Translate

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Las OSC ejercen control social, una forma de participar en democracia

Por Cindy Tatiana González Caipa
Durante la época contemporánea renace el interés por la sociedad civil, entendiéndola -en los términos de Jürgen Habermas- con dos elementos muy importantes: “por un lado, el conjunto de instituciones que definen y defienden los derechos individuales, políticos y sociales de los ciudadanos y que propician su libre asociación, la posibilidad de defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado y la viabilidad de la intervención ciudadana en la operación misma del sistema; y por otra parte estaría el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados, así como el ejercicio del control por la transparencia en los gobiernos”[1].
En Colombia, que se erige como una de las democracias más sólidas de América Latina, donde se mencionan altas tasa de crecimiento económico, estadísticas que muestran reducciones en las lecturas de la pobreza, se abren oportunidades para la inversión extranjera, entre otras variables, cabe preguntarse si hay espacio para la participación de las organizaciones de la sociedad civil y si el Estado establece mecanismos claros que permitan hablar de una democracia en la que se pueda ejercer control y ejercer una ciudadanía integral?
En este escrito, se entiende la democracia no sólo como el sólo acto de votar, sino como “una forma de organización del poder que implica el buen funcionamiento del Estado, que tiene en el sistema electoral un elemento fundamental pero que no se reduce a las elecciones y, que por lo tanto, implica el ejercicio de una ciudadanía integral”[2]. Es decir, una cuando los individuos tienen libertad para organizarse y participar en el proceso de toma de decisiones en cualquiera de los niveles del Estado.
Desafortunadamente, muchos de los colombianos aún piensan que la democracia es simplemente ir a las urnas cuando se es convocado a elecciones, pero la participación política es mucho más amplia. Se ejerce en todo momento. De hecho, es una de las razones por las cuales desde la Constitución Política se establecen los mecanismos fundamentales para la participación y luego se desarrollan en la Ley de Participación[3].
De hecho, una forma de participar es ejerciendo control social que “permite a los individuos y a las organizaciones de la sociedad influir en las condiciones de modo, tiempo y lugar como se desarrolla la gestión pública”[4]. Una posibilidad para el accionar de las OSC es la orientación, la corrección, rectificación de las decisiones, y demás aspectos que contribuyan a proveer de transparencia la gestión pública, pero también la privada. Por ello cada vez se habla de rendición de cuentas tanto en el sector público como en el privado.
A primera vista, la transparencia y la democracia pueden ser observadas en dos sentidos. De un lado, que la una lleva a la otra. Del otro lado, que no tiene nada que ver. En realidad, lo que se evidencia es que en Colombia la opinión pública cuenta con muy poco espacio, y lo que impera es una “ley del silencio” que precisamente posibilita espacios de corrupción. Por eso algunas Organizaciones de la Sociedad Civil se han dado a la tarea de adelantar investigaciones para develar el trasfondo en los procesos electorales como el trabajo que adelanta la Misión de Observación Electoral (MOE) que mediante mapas electorales muestra los riesgos para cada uno de los casos en elecciones atípicas, pero también en los procesos normales. Evidencia de ello es la investigación que adelantaron con la Corporación Arco Iris, Congreso Visible, Dejusticia y el Grupo Método que dio como resultado la publicación de “Y refundaron la patria… de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano”.
Y en la búsqueda de la transparencia, cada vez más las organizaciones de la sociedad civil interesadas en que se amplíen los espacios democráticos se vinculan con la institucionalidad de control para verificar que se cumpla con la normativa y que se investigue a los servidores públicos que no cumplan con las funciones estipuladas en sus cargos. En algunas oportunidades, retoman los mecanismos de participación para obtener información que les permita deliberar o para judicializar procesos como es el caso de las tutelas o las acciones que legalmente pueden interponerse ante la Procuraduría o la Contraloría para investigar funcionarios o entidades.
En realidad, las organizaciones de la sociedad civil, en muchos casos, hacen alianzas con los medios de comunicación para difundir la información de manera amplia, como sucede en “Consejo cómo vamos”, donde se crea una gran red o una amplia plataforma que trabaja de manera mancomunada. De esta manera se cumple el primer paso de la participación que es la información. Es con esta que se puede deliberar, tomar posición frente a una decisión que se vaya a tomar y luego negociar con conocimiento de causa. Allí se estaría influyendo en el proceso de toma de decisiones, pero todo este proceso requiere, confianza…

BIBLIOGRAFÍA

·         http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti1/bol36/resen1.htm
·         http://www.participa.cl/wp-content/uploads/2011/12/Cap.-I.-Aporte-a-las-Organizaciones-No-Gubernamentales-al-fortalecimiento-de-la-democracia-en-Chile.-S%C3%ADntesis-del-Informe-Final.pdf
·         http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/politica/breviari/capitu5.htm
·         http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/melo/droga/narco.htm
·         http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/noviembre1999/119violencia.htm
·         LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD CIVIL Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia
·         http://www.democracy.se/es/es04/es04bg/sociedad-civil-y-democracia



[1] Parafraseo de dos partes: lo dicho por Jurgen Habermas acerca las OSC y de Fernádez Santillán, José. Doctor en Filosofía Política por la Universidad de Turín y en Ciencias Políticas por la UNAM, en su artículo: opinión pública, sociedad civil y democracia, en línea en: http://estepais.com/site/?p=34119#  
[2] PNUD: Gobernabilidad Democrática en: http://pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020021--&volver=1

[3] Ley 34 de 1994, Mecanismos de participación ciudadana: el voto, el plebiscito, el referendo, el referendo derogatorio, el referendo aprobatorio, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular y la revocatoria de mandato.
[4] Defensoría del Pueblo: Control social de la Gestión Pública.