Translate

martes, 25 de febrero de 2020

Organizaciones de Asistencia Humanitaria y el Estado: Complacencia de los Estados frente a la Asistencia Humanitaria

Por: Andrés Orjuela Sarmiento
Estudiante
Programa de Finanzas y Relaciones Internacionales
Universidad Externado de Colombia
Correo electrónico: Andres.Orjuela@diageo.com

Nota: este es un ejercicio hecho para la clase de Redes Transnacionales, por lo cual la discusión es solo del autor de la nota. 

El Estado, a través de sus instituciones, es el garante de proteger a sus ciudadanos, así como de gestionar y dar respuesta a sus necesidades básicas. No obstante, en algunos casos ese Estado puede no contar con la capacidad de cumplir con sus funciones, momento en el cual los Organismos de Asistencia Humanitaria, dada su razón de existir, actúan. Existe una necesidad manifiesta que debe ser atendida. Pero hasta dónde va la función de cada uno de estos actores y la prolongación de su actuación, convirtiéndose en un escenario de las Organizaciones versus el Estado en la prestación de la asistencia. El caso colombiano puede ser visto como un reflejo de este planteamiento donde durante muchos años el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Cruz Roja Colombiana (CRC) han jugado un rol trascendental en la entrega de asistencia humanitaria.

Un Estado, sus Instituciones y el Gobierno velan porque sus ciudadanos cuenten con las mejores condiciones y garantizan que tengan sus necesidades básicas satisfechas. Para lograrlo, funcionan a través de una división de poderes: Legislativo, jurisdiccional y ejecutivo. Entiéndase “la realización de los cometidos estatales en cuanto requieren ejecución práctica, mediante actos jurídicos y operaciones materiales”[1]. Sin profundizar en las descripciones de cada uno, se da por entendido que en la fortaleza y transparencia de las Instituciones y sus gobernantes recae el éxito. El interés y beneficio general de la sociedad debería sobreponerse a los intereses particulares con el fin de llevar al Estado a un desarrollo constante. Sin embargo, los retos a los que puede verse enfrentado un Estado, impiden que en muchas ocasiones, el control sobre su territorio o bienestar de su sociedad sea garantizado, impidiendo que cumpla con sus funciones y dejando vulnerables a sus ciudadanos.

Casos como conflictos armados o situaciones de inseguridad que pongan en riesgo a la población y no puedan ser solventados, generan un sinnúmero de consecuencias que el Estado debe atender. Poblaciones a las cuales no es posible proveer los elementos de subsistencia básicos: alimentos, agua, salud y garantía de sus derechos. Confianza y prestigio de sus instituciones y gobernantes, donde la transparencia y manejo de los recursos es vital para ejecutar las políticas. En todos estos escenarios, muchos de los países en desarrollo pueden fallar y Colombia no es un caso ajeno, donde más de 50 años de conflicto armado y gobiernos desprestigiados traen consigo déficit en sus funciones. Así, otros agentes de la sociedad civil han entrado en el panorama para suplir deficiencias e intervienen para brindar Asistencia Humanitaria.

Para entender a dichos agentes, vale la pena profundizar en su razón de ser y en la manera cómo desempeñan su misión. De por sí, su finalidad ya representa una gran responsabilidad pues busca primar la vida y atender las necesidades que puedan tener unos individuos sin importar más que la vida misma, dejando cualquier etiqueta de lado[2]. Generalmente, la razón por la cual ellos existen y entran a actuar en alguna situación es la existencia de una necesidad manifiesta que deber ser atendida. Vemos su presencia y actuación constantemente y de manera habitual, pero por lo mismo, podemos pasar por alto que es una tarea compleja y de un alto riesgo[3].

El CICR es considerada la organización humanitaria más robusta del mundo. Para poder desempeñar su papel basa sus actuaciones en los 4 principios de la asistencia humanitaria conocidos como NIHA:
·         Humanidad: Proteger a los seres humanos, donde prevenir y aliviar el sufrimiento el objetivo principal.
·         Imparcialidad: Prima la necesidad y carácter de urgencia sin hacer distinción alguna entre los posibles afectados. Entiéndase raza, religión, sexo, opinión política, etc. 
·         Neutralidad: Los actores humanitarios no deberán tomar partido de orden político, religioso, racial o ideológico, en ninguno de los contextos donde operan
·         Independencia: Autonomía al ejercer la operación. No debe dependerse o estar afín a cualquier otro agente ajeno a la organización ya sea por fines económicos, políticos o ideológicos.

