Translate

sábado, 7 de abril de 2012

COLOMBIA: ¿UN PAÍS PROMOTOR Y DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS?



La situación humanitaria y de los derechos humanos en Colombia sigue siendo grave, y en ella la población civil sigue sufriendo la peor parte del prolongado conflicto armado interno del país. Las fuerzas de seguridad, los paramilitares y los grupos guerrilleros siguen siendo responsables de abusos graves contra los derechos humanos y de violaciones del derecho internacional humanitario, y haciendo caso omiso del derecho fundamental de los civiles al no verse involucrados en el conflicto”  (La situación de los derechos humanos en Colombia: Declaración escrita de Amnistía Internacional al 13º periodo de sesiones del consejo de derechos humanos de la ONU  (1-26 de marzo de 2010))
El panorama general en materia de derechos humanos en Colombia, ha permitido que las organizaciones  de la sociedad civil (OSC), en especial las organizaciones no gubernamentales (ONG), se vayan posicionando como uno de los agentes más influyentes en el territorio, debido a que las acciones y la voluntad del Estado respecto a este tema son cuestionadas como ineficaces.  
De esta manera, las redes conformadas por las OSC, contribuyen de manera clave a la convergencia de las normas sociales y culturales; dado que la información que circula por esta estructura de interacciones, sirve como cimiento para sentar posiciones autónomas, apoyar procesos de integración regional e internacional, o para la toma de decisiones de otros actores (Estados, organismos intergubernamentales y multinacionales o transnacionales) (OING y derechos humanos en Colombia Un golpe ineludible y vigoroso de la sociedad civil, Eril M. Marín).
Asimismo, la interacción entre los organismos intergubernamentales, los Estados y los actores de la sociedad civil, permite que se aumenten las probabilidades de debate e intercambio de información en temas, como los derechos humanos. Pero realmente ¿Cuál es el papel desempeñado por las organizaciones de la sociedad civil, en aras de alcanzar la meta de promoción y defensa de los derechos humanos en Colombia? ¿Qué estrategias han implementado para ello?
Aquí se quiere señalar, que el papel ejercido por las OSC está determinado por  el ciclo de las políticas públicas. Es decir, las OSC han de ser más propositivas y conscientes  puesto que mediar, comentar, generar conocimientos, promover, evaluar, y ejecutar planes y proyectos; son algunos de los múltiples roles que deben asumir para alcanzar satisfactoriamente su meta de promoción y defensa de  derechos humanos (Mary Kaldor, los movimientos sociales: de lo local a lo global).
No obstante, es en procura de desempeñar estos roles y de alcanzar su meta, que los agentes de la sociedad civil han organizado su trabajo en torno a las cuatro estrategias que plantean las autoras Margaret Keck y Kathryn Sikkink, y las cuales simultáneamente, permiten romper los diversos obstáculos que aparecen entre los grupos nacionales y los gobiernos. (Transnational advocacy networks in international and regional politics)
Hoy en día, los integrantes de las redes buscan activamente múltiples formas de colocar sus temas de interés  en la agenda de sus respectivos gobiernos, pero han sido las organizaciones sindicalistas y las ONG, los  actores encargados de revelar los graves abusos en derechos humanos que se presentan en países, como Colombia. En particular se observó que en el sector textil colombiano, caso  Everfit – Indulana, el usó de las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA) socavan con la libertad de los trabajadores y vulneran los derechos básicos laborales, en la medida en que; el empresario se libera de toda responsabilidad derivada del Código Sustantivo del Trabajo, dado que los trabajadores afiliados a cooperativas están fuera del sistema laboral; se desmejoran las condicionales laborales; y se limita la capacidad de acción de los sindicatos, puesto la diferencia jurídica que genera este modelo de trabajo, evita su asociación.   
Ahora bien, fueron estas continúas demandas por parte de los trabajadores colombianos y la presión de los diversos actores de la sociedad civil internacional, como la Organización Internacional de Trabajo (OIT), los que forzaron al gobierno colombiano a reconsiderar esta modalidad de contratación. De esta forma, la Ley 1233 de 2008, estableció como causal de disolución, las actuaciones de las CTA como empresas de intermediación laboral, mientras que el Decreto 2025 de 2011 prohibió contratar trabajadores para tareas misionales por medio de cooperativas y empresas subcontratistas. Adicionalmente, a principios de 2011, los presidentes Obama y Santos aprobaron el Plan de Acción Laboral (PAL), cuyo componente principal se basa en la abolición de las CTA para el 2013.
Igualmente es importante adicionar, que en la actualidad el Departamento de Trabajo estadounidense  se encuentra apoyando la implementación del PAL, por ende aprobó una ayuda de dos (2) millones de dólares. Sin embargo, como explicó la secretaria de Trabajo estadounidense, Hilda Solís:La donación es un esfuerzo para garantizar que Colombia tenga todas las herramientas necesarias para llevar a cabo este compromiso", por lo que la OIT será la encargada de gestionar dichos recursos. (El Espectador, EE.UU. concede US$ 2 millones para plan de acción laboral colombiano)
Otro caso que demuestra que las ONG están interesadas en que se dé la promoción y defensa de los derechos humanos, es el concerniente a los niños que hacen parte del conflicto armado; y aunque informes del Secretario General al Consejo de Seguridad  de la ONU (2011) demuestran que el gobierno colombiano ha logrado importantes avances en el debilitamiento de los grupos armados al margen de la ley, dando de baja a líderes como Raúl Reyes y Alfonso Cano, los enfrentamientos en departamentos, tales como Arauca, Meta y Norte de Santander continúan acentuándose y perjudicando a los niños.
De este modo, en el 2010 y como consecuencia de los múltiples informes realizados por el Alto comisionado de las Naciones Unidas en Colombia a la ONU, el Consejo Nacional de Política Económica y Social de Colombia elaboró el CONPES 3673, con el objeto de prevenir el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados ilegales, asimismo se creó con el Decreto 4690 de 2007 la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento y el gobierno ofreció la protección necesaria que brinda la ley de Justicia y Paz (Ley 975) a los niños que se desmovilizaron de estos grupos.
Las anteriores redes, evidencian que las ONG locales y transnacionales se encuentran sincronizadas en la política nacional e internacional,  con el fin de velar por la protección de los derechos humanos. “Así no sólo intercambian información sobre violaciones de derechos humanos sino que elaboran estrategias de movilización social con referentes de otros lugares y en ocasiones las hacen paralelas; con ello logran un mayor impacto”. (OING y derechos humanos en Colombia Un golpe ineludible y vigoroso de la sociedad civil, Eril M. Marín).

Hasta aquí se ha hecho referencia a los derechos de los menores, los de los trabajadores (en el caso de la cooperativas), y el trabajo que adelantan redes donde las ONG son los nodos más importantes, pero como hay más componentes de la sociedad civil,  ¿Conoce usted algún caso donde otro de los componentes de las redes de la sociedad civil haya interactuado para proteger los derechos humanos? Comente qué hicieron y el éxito logrado.
 BYVIANA RANGEL M.