poder importante puesto que por sí solos no son un actor político. (http://www.semana.com/mundo/cinco-mitos-primavera-arabe/169731-3.aspx)
En general, los cambios a aproximadamente un año de los hechos, son significativos, pues el rumbo de estos países era decidido por personas adineradas situadas en la parte más alta de la sociedad, que permanecían en el poder debido a que eran aliados de los dictadores, sin embargo, lo que hace que ésta revolución vaya más allá, es el hecho de que al quitar a los dictadores, se van con ellos sus familiares y los demás aliados políticos. Así mismo, como menciona Juan Cole[3], existen posibilidades de democratización para estos países, para unos más que para otros, como es el caso de Túnez, Siria y Egipto, donde la antigüedad del Estado da más seguridad a sus instituciones, mientras que los demás encuentran más dificultades para ello, pues presentan importantes falencias a nivel institucional, y en el caso de Libia, sus ingresos petroleros se sitúan como su única ventaja.
Entonces, cabe preguntarse si ¿el éxito de movimientos como el de la Primavera Árabe depende más de las iniciativas populares al interior de los países o del apoyo de los actores externos poderosos, y si éste puede medirse en términos de una verdadera democratización?

LO QUE VEO
LO QUE ESCUCHO



[1] Immanuel Wallerstein. Las contradicciones de la Primavera Árabe, en http://questiondigital.com/?p=824
[2] Ibíd.
[3] Profesor e Investigador de la  Universidad de Michigan.

ONG: Garantes de la Responsabilidad Social Empresarial



Diana Gaitán Molina

Las organizaciones no gubernamentales, entendidas como agentes de la sociedad civil, juegan un papel preponderante tanto en el sector privado como en el sector público. Es importante precisar que estas, dentro de sus diversas labores, buscan garantizar el desarrollo integral de la población; en este sentido, desarrollan iniciativas buscando que las empresas sean responsables socialmente (Pinzón, 2005). “La responsabilidad social corporativa es una novedosa estrategia de gestión empresarial que ha llegado a Colombia gracias al impulso de las escuelas de negocios, las asociaciones empresariales y las directrices de las casas matrices de las corporaciones transnacionales”[1].
Pinzón hace un acercamiento de los alcances y el papel de las organizaciones no gubernamentales en los procesos en los que las empresas deben cumplir con la responsabilidad social corporativa. Así las cosas, Pinzón plantea cómo las ONG actúan como articuladoras de una relación en la que participan el Estado, la empresa y la sociedad. Este papel de articuladoras recobra gran importancia, en la medida en que se garantiza que la implementación de los procesos sea eficiente y eficaz.
Las iniciativas de RSE son autónomas, espontáneas y voluntarias por parte de cada empresa”[2], luego no existe legislación colombiana que obligue a las empresas a desarrollarla, pero hay incentivos. Pinzón desglosa dos formas a través de las cuales el Estado puede participar en estos procesos, la primera de ellas corresponde a brindar el marco regulatorio para el desarrollo de estos proyectos, aunque en el caso colombiano no ocurre. La segunda forma en la que el Estado participa en estos procesos basados en Responsabilidad Social Empresarial, es como un agente que estimula a las empresas de diversas formas, entre las que se pueden encontrar los beneficios tributarios o la contratación estatal para que se desarrollen este tipo de proyectos (Pinzón, 2005). Adicionalmente, en el caso colombiano, este también supervisa estos proyectos a través de una red en la que las empresas se comprometen a cumplir con distintos estándares internacionales, como el respeto por los derechos humanos, para garantizar que los procesos se lleven a cabo con eficacia.

Ahora bien, si se les da una mirada a estos procesos desde la perspectiva de la sociedad, entendida como uno de los agentes que participa en estas nuevas estrategias corporativas, Pinzón precisa que esta puede participar ejerciendo presión cuando vean afectados sus intereses, a través de acciones colectivas como las manifestaciones de la sociedad civil. Estas acciones colectivas están apoyadas por las ONG como garantes de los procesos, más aun si se tiene en cuenta que “la proliferación de las Organizaciones no Gubernamentales se está produciendo en prácticamente todas las regiones del planeta y tiene lugar dentro de un contexto general de contracción estatal en la prestación de servicios públicos”[3] que denota crisis en el Estado. Finalmente, la sociedad también se manifiesta colaborando para que la implementación de los procesos basados en Responsabilidad Social Corporativa al interior de la sociedad sea eficiente y se dé de manera participativa, teniendo a las ONG como intermediadoras y garantes del proceso, y al Estado como regulador (Teijo, 2002, Pinzón, 2005).
Así las cosas, se puede ver como las ONG ofrecen garantías a este tipo de procesos, sirviendo de mediadoras y articulador ante el Estado para que estimule el desarrollo de este tipo de proyectos, ante la sociedad para que esta presione y colabore para que se dé la eficiencia de los proyectos y ante las empresas para que finalmente, una vez hecha la intermediación desarrolle este tipo de procesos que tanto bien le hacen a la sociedad.