Los campos en los que normalmente el CICR desempeña su función son[4]:

·         Seguridad Económica: Entrega de asistencia humanitaria y provisión de medios de vida.
·         Agua y Hábitat: Mejoramiento al hábitat y acceso al agua para las poblaciones afectadas. 
·         Contaminación por armas: Prevención en zonas de riesgo y conflicto, desminado humanitario.
·         Salud: Acceso a salud básica, Primeros Auxilios, capacitación especializada para actores sanitarios en contextos de conflicto, suministro y entrega medicamentos.
·         Protección: A la población civil y no combatientes basado en el Derecho Internacional Humanitario, diálogo confidencial con actores armados, intermediario neutral y visitas de detención a privados de libertad.
En Colombia se llevan a cabo actividades en todos los campos mencionados anteriormente. El conflicto armado y la falta de presencia del Estado en algunas zonas del territorio nacional han generado, no solo para el CICR sino otras organizaciones humanitarias, un campo de acción pues parte de la población no ve satisfechas sus necesidades y se encuentran en situación de inseguridad. Combates entre los grupos al margen de la ley y las FF.MM, instituciones débiles o inexistentes en zonas apartadas del país y desplazamientos continuos de la población, entre otros, han llevado a que el papel del CICR sea preponderante y continuo durante más de 60 años en Colombia.

En términos generales, esta actuación de los organismos humanitarios sería normal para el tipo de contexto y no sería nuestro cuestionamiento a no ser por el impacto que esto puede generar en el funcionamiento normal de un Estado. Dado que inicialmente algunas funciones del Estado que suple el CICR deberían ser temporales y a corto plazo, parecería que su prolongación en el tiempo genera una cierta comodidad. Los Estados parece que ven una oportunidad al tener un tercero que hace su tarea y casi delega[5]. Aprovecha la oportunidad de no tener que invertir recursos y personal para que la sociedad tenga una respuesta (ya sea esta completa, temporal o definitiva).

Casi que podría verse como un cierta pereza o indiferencia por el cumplimiento de sus funciones como Estado puesto que, aun cuando exista una situación que lo impida en el corto plazo los gobiernos son quienes deberían retomar las estrategias de asistencia a sus nacionales. Así pareciera una complacencia en la cual, un tercero (para el caso, organización internacional) atiende y presta asistencia con sus propios recursos financieros y humanos. Es casi semejante a una tercerización laboral vista desde un contexto empresarial.

Sin embargo, los Organismos Internaciones de Asistencia Humanitaria cual sea su nombre, también juegan un papel en ello. Si un agente no gubernamental, existe y puede prestar una función dada un necesitad de la sociedad y se sabe que el Estado en su territorio no puede hacerlo, garantiza la  permanencia en cierto sentido. Los donantes continuarán transfiriendo recursos para destinarlos a la Asistencia Humanitaria y el Estado dejará que las Organizaciones Humanitarias actúen en su territorio.

En resumen y retomando el ejemplo de la Cruz Roja:
·         Estado: no puedo o tengo cómo atender a una población o problema, entonces usted CICR-CRC. actúe y atienda con sus propios recursos.
·         CICR-CRC: usos mis recursos y actúo con independencia para brindar la asistencia.
·         Estado: No uso recursos ni genero políticas específicas para ese escenario.
·         CICR-CRC: Continúo buscando recursos de los donantes para la asistencia y sostengo mi presencia.
En Colombia, el CICR y la CRC fueron y continúan siendo actores relevantes en el escenario del conflicto armado y post acuerdo de paz con las FARC. Atendieron durante décadas gran parte el impacto directo del desplazamiento interno. El CICR fue uno de los intermediarios en el proceso de paz, permanente operador logístico de las liberaciones. La atención a la población civil en asunto de seguridad económica y salud continúan siendo hoy puntos de acción en zonas de post-conflicto[6].

Claramente, pueda que esta posición no sea generalizada y es más una reflexión sobre cómo cada vez el número de organizaciones humanitarias aumentan y cumplen funciones que serían objetables a los Estados a través de sus ministerios. Vale la pena preguntarse hasta dónde deben los Estados permitir que estas organizaciones actúen como Estados y los Estados como organismos humanitarios.



