Translate

martes, 29 de abril de 2014

Las OSC y la reconstrucción del Estado

Por: Laura Jimena Fonseca
Sabemos que las organizaciones de la sociedad civil son un elemento fundamental para la existencia de un estado democrático, donde las instituciones respondan de forma eficaz y eficiente a las necesidades de la población. Entonces, en una coyuntura como la que vive Colombia en la actualidad, la pregunta obligada es si ¿las organizaciones de la sociedad civil deben acogidas para intervenir en los procesos de construcción de paz?  Aquí consideramos que indudablemente estas organizaciones deben jugar un papel fundamental e indispensable en la resolución de los conflictos armados de forma tal que las instituciones que se creen respondan a los intereses y necesidades  locales. Específicamente, su rol sería de mediadora en los diálogos de paz y tendrían un papel protagónico, una vez acordada la finalización del conflicto, en los procesos de rehabilitación posbélica.
Como afirma Manuela Mesa, Directora de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz: Las organizaciones de la sociedad civil  deben ser incluidas en la discusión sobre los cambios que se quieren promover y sobre el tipo de Estado que se quiere construir después de un conflicto para evitar crear instituciones insostenibles e ineficaces. La importancia de las organizaciones de la sociedad civil  es  que dado su amplio conocimiento de las sociedades en las que trabajan les permiten diseñar programas ajustados a las necesidades y  ejercer presión sobre los grupos armados cuando deciden romper las negociaciones, exigiéndoles la vuelta a la mesa de negociaciones y que alcancen un acuerdo[1].
El papel de las OSC como mediadora lo podemos ver en la búsqueda de una solución político-negociada al conflicto armado del Salvador, donde la Iglesia Católica y la Comisión Nacional de Reconciliación tuvieron un papel positivo y facilitador de condiciones propicias y espacios entre los protagonistas y distintos sectores de la sociedad, particionado siempre como moderador el representante de la iglesia monseñor Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador. Igualmente el inicio de los diálogos de Chapultepec (acuerdos de paz Salvador) se dieron entre el presidente Felipe Calderón y el poeta Javier Sicilia que enarbolo el reclamo social por una mayor seguridad en el país.
En los procesos de construcción de la paz, es indispensable construir nuevos mecanismos o instituciones que apoyen las transformaciones sociales y políticas con el fin de que estas sean efectivas y legítimas y propicien una paz duradera. El éxito de la paz evitando nuevamente el estallido del conflicto depende en gran medida de la capacidad de integrar a la sociedad civil en el proceso de construcción del Estado, como es el caso del Salvador donde el acuerdo de paz de Chapultepec permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país por medio de una negociación integrativa. Pero este éxito, depende igualmente de la actuación de las organizaciones de la sociedad civil que promuevan un estado de paz basado en el perdón del pasado. La toma de conciencia  como afirma Esteban Cuya, acerca del pasado de violaciones a los derechos humanos es importante para avanzar en la reconstrucción de la democracia y del estado de derecho, que no se podrán alcanzar mientras persistan las heridas de los tiempos de violencia[2].
Por otro lado, en la mayoría de los países en situación posbélica como explica Johan Galtung (1969), las causas socioeconómicas y políticas que originaron el estallido de la guerra se agudizan por lo que es sumamente importante difundir y construir una nueva cultura de paz. Todo esto ha de construirse a partir de las estructuras de reconciliación orientadas y presididas por las organizaciones de la sociedad civil que fomenten iniciativas ciudadanas, actividades en las escuelas, reuniones informativas, que les permitan establecer un plan de acción.
Las ONG y los diversos actores que participan en los proceso de rehabilitación posbélica independientes al Estado (Naciones Unidas, organizaciones regionales, organizaciones de la sociedad civil global, instituciones financieras, gobiernos, agencias de desarrollo, otros) pueden promover acciones que se orienten hacia el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales (sociales) para hacer frente a las consecuencia del conflicto y promover aquellas “capacidades para la paz”, favoreciendo los vínculos intercomunales e e involucrando a sectores sociales que no han participado en el proceso de paz.
En varios países (Sudáfrica, Ruanda, El Salvador, Guatemala, Chile, Argentina) los acuerdos de paz incluyeron la creación de “Comisiones de la Verdad” que investigaron las violaciones de los derechos humanos perpetradas durante el conflicto, estas comisiones de la verdad fueron exigidas por las organizaciones de la sociedad civil donde la creación de estas refleja la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso.
Entonces, podemos reafirmar la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en la reconstrucción de un estado, sin priorizar la importancia en uno en otro campo dado que los 2 tanto el mediador como su papel en la reparación y reconciliación de victimas (situación posbélica) son esenciales para el fin duradero de un conflicto. Es imposible redefinir la naturaleza del sistema político o la reconfiguración del poder sin un mecanismo de participación explícito en el que la sociedad civil esté presente en la definición y sanción de ese tipo de acuerdos[3].





Bibliografía
  • Jesús Antonio Bejarano, 1999. “el papel de la sociedad civil en el proceso de paz”, en Francisco Leal, Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres de la paz, Uniandes, Bogotá, pp 217-335.
  • William Ortiz, 2006. “sobre la paz y los diálogos. Consideraciones sobre el papel de la sociedad civil”, en opinión Jurídica, Vol 5, No.10, 206, Universidad de Medellín, Medellín, pp. 51-62.
  • Interpretación académica del proceso de negociación política en El Salvador: 1992-2004
  • La sociedad civil ante la violencia y los conflictos en América Latina y el Caribe. Andrés Serbin (Coordinación regional de investigaciones económicas y sociales)
  • Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa Manuela Mesa -Directora de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz. Publicado en Pensamiento Propio nª 28. julio-diciembre 2008
  • El impacto de las comisiones de la verdad en América Latina. Esteban Cuya. http://www.derechos.org/nizkor/doc/articulos/cuya.html




·          [1] Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa Manuela Mesa -Directora de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz. Publicado en Pensamiento Propio nª 28. julio-diciembre 2008

[2] El impacto de las comisiones de la verdad en América Latina. Esteban Cuya.
[3] Jesús Antonio Bejarano, 1999. “el papel de la sociedad civil en el proceso de paz”, en Francisco Leal, Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres de la paz, Uniandes, Bogotá, pp 217-335.