Bibliografía
·         Revista Opera, Mario Andrés Pinzón, 2005,El papel de las ong y sus alcances en la responsabilidad social empresarial”,  Volumen 5, No. 5, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
·         Alejandro Pulido y Pedro Ramiro, 2010, “La responsabilidad social corporativa de las multinacionales españolas en Colombia”, en AGO. USB, Medellín.
·         Carlos Teijo, 2002. “Redes transnacionales de participación ciudadana y ONG: alcance y sentido de la sociedad civil internacional”, en Marisa Revilla Blanco (ed.), Las ONG y la política, Istmo, Madrid.





[1]  Alejandro Pulido y Pedro Ramiro, 2010, “La responsabilidad social corporativa de las multinacionales españolas en Colombia”, en AGO. USB, Medellín, Pp. 107.
[2]  Mario Andrés Pinzón, 2005,El papel de las ong y sus alcances en la responsabilidad social empresarial”,  Volumen 5, No. 5, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Pp. 84.

·         [3] Carlos Teijo, 2002. “Redes transnacionales de participación ciudadana y ONG: alcance y sentido de la sociedad civil internacional”, en Marisa Revilla Blanco (ed.), Las ONG y la política, Istmo, Madrid, Pp. 173.

martes, 22 de mayo de 2012

La relación entre la responsabilidad social empresarial y la sociedad civil


Entrevista a Javier Torres, director del doctorado de Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia. Realizada por Camilo Acosta y Angie Fernández.

Ex-director del Centro Colombiano de Responsabilidad Social (organización sin ánimo de lucro), con amplio conocimiento sobre el papel de la sociedad civil y la importancia que puede tener en temas de responsabilidad social empresarial, dado que dirigió la organización por más de 3 años.

Si bien en el seminario se conocieron varias definiciones de lo que implica la responsabilidad social empresarial para el Centro Colombiano de Responsabilidad Social es importante una definición propia que enfatiza el papel       
tanto de las empresas como de la sociedad civil para generar cambios en el ámbito económico y social. 
¿ Considera usted que es necesario profundizar en el tema de responsabilidad social empresarial para lograr un compromiso de las empresas de servicios financieros con el desarrollo social y político, en el caso colombiano específicamente?



Entrevista Gina Romero, Corporación OCASA jóvenes contra la corrupción


Entrevista a la Directora Ejecutiva de la Corporación OCASA jóvenes contra la corrupción Gina Romero sobre el tema Democracia en Colombia. La entrevista se llevó a cabo el pasado jueves 17 de mayo de 2012 por parte de Laura López y Lesly Rodríguez estudiantes de la clase de "Redes Transnacionales de Defensa: Dinámicas e Influencias".

La Corporación destaca la importancia de una Democracia con calidad en Colombia y resalta el papel de los jóvenes en la construcción de la misma; es decir, una participación activa en el proceso de toma de decisiones.

Luego de ver la entrevista nos gustaría que ustedes opinaran sobre:

¿Cómo participa usted en la construcción de la Democracia en Colombia y por qué cree que esa es la mejor manera?

domingo, 20 de mayo de 2012

Cooperación Internacional y Sociedad Civil


Xenia Tovar

Coordinadora del Observatorio de la Cooperación Internacional – Colombia.

La Cooperación Internacional enfrenta hoy muchos retos, desde la reconfiguración de la arquitectura internacional, la superación de los efectos de la crisis del modelo civilizatorio en 2008, como el cumplimiento de los compromisos adquiridos por todos los actores del desarrollo.

En esta etapa el Sector Privado es impulsado por los diversos actores, principalmente los estados, a jugar un papel más trascendental en el mejoramiento de las condiciones de vida de los pueblos del mundo.

El sector privado, ha venido respondiendo a ésta exigencia, desarrollando diversas iniciativas. Mencione lo que usted consideraría una buena y una mala práctica de:
a) Responsabilidad Social,
b) Inversión Social Privada y
c) Cooperación Internacional del Sector Privado, que evidencie la diferencia entre estas modalidades y visibilice entre el deber ser y sus críticas.