Blibiografia:
1-      Marisa Revila Blanco, Maite Serrano, Sergio I Carmona. 2002. Las ONGs y la Politica. Detalles de una relación. Madrid. Ediciones Istmo
2-      DG ECHO, Politicas Tematicas N° 8, Protección Humanitaria, Comision Europea,Ayuda Humanitaria y Protección Civil 2017
3-      Informe de Buena Practica. Gestion de la seguridad  de las operaciones en entornos violentos. Red de Practicas Humanitarias HPN. Numero 8 (nueva Edicion), Diciembre 2010


[2] DG ECHO, Politicas Tematicas N° 8, Protección Humanitaria, Comision Europea,Ayuda Humanitaria y Protección Civil 2017
[3] .Para entenderlo, haremos referencia especialmente al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) como uno de los principales agentes en este campo de la Asistencia Humanitaria y las Cruz Rojas Nacionales (CRN)
[4] Acceso Mas Seguro para salvar vidas. Informe publicado en cooperación por las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Carpeta de Recursos Prácticos. Mayo de 2010. https://saferaccess.icrc.org

[5] Entiéndase esto al permiso que el Estado otorga a una organización que goza de buena reputación para realizar Asistencia en casi todos los frentes y no tener que hacerlo el.

lunes, 24 de febrero de 2020

VIOLENCIA IMPERCEPTIBLE, UNA OBLIGACIÓN PARA LAS ORGANIZACIONES



Por: Daniela Espinel González
Estudiante de Séptimo semestre
FIGRI
Universidad Externado de Colombia.
correo electrónico: daniela.espinel01@est.uexternado.edu.co



En la mayoría de los relatos que cuentan de las mujeres maltratadas física o psicológicamente, se puede observar una constante y es el hecho de que ellas por sí mismas no se percatan de lo que están viviendo. En general, piensan que los maltratos en una relación son indispensables para la misma (dado el arraigo cultural) por lo cual no veían en sí un problema, es aquí donde surgen preguntas como si esta situación es culpa de ¿la falta de información por parte de las organizaciones de la sociedad civil? ¿falta de educación? o si ¿se debe a previos conflictos vividos de violencia intrafamiliar? Pero si bien es cierto que la mayoría de los casos presentados son evidenciados en los sectores menos favorecido de la población colombiana, también se afectan a los otros sectores de esta, en donde tienen menos o más acceso a información o tal vez una mejor educación e igual se presentan casos de violencia, tal vez con una menor frecuencia dada la tendencia a ocultar las situaciones que se viven en las familias más favorecidas de la población, por cuestiones de apariencia social. Es por esto por lo que en Colombia tienen bastante relevancia las organizaciones de la sociedad civil en contra de la violencia hacia la mujer, en materia del cumplimiento de sus funciones tales como la prestación de servicios (orientación), la protección de sus ciudadanas y la comunicación e información (Marín, 2020) para las mismas, tanto para hacer notar su existencia como organización de la sociedad como para  prestar un espacio de diálogo y difusión de la coyuntura (Kaldor, 2001).

Ahora bien, y teniendo en cuenta la relevancia de estas O.S.C en la situación actual de el país: ¿Son efectivas las funciones llevadas a cabo por las organizaciones de la sociedad civil, para tratar de evitar o disminuir los casos de violencia contra la mujer?

Las organizaciones de la sociedad civil contra el maltrato a la mujer en Colombia existen con el fin de informar, prevenir, orientar y ayudar a todas aquellas mujeres que viven o vivieron este tipo de situaciones y que por cualquier motivo, bien sea económico, social o por falta de información aún no han actuado en su defensa. Pero también existen con la finalidad de crear un identidad que una a todas aquellas en contra de este maltrato y les permita hacerse escuchar, por ejemplo en Bogotá, y trabajando a nivel local, existe la fundación la casa de la mujer, “La Casa de la Mujer es una organización feminista que desde 1982 se ha dedicado a la promoción, protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres”(Casa de la Mujer, 1982). También en colombia una de las fundaciones más grandes que tiene actuación a nivel nacional y que no solamente se conforma contra la violencia de la mujer, sino también para impulsarse a la participación política es, la Red Nacional De Mujeres, que “nació el 4 de mayo de 1991, como una apuesta feminista, incluyente, respetuosa de la diversidad, con enfoque de género y de derechos; 63 organizaciones de mujeres y mixtas, de 14 ciudades del país, conformamos y creamos este espacio en aras de promover la participación de las mujeres en el proceso de reforma constitucional, que dio lugar a la Constitución Política de Colombia de 1991”(Red Nacional de Mujeres, 1991).

Pero año a año los casos que se registran de violencia contra la mujer han ido en aumento referido del Instituto nacional de medicina legal (2018) teniendo como principal causalidad la celotopia presentando en el 2017 un total de 2,256 casos y en el 2018 presentaron 2,274 casos, y el número de casos mortales también se presentó en aumento “Según Medicina Legal, entre enero de 2018 y el 20 de febrero pasado iban 1.080 asesinatos de mujeres, 12 más que en el mismo periodo del año 2017” (Revista Semana, 2019).

