Translate

viernes, 20 de abril de 2012

Sociedad Civil: camino a la democracia


Reseña: “Sociedad Civil: Un tabú en Colombia” de Erli Margarita Marín Aranguren (2011).    Pretextos No. 41, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

Elabora la reseña:  Diana Gaitán Molina
Datos de la autora del libro: Erli Margarita Marín Aranguren es comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, cursó dos maestrías, una en estudios políticos en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; mientras que, la segunda la cursó en el exterior en University de Wollongong en relaciones internacionales. Actualmente es docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia.  La experiencia profesional de la autora resulta el elemento más importante para el presente escrito, puesto que tuvo un acercamiento real con actores y organizaciones de la sociedad civil, al haber  estado vinculada con ONG tanto internacionales como nacionales. Adicionalmente, durante su trabajo en el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), ha realizado importantes acercamientos a los diferentes comportamientos de los actores de la sociedad civil, tema que plasmó en su libro de forma clara y contundente, a través de ejemplos, que para mí como lectora fue sustancialmente importante. Teniendo en cuenta tanto la experiencia académica como la profesional de la autora, puedo determinar que su trabajo es y ha sido considerablemente relevante para mí como ciudadana y estudiante, puesto que esboza y clarifica el papel de la sociedad civil en las diferentes esferas de la sociedad hasta el punto de concientizarme de cómo puedo incidir en las decisiones políticas del país y el mundo, de la importancia de estas manifestaciones sociales para la sociedad.
Reseña: La sociedad civil: un tabú en Colombia es una obra que busca adentrarse y aportar un poco a las investigaciones que se vienen realizando en el mundo acerca del papel que juega la sociedad civil en este. El libro presenta cuatro capítulos, que aunque son independientes con respecto a la perspectiva desde la que se presentan los actores de la sociedad civil, están íntimamente correlacionados. El primer tema que se aborda es el de las movilizaciones sociales, viéndolas como un mecanismo importante que tiene la sociedad civil para incidir en decisiones políticas y económicas a nivel local y global. Esboza varios ejemplos de movilizaciones que se hacen alrededor del mundo, como por ejemplo los cacerolazos en Venezuela o las marchas, por cierto bastante frecuentes, en Colombia. Adicionalmente, muestra como actores del sector privado como iglesias y asociaciones, entre otros, a través también de estas movilizaciones sociales, muchas veces desde distintos tipos de movimientos, inciden en decisiones del sector público. Como es de suponerse este tipo de actuaciones tienen un objetivo que es el que mueve a la sociedad civil a pronunciarse, sin embargo, también es de vital importancia las acciones a través de las cuales se pretende llegar a este objetivo, por ejemplo una marcha. Ahora bien, la sociedad civil se pronuncia a través de estas movilizaciones, pero para que estas tengan eco tanto en la sociedad como en quienes se pretende lograr el cambio, se necesita de los re-editores sociales, dentro de los que se puede encontrar a los medios de comunicación masiva. La importancia de este agente radica en que son quienes re-interpretan la información y se encargan de difundirla. Aunque no todas las movilizaciones llaman la atención de los medios, hoy en día se cuenta con otros mecanismos, como las redes sociales.
Un re-editor social de vieja data en el país, como el periódico El Tiempo, captó la atención de la autora, quien realizó un estudio amplio de las publicaciones de este diario acerca de la sociedad civil desde 1990 hasta 2005. En este estudio, la autora encontró ausencia de libertad de expresión y de neutralidad, posiblemente explicada por la tradición liberal del diario según Marín. La autora realizó el estudio, depurando la información a través de matrices, con las que al final de la búsqueda encontró 412 registros de noticias acerca de la sociedad civil. De estos registros, Marín encontró que solo el 43.2% tuvieron un lugar relevante en las paginas del periódico, de donde concluyó que además de ser pocas las noticias que se publican acerca de la sociedad civil, son aun menos las que se destacan.
Un hecho publicado por el diario mencionado anteriormente, fue objeto de investigación por parte de la autora, se trata del proyecto de Ley General Forestal, el cual fue frenado por acciones hechas por la sociedad civil. Según relata la autora, la sociedad civil estuvo representada por ONG, la academia, organizaciones indígenas, asociaciones y minorías étnicas, quienes se unieron con el propósito de proteger los bosques del país así como también las comunidades que estuviesen en inminente riesgo de verse afectadas. Estas osc lograron el objetivo, puesto que el gobierno descuidó el proceso a través del cual debió haberse presentado el proyecto, es decir, las fases de información, socialización, construcción colectiva del protocolo y la consulta. Finalmente, el libro presenta una serie de bibliografía comentada a través de la cual se presentan ejemplos concretos que explican todo lo mencionado en los capítulos anteriores del libro.
Comentarios: La obra deja entrever una investigación exhaustiva desde diferentes perspectivas y escenarios desde los que se puede ver el trabajo de la sociedad civil. Es un libro que no deja dudas para el lector con respecto a la importancia del trabajo de las osc, gracias a los ejemplos que presenta. Sin embargo, faltó presentar también ejemplos claros de casos fallidos, en los que aun con el trabajo arduo de las osc no se hayan logrado los objetivos propuestos, teniendo en cuenta que según Alexandra García Iragorri “para comprender el rol de la sociedad civil en el fortalecimiento de la democracia es necesario ir más allá de la medición de su densidad y ocuparse también de la evaluación de su habilidad para formar parte del proceso de decisión”[1], con respecto a esto a pesar de la gran cantidad de ejemplos que presenta el libro, no se habla de sus habilidades en los procesos de decisión, sino solo de los resultados de sus movilizaciones. Finalmente, es un libro que logra concientizar de como uno si puede incidir en los destinos políticos y económicos del país y del mundo para lograr construir democracia, y que esta sea verdaderamente participativa.


[1] GARCÍA IRRAGORRI, ALEXANDRA. (2008). “Sociedad civil y estado: Del mito a la realidad”. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte. p. 40

1 comentario: