Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

LOS DEREHOS HUMANOS COMO OBJETIVO DE LAS OSC

  
“Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los DDHH han asignado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad y que se ha proclamado como la aspiración más elevada del hombre el advenimiento de un mundo en que los seres humanos liberados del temor y de la miseria disfruten de la libertad de palabra (…)”[1]
Preámbulo de la declaración universal de DDHH de 1948

Por:  LAURA ALEJANDRA ALONSO GARCIA 


Mirando las cifras de vulneración de los derechos humanos en Colombia de 1995 a 2012 se encuentra que en Colombia el desplazamiento forzado alcanza los 5´712.506 de personas; hay desapariciones forzadas con índices de 25.077, muertos por conflicto armado 220.000, secuestros 27.023[2].Y, claro, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se preocupan por la crisis humanitaria que se vive en el territorio. Entonces entran a cooperar y solventar algunos problemas que se presentan en derechos humanos. Paralelamente, cooperan con el Estado para que este ejecuten políticas públicas, normas, leyes y decretos como por ejemplo: ley de justicia y paz, ley de restitución de tierras.
En este escrito quiero focalizar el papel de la OSC por la no vulneración de derechos humanos especialmente los de primera generación[3]. Me dedico a ellos ya que hemos avanzado muy poco. Una evidencia de lo que estoy diciendo son los datos de una investigación de Naciones Unidas, donde ratifican escandalosas cifras de desplazados en el país[4]. Asimismo las OSC y diferentes organizaciones como Human Right Watch y organizaciones intergubernamentales como Naciones Unidas califican a Colombia como uno de los países donde más se vulneran los derechos humanos.
En la actualidad, la sociedad civil ha tomado un papel importante y se han encaminado las OSC así buscando destacarse dentro del territorio  en materia de DDHH. William Ortiz “en Colombia el fortalecimiento de la sociedad civil tiene sentido porque la presencia de un tejido social amplio garantiza la existencia de pluralidad y diversidad en las demandas sociales y de un efectivo ejercicio de control sobre el Estado”[5].
Codhes es una Entidad Sin Ánimo de Lucro que se dedica a investigar el tema de derechos humanos en Colombia, Sin embargo es una organización que trabaja a nivel nacional e internacional con la Unión Europea, GIZ, ISCOD, Organización Internacional para las Migraciones, Agencia de la ONU para los refugiados entre otras. Algunas de sus investigaciones en desplazamiento forzado arrojan que el 95% de estos casos permanecen impunes[6]. Es quizá por esta razón que Codhes presiona tanto desde arriba como desde abajo y de esta manera logra el efecto bumerán del que hablan Keck y Sikkink. Busca conexiones con actores internacionales y como resultado de esto las OIG empiezan a hacerle presión al Estado para que garantice y proteja los derechos humanos. Lo que cabe destacar es que trabajan en red buscando cooperación con actores internacionales y nacionales y así alertan a otros gobiernos y generan opinión pública; es decir, están creando redes temáticas.
De esta manera puede verse que no sólo denuncian al Estado y a los violadores de derechos humanos sino que se convierten en un espacio para la defensa de los mismos y que cuando es el caso recurren al efecto bumerán para que sean las OIG las que presionen. Y es allí donde el trabajo en red cobra importancia porque es vital el trabajo de red para conocer casos y también para el desarrollo herramientas que permitan distribuir información, fortalecer movimientos y buscar colaboración para que sean atendidas las demandas y se cumpla con los derechos humanos.
Bibliografía
1.       Sebastián Bitar Giraldo 2006 “cuando los actores no estatales si importan: el caso de Amnistía Internacional”, en Colombia Internacional, junio, pag 190-199 (en línea) http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/288/view.php
5.        Portafolio, (en línea) http://www.portafolio.co/economia/colombia-fuera-los-10-paises-mas-desiguales recuperado el 28 de febrero de 2014
7.       Informe Anual Mundial 2014 Human Rights Watch disponible en: http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/738407436.pdf recuperado: 2 de marzo de 2014.
10.   Naciones Unidas: declaración de los derechos humanos 1948, (en línea), https://www.un.org/es/documents/udhr/ recuperado el 4 de marzo de 2014.
11.   Boletín de Indicadores Económicos, Banco de la República de Colombia, (en línea), http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf recuperado el 18 de marzo de 2014.
12.   Personería de Bogotá D.C, (en línea), http://www.personeriabogota.gov.co/programas-especiales/%C2%BFque-es-la-ley-de-victimas-y-restitucion-de-tierras, recuperado el 18 de marzo de 2014.
13.   William Ortiz Jiménez, Sobre la paz y los diálogos. Consideraciones sobre la sociedad civil, (en línea), http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v5n10/v5n10a03.pdf recuperado el 27 de Marzo de 2014.
14.   El Tiempo, los años más violentos en Colombia, (en línea) http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/cifrasdeviolencia/ recuperado el 27 de marzo de 2014.




[1] Declaración Universal de derechos humanos, Naciones Unidas: (en línea), https://www.un.org/es/documents/udhr/ recaudado el 4 de marzo de 2014.
[2] El tiempo, los años más violentos en Colombia, (en línea) http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/cifrasdeviolencia/ recuperado el 27 de Marzo de 2014.
[3] Nota: Es importante destacar que se tiene la división de los derechos por generación; los derechos de primera generación son los derechos individuales con los cuales nacimos; cuando hablamos de los derechos de segunda generación son los derechos sociales, económicos y culturales por ejemplo: seguridad social, educación, bienestar económico; finalmente los de tercera generación son los derechos colectivos algunos son: derecho a la paz, el medio ambiente.
[4]LA F.M, (en línea) http://www.lafm.com.co/noticias/segun-la-onu-van-8-mil-133782, recuperado el 18 de marzo de 2014.
[5] William Ospina, SOBRE LA PAZ Y LOS DIÁLOGOS. CONSIDERACIONES SOBRE EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL. (en línea) http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v5n10/v5n10a03.pdf