Entonces este aumento de casos registrados puede ser un indicativo de que las organizaciones de la sociedad civil no están llegando a la parte poblacional a la que buscan impactar (las mujeres); sin embargo, La casa de la mujer tiene una participación activa en la sociedad, en su página web se encuentran las colaboraciones y participaciones en prensa y coyuntura del país así como presentaciones para las mujeres que buscan la información pertinente sobre el tema, pero dada la situación, si aquellas mujeres que son violentadas y necesitan conocer los pasos a seguir no tienen conocimiento sobre el uso de internet o simplemente no tiene acceso a él mismo (situación que se presenta en las zonas menos favorecidas del país) no tendrán forma de acceder a la información que la fundación les está ofreciendo. Es también posible que ese aumento de casos registrados se deba a la amplia participación que están teniendo las redes sociales en temas como la violencia de género, pues se ha creado una red de personas que deciden contar sus historias, redes como Ni una más, o La igualadas en donde se genera un espacio de promoción,comunicación y diálogo entre las afectadas lo que no solo se convierte una empatía por la situación de la otra, sino que en algunos casos las curiosas que pasan por allí, viven en situaciones muy parecidas a las de la otra y comienzan a darse cuenta de que también están siendo violentadas o maltratadas de alguna u otra manera, y como aquí mismo dentro de los relatos y las redes que cuentan las historias de miles de mujeres alrededor del mundo, se encuentra la información de cómo actuar, qué hacer en esos casos y los números de apoyo y orientación por si alguna tienen miedo de actuar, se ha logrado poco a poco eliminar el tabú y han aumentado las denuncias formalmente por maltrato hacia la mujer. 

En conclusión son las mujeres unidas en contra de una misma problemática en redes sociales, el acceso al celular y la empatía entre mujeres y la creación de una comunidad identificada en contra de la violencia lo que está marcando una diferencia en la sociedad, esas organizaciones de la sociedad civil que se están fundando con la intención de contar lo que sucede en el país o en todo el mundo y ser un apoyo psicológico y emocional, las que están llegando cada dia a mas mujeres para darles ese empujón de valor que necesitan para dejar o contar su situación, pues finalmente y como lo dijo (Cruz, 2012) la sociedad civil global difiere de la forma como se entendió el concepto en el contexto nacional.


Es por esto que estas organizaciones de la sociedad civil que si se encuentran consolidadas formalmente, deberían teniendo en cuenta lo propuesto anteriormente empezar a comunicar los diferentes casos reales de violencia que viven las mujeres y ya que cuentan con más recursos, estas campañas de comunicación y empatía con la mujer podrían llevarse a cabo en colegios del estado, noticias nacionales o comerciales de televisión nacional, para así tener un acceso a un sector de la población que ha sido poco impactado. Un ejemplo de las nuevas formas de organizaciones de la sociedad civil que se han consolidado en los últimos años es la página de las igualadas presente en diversas redes sociales que comenta e informa sobre el tema.


Tomado de: (@lasigualadas,2018) 

Referencias
Bazán, C. (2020). Güezmes: "En Colombia la violencia contra las mujeres es una pandemia". EFEMINISTA. Retrieved 18 February 2020, from https://www.efeminista.com/violencia-mujeres-colombia-onu/.
Casa de la Mujer | Comunicados. Casmujer.com. (2020). Retrieved 18 February 2020, from https://www.casmujer.com/index.php/comunicados/.
Colombia, M. (2020). No más cifras de violencia contra la mujer. Minsalud.gov.co. Retrieved 18 February 2020, from https://www.minsalud.gov.co/Paginas/No-mas-cifras-de-violencia-contra-la-mujer.aspx.
Cruz,, E. (2012). “antonimias y paradojas de la sociedad civil globa”. Entramado, vol8. Numero 2 (julio-diciembre), Unilibre Cali, pp154-167. En:
Guía para mujeres maltratadas. Euskal Irrati Telebista. (2020). Retrieved 18 February 2020, from https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/965851/guia-mujeres-maltratadas--guia-mujeres-maltradas/.
Inicio. Rednacionaldemujeres.org. (2020). Retrieved 18 February 2020, from http://rednacionaldemujeres.org.
Kaldor, M. (2001), “Global civil society: An answer to war”
Semana (2019). La violencia contra la mujer empeora en los últimos meses. Cifras de violencia contra la mujer en 2018 y 2019. (2020). Retrieved 18 February 2020, from https://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-violencia-contra-la-mujer-en-2018-y-2019/604118.
Marín, M. (2020) “Agentes”, en redes transnacionales, Figri Universidad Externado de Colomba, Bogotá.
Observatorio de Violencia contra la Mujer - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Medicinalegal.gov.co. (2020). Retrieved 18 February 2020, from https://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia-contra-la-mujer.



