Translate

lunes, 6 de mayo de 2013

La participación como herramienta para la paz


Por: Alejandro Romero Barreto


Aunque en los inicios de los diálogos de paz, tanto las FARC como el Gobierno de Colombia mantuvieron cierta discreción frente a la  inclusión de Organizaciones de la Sociedad Civil en el desarrollo de dichas conversaciones[1], el pasado 28, 29 y 30 de abril de 2013 se realizó el Foro de Participación Política por la Paz, organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Siendo dicho foro una de las primeras muestras visibles sobre la participación de la Sociedad Civil mediante la inclusión de la participación política en la agenda del post-conflicto. Como primera medida pública, luego de varios años de negociación durante el Gobierno de Álvaro Uribe y los siguientes diálogos de paz en La Habana.

Resulta vital  el análisis del proceso de paz desde la óptica estructural que ha tenido el conflicto colombiano durante décadas, que podría calificarse como un conflicto que involucra una gran cantidad  de actores y ha sido intermitente en el tiempo, puesto que durante los últimos años su capacidad e intensidad ha disminuido considerablemente debido a una fuerte política de seguridad nacional[2]. De igual manera, se podría considerar para el análisis del post-conflicto el enfoque de “abajo arriba” (bottom up approach)[3], ampliamente desarrollado por Galtung en sus ensayos[4]. Esta teoría resulta útil frente a la perspectiva de la reconciliación que requiere el conflicto frente a la sociedad.

Dichos conceptos solo servirán para entender el papel de los victimarios como lo han sido las guerrillas en una sociedad que en gran medida ha sido víctima de sus acciones violentas. En este sentido, se debe resaltar que el ejercicio de la violencia directa en la sociedad tan abrumada por la violencia como la colombiana,  lleva a generar un gran escepticismo frente a la conveniencia de brindar espacio a las FARC dentro de la participación política nacional[5]. Sin embargo, es válido destacar el papel que ha tenido la Sociedad Civil organizada dentro de la democracia para ser participe en eventos como el Foro por la Participación Política con ánimo de promover y postular alternativas claras que determinen las condiciones de justicia y paz, y sobre todo las posibilidades futuras de la participación política de los actores que ahora están al margen  de la ley.

Mary Kaldor en su libro La Sociedad Civil Global, Una respuesta a la Guerra también se refiere a esta construcción, en términos de lo que implica el fin del conflicto. Ella propone que más allá de brindar una explicación al fenómeno de la guerra también se plantee transformarlo mediante la política que surge desde abajo, que es propositiva desde los individuos que se ubican en torno a las redes y fomentan el desarrollo de estas ideas hasta llegar a tener una viabilidad real y logren su propósito transformador frente a la tensión que ha implicado el conflicto[6].

En esta medida, la Sociedad Civil colombiana ha ido más allá, a pesar de la violencia y sus flagelos (tantos años de conflicto que solo han sumado cifras al número consolidado de víctimas),  ha hecho activismo con una serie de repertorios como: la Marcha por la Paz del pasado 9 de abril, debate público en torno a los diálogos de La Habana o el reciente Foro por la Participación Política de las FARC. Solo para mencionar los repertorios de acción más recientes.

Sin lugar a dudas, el conflicto interno colombiano  amerita un marco amplio de justicia transicional que merece la reinserción a la sociedad de individuos que han vivido durante años en la clandestinidad, marco que ahora exige la tutela del perdón y la reconciliación nacional que solo podría suministrar la justicia y reparación real de las víctimas. Las organizaciones de la sociedad civil no solo señalaron la urgencia de encontrar caminos para el diálogo, sino que ya vienen trabajando en opciones para trabajar en el postconflicto ahora que se adelanta un proceso de paz.


Bibliografía

Mesa, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa . Pensamiento Propio (28).
Johan Galtung, e. a. (2000). Searching for Peace: the road to Transcend . (P. Press, Ed.) London.
Diario Rotativo. (29 de 04 de 2013). Recuperado el 05 de 05 de 2013, de http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/51634-destacan-en-colombia-apertura-de-proceso-de-paz-a-sociedad-civil/
Hernandez-Mora, S. (29 de 04 de 2013). Las FARC, ¿movimiento político o banda narcoterrorista? El Mundo.es .
Torregroza, E. J. (2007). La Sociedad Civil Global, Una respuesta a la Guerra - de Mary Kaldor-. Desafios , 16.
Gobierno colombiano y FARC-EP retoman diálogo de paz. (18 de Dic de 2012). Cuba Debate .
ArcoIris. (05 de Ene de 2013). Corporacion Nuevo Arco Iris. Recuperado el 05 de May de 2013, de http://www.arcoiris.com.co/2013/01/cifras-en-seguridad-motivan-el-debate-entre-santos-y-uribe/



[1] (Gobierno colombiano y FARC-EP retoman diálogo de paz, 2012)
[2] (ArcoIris, 2013)
[3] (Mesa, 2008)
[4] El enfoque de “abajo arriba” (bottom up approach)  se refiere al individuo en primer plano y la construcción vertical que este realiza sobre sus necesidades hacia la sociedad.
[5] (Hernández-Mora, 2013)
[6] (Torregroza, 2007)