Servicio Jesuita a Refugiados


Salomé Gamboa Roldan
Estudiante de séptimo semestre
FIGRI
correo electrónico: salome.gamboa@uexternado.edu.co

“No me resigno a que, cuando yo muera, siga el mundo como si yo no hubiera vivido” 
Pedro Arrupe




Este logo representa a la compañía de Jesús una orden religiosa de clérigos de la iglesia católica creada en 1534 en la ciudad de Roma por el español San Ignacio de Loyola junto con Francisco Javier y otros, cuyos miembros son comúnmente conocidos como jesuitas.


Uno de tantos jesuitas que pasaron por la compañía de Jesús fue como muestra la imagen Pedro Arrupe Gondra SJ el creador de El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en 1980 la cual es una organización humanitaria de carácter internacional, como una respuesta humanitaria y de solidaridad cristiana de la Iglesia Católica y la Compañía de Jesús a las víctimas del refugio y desplazamiento forzado en países afectados por conflicto externo e interno.

El inicio de esta organización en Colombia se da en 1995, esta tiene como objetivo principal acompañar, servir y defender a las víctimas del desplazamiento forzado o en riesgo de sufrirlo en la defensa de sus derechos. También acompaña y genera reconstrucción de proyectos individuales, familiares e institucionales.

“El SJR Colombia se caracteriza por estar donde otros no están, donde existe la mayor necesidad y donde se puede lograr el bien más universal, brindando un acompañamiento directo y comprometido a personas, familias y comunidades desde el respeto y el reconocimiento de su propia autonomía.” (SJR,2020).

Ahora bien, después de desglosar qué y cómo surge esta organización se genera esta pregunta, ¿En qué medida se refleja la espiritualidad y los valores jesuitas en la organización?

Si bien el fundador de la compañía de Jesús quiso transmitir la frase “En todo amar y servir”, basándose en estos valores el SJR busca y quieres transmitir la espiritualidad y el camino ignaciano en los servicios que ofrecen, como lo podemos ver en la imagen, las mesas de diálogo y compartir con las comunidades que han sido vulneradas, ya que el diálogo es uno de los principios y fundamentos que SJR quieres transmitir. 


También la espiritualidad se refleja claramente en sus objetivos principales los cuales son, reducir la vulnerabilidad de las personas  en situación de desplazamiento y refugio acompañadas, promover comunidades de justicia, diálogo, paz y reconciliación.

Al igual que su actuación siempre va dirigida con responsabilidad, hospitalidad y creatividad hacia la construcción de una sociedad justa. Por tanto, estos son algunos valores en los que se orientan JRS también el servicio: dispuestos y comprometidos, de forma permanente, ante las necesidades de las personas y comunidades que acompañamos, solidaridad siempre inspirado en la fe y el amor, nos sintiéndose responsables del destino de las personas víctimas del desplazamiento forzado, sin distinción étnica, cultural, de credos u orientación sexual.

Como temas principales y funciones en Colombia tienen:
        Acción humanitaria: Atención directa a las víctimas que han tenido vulneración a sus Derechos Humanos, han sufrido el desplazamiento forzado.
        Prevención para la transformación de conflictos:  Enfocado en comunidades víctimas de desplazamiento, vulnerables y comunidades educativas, con ello se quiere contribuir al quiebre de dinámicas de violencia determinados por formas de relacionamiento agresivo presente en las familias, las comunidades, deserción escolar, violencia sexual y de género, entre otras.
        Integración local: Se hace reconocimiento de las circunstancias y de la situación particular en la que se encuentran las víctimas de desplazamiento forzado (personas, familias y comunidades) respecto del tiempo transcurrido a partir de su victimización, además del proceso de superación de sus efectos.
Incidencia: Se basa principalmente en la espiritualidad ignaciana que es partir de las necesidades propias de las personas, al cambio de estructuras injustas, inequitativas y excluyentes que son la causa de la victimización de miles de personas que han sufrido el desarraigo y el despojo por el desplazamiento forzado.

La compañía de Jesús cuenta con colegios por todo Colombia los cuales hacen y generan sociedad civil[1], con la organización JRS, llamado Red Colegios donde tienen diferentes voluntariados y múltiples actividades como el Proceso ­Del 9 al 9: Quiéreme bien, herédame la paz, también Día internacional de la Mano Roja, con estas actividades se busca la paz, la reconciliación y el poder servir a el otro demostrando los lineamientos de la espiritualidad y los valores ignacianos.



JRS cuenta con aliados como Tamarin Fondation, Manos Unidas (campaña contra el hambre), Open Society Foundations y muchas más que ayudan a que esta organización siga creando paz y sociedad civil.

Finalmente, nos damos cuenta de el alcance que tiene en todo Colombia JRS, en un país donde la violencia lleva más de 50 años y que hoy en día se puede decir que se refleja un poco de paz, como jóvenes quieren demostrar que la reconciliación y el llevar el lema de San Ignacio del Loyola “Ser más para servir mejor” es el principio y fundamento de Servicio Jesuita a Refugiados.

 Bibliografía
       Bogota, P. U. J. (2015). Día internacional de la Mano Roja. Recuperado 15 de febrero de 2020, de Pontificia Universidad Javeriana Bogota website: https://www.javeriana.edu.co/noticias/noticias?aID=4144111&tID=22767#.Xks8-i2b7ML
       Cali, P.U.J. (2020). ¿Qué es la Compañía de Jesús?. Recuperado 14 de febrero de 2020, de Pontifica Universidad Javeriana Cali website: https://www.javerianacali.edu.co/noticias/que-es-la-compania-de-jesus
       Marin, E. (2020).“Funciones y oferta de valor de las OSC”, en RT, FIGRI: Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
       San Bartolome La Meced, Colegio. (2020). Lanzamiento Proceso . Recuperado 15 de febrero de 2020, de San Bartolome La Meced website: https://www.sanbartolo.edu.co/index.php/noticias/425-lanzamiento-proceso-del-9-al-9-quiereme-bien-heredame-la-paz
       S.J.R, Colombia (2020). Servicio Jesuita a Refugiados. Recuperado 14 de febrero de 2020, de JRS website: http://www.sjrcolombia.org/sobre-nosotros 

[1] Son un Espacio o un medio donde podemos meditar, comentar y negociar. (Marin, 2020)

Comunidad LGTBI, una lucha más

Deilyn Castro López

Seminario Redes Transnacionales
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales


Anexo #1 Titulo: Preguntas Estúpidas Que Le Hacen A Gente Gay #1 (Cardona Z, 2017)


Colombia se presentan diferentes casos de discriminación, una de los sectores más afectados por esta problemática es la LGBT, lo que genera que se de cierto tipo de normalización frente a estos actos y que además las personas que integran esta comunidad puedan sentir cierto tipo de miedo y desigualdad frente a los demás.  Frente a esto existen diferentes tipos de organizaciones y agentes que buscan la protección de este sector y que pretenden una mejor calidad de vida y mejor trato por parte de los demás agentes que componen la sociedad, debido a la  existencias de estas cabe preguntarse si, ¿Es el movimiento social un agente efectivo para visibilizar y proteger a la comunidad  LGTB?
Los movimientos sociales con diferentes tipos de herramientas han logrado el reconocimiento de diferentes derechos por parte del Estado, un cambio social, reflejar la discriminación, exclusión y abuso hacia esta comunidad y el avance de la inclusión social en diferentes ámbitos en este país de este sector sin embargo esto no ha sido suficiente para evitar la discriminación y agresión que sufre esta comunidad tanto por parte de la sociedad como de las instituciones lo que dificulta su pleno desarrollo y una buena calidad de vida.
Es importante tener en cuenta la definición de movimiento social que lo define “Pedro Ibarra, Ricard Gomà y Salvador Martí (2002)como un actor político colectivo de carácter movilizador que persigue objetivos de cambio a través de acciones -generalmente no convencionales- y que por ello actúa con cierta continuidad a través de un alto nivel de integración simbólica y un bajo nivel de especificación de roles” (Pasto J, 2006). Ahora bien esta definición es pertinente ya que aclara cómo es que uno de los principales objetivos de estos movimientos es un cambio en la sociedad por medio de diferentes medios y que conlleva un proceso simbólico, es decir, que en este caso se quiere que los demás agentes tengan un cambio en cuanto a la concepción y él trato de esta comunidad , en este contexto es importante conocer cuáles han sido los principales logros que estos movimientos han tenido. De igual forma se debe tener en cuenta que estas organizaciones tienen diferentes funciones como lo explica Marín E (2020), en este caso estos movimientos LGTB, hacen monitoreo, protección al ciudadano y construcción de comunidad, además de que realizan un trabajo informativo, es decir que realizan acompañamiento a este grupo social.
Logros de los movimientos LGTB en el país:
A través de los años han surgido diferentes movimientos sociales para tratar el tema de este sector, sin embargo dos de los más importantes y que surgieron más temprano, como Colombia Diversa y  el Movimiento LGBT (I), estos dos grupos han influido de diferentes maneras, por una parte el segundo ha tenido una gran incidencia en la legislación y obtención de diferentes derechos para esta comunidad uno de los ejemplos es Sentencia SU214/16 sobre el Matrimonio Igualitario entre parejas del mismo Sexo, cabe resaltar que la mayoría de sentencias acerca de temas sobre esta comunidad ha sido decisión de la Corte Constitucional.(Sánchez E, 2017).Otras de la acciones que realizan este tipo de agentes es el cambio social por medio de movilizaciones del colectivo, realizando marchas y protestando, también hacen un trabajo para la consecución de militantes seguidores y aliados de los movimientos sociales además de “recopilar información acerca de la vulneración de los derechos de esa comunidad”(Sánchez E, 2017) en cuanto se encargan de ver los actos homofóbicos, actos de agresión y violencia por parte de los demás agentes de la sociedad, cabe resaltar que esta acción ha sido más usada por él primer movimiento social mencionado. Otra de las maneras que se han expresado estos movimientos es por medio de la concientización un claro ejemplo es la labor realizada por Zay Cardona (2017) quien creó un comic como lo muestra el anexo #1 para crear un impacto en el ámbito social por medio de redes sociales y que pone en conversación el tema de la importancia de la comunidad LGBT (Uniminuto, 2919)
Si bien las acciones realizadas por estos diferentes movimientos sociales en cuanto a la protección de derechos y visualización de esta comunidad, la problemática que en la actualidad enfrenta este sector aún es importante. 
En este contexto es importante resaltar que por una parte si bien a  nivel legislativo se han ganado varios derechos el problema que surge es que en muchas ocasiones se quedan en el papel es decir desde las mismas instituciones no hay cumplimiento continuo de lo que está escrito en papel y por ende es más difícil que se hagan valer estos derechos frente a la sociedad, por otra parte  las personas que hacen parte de esta comunidad se ven afectadas por la discriminación y rechazo por parte de otros agentes de la sociedad y por las mismas instituciones, además de agresiones “con base en datos de Medicina Legal, se señala que se han presentado 1.944 hechos violentos en contra de integrantes de la comunidad LGBT durante los últimos diez años” (Duran D, 2020). Sumado a lo anterior también en importante mencionar que se presenta la invisibilización de estas situaciones que se convierte en un problema más grave ya que las instituciones se están prestando para que no se de un “castigo” o rechazo a acciones de violencia, agresión y discriminación a los miembros de esta comunidad lo que permite que se presenten más casos de este tipo o que en ocasiones estos actuales vengan desde las mismas instituciones, al normalizar esta situaciones se les vulnera aún más los derechos a estas personas y su calidad de vida se ve afectada tanto así que en casos el suicidio es la única opción de estas personas.

Como conclusión es importante resaltar el rol que han tenido los diferentes movimientos sociales en la inclusión y el respeto hacia la comunidad LGTB en el país, en donde se han conseguido diferentes logros de gran importancia como el matrimonio entre parejas del mismo sexo entre otras, sin embargo camino por recorrer aún es largo debido a que la sociedad colombiana no ha normalizado y aceptado en su totalidad a la comunidad LGTB y son muchos los problemas que las personas que hacen parte de ella siguen teniendo entre estos que sufren de agresiones, discriminación y desigualdad frente a los otros agentes de la sociedad, es importante que estos movimientos sociales  sigan trabajando arduamente para conseguir una visualización y total protección a esta población, además de continuar con un trabajo como intermediario entre el Estado y estos sectores de la población que requieren una protección especial debido a su vulnerabilidad y la invisibilización de la violencia a la que se están viendo afectados.


Bibliografía

       Cardona, Z. (15 de febrero de 2017).Preguntas Estúpidas Que Le Hacen A Gente Gay #1. Obtenido de Mariquismo Juvenil: https://mariquismo.tumblr.com/
       Duran Diana (31 de enero 2020).Lo difícil que es ser LGBT en las calles de Bogotá: informe de Temblores. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/lo-dificil-que-es-ser-lgbt-en-las-calles-de-bogota-informe-de-temblores-articulo-902352
        Marin Erli (11-02-2020). Del agente y sus nominaciones e implicaciones en Seminario Redes Transnacionales: Tendencias e Influencias. FIGRI. Bogotá.
       Pastor Verdú, Jaime. (2006). Los movimientos sociales: De la crítica de la modernidad a la denuncia de la globalización. Psychosocial Intervention, 15(2), 133-147. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592006000200002&lng=es&tlng=es.
       Sánchez Barrera, Esther Lucía (2017). El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos. Reflexión Política, 19(38),116-131. Recuperada de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=110/11054032009
Uniminuto (2019)El peligro de ser homosexual en un país como Colombia. Recuperado de: https://www.uniminutoradio.com.co/el-peligro-de-ser-homosexual-en-un-pais-como-colombia/

Fundación Grupo Alegría: Transformando vidas


Natalia Andrea Morales León
Estudiante de Séptimo Semestre
Programa de Gobierno y Relaciones Internacionales
FIGRI

Mas allá de la lógica del Mercado o del Estado existen las denominadas “entidades sin ánimo de lucro” o en sociología “organizaciones no gubernamentales”, que son instituciones que, desde diferentes campos de acción, contribuyen al país promoviendo derechos e impulsando causas en torno al interés público. Autores como Kaldor dan a conocer que “la sociedad civil global no está definida tanto por el carácter asociativo… sino por el hecho de constituir un espacio de acción comunicativa global y un debate público, ejemplificado en los mecanismos virtuales proveídos por las nuevas tecnologías e incluso los foros sociales y económicos mundiales” (Rodríguez. E, 2012, pág. 157). En Colombia, a lo largo de la historia las organizaciones de la sociedad civil se han encargado de trabajar por el interés común, proveen diferentes servicios y recursos tales como: educación, salud, fomento de cultura, protección del medio ambiente, empoderamiento de género y hasta el mejorar la calidad de vida de niños y adultos mayores, entre otras.
Estas organizaciones han hecho todo lo posible por apoyar a las poblaciones más vulnerables, un ejemplo de estas son las organizaciones que dan apoyo a los niños que vienen de zonas rurales en busca de tratamientos médicos contra el cáncer.
Una de estas organizaciones se denomina la Fundación Grupo Alegría, situada en Bogotá, esta fundación se centra en otorgarle apoyo a ese pequeño grupo de población rural que carece de capital económico para proveer a los niños con cáncer un tratamiento digno. Sin embargo, aunque el objetivo de estas organizaciones es brindarle la mejor atención a los niños y sus familias vale la pena preguntarse: ¿Hasta qué punto el grupo alegría, como una pequeña organización de la sociedad civil, puede transformar la vida de los niños con cáncer y de sus familias? Para responder esta pregunta es importante abordar sobre la historia de esta función desde sus inicios, aunado a esto, se dará a conocer su objetivo principal, así como las metas y actividades con las que cuentas, sin dejar de lado los retos se tienen por delante.

Empezando desde cero
En una entrevista para el Grupo Colombia Tierra Querida la directora y fundadora Gladys Celis comenta que este sentimiento de apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad, más específicamente niños con limitadas capacidades económicas nació desde su corta edad. Por lo cual estudio psicología y años más tarde se unió a un grupo de profesionales que trabajaban con las hermanas de sor teresa de Calcuta apoyando a personas necesitadas. Posteriormente una integrante de este grupo presento un familiar con cáncer el cual tuvo que ser atendido en el instituto cancerológico y la señora Celis fue visitarlo, al llegar a este lugar notan que una niña de 14 años que se encontraba hospitalizada en esta institución estaba cumpliendo años y estaba sola. Con base en esta situación y en el paisaje desolador que observo en la institución, se reúne con un grupo de amigas y comienzan a realizar visitas semanales. Es allí donde notan la situación por la que pasaban estos niños y sus familias, por lo cual deciden conseguir dinero, ropa y alimentos para mejorar su instancia en la institución.
En 1996 la señora Celis decide que es necesario aumentar el apoyo por lo cual es necesario conseguir más recursos y con ayuda de sus compañeros legalizan la fundación. Pero es hasta el año 2000 que se compra la casa que hasta el día de hoy es la sede de esta fundación, y donde se hospedan los niños que vienen de lugares apartados a recibir tratamientos médicos.

Contra todo para ayudar
La fundación Grupo alegría como Organización de la Sociedad Civil da una protección al ciudadano por medio de la construcción de comunidad.




Esta se basa en la solidaridad, por medio de contribuciones y emprendimientos de las madres de los niños adscritos a este logra apoyar a lo niños y a sus familias en todo el proceso de tratamiento de su enfermedad. Se brinda estadía a los niños que vienen de lugares lejanos a la capital, así como auxilios de transporte, alimentación, educación y se da apoyo en la financiación de exámenes y tratamientos que no cubre el seguro. Sin embargo, el dinero recaudado no es suficiente para darle una navidad a los niños, por lo cual en diciembre es necesario realizar recolectas de juguetes y dinero, esta foto es tomada el día de la entrega de los regalos de navidad, junto a todos los niños y los voluntarios.
Como retos, esta fundación debe aumentar su numero de voluntarios para así lograr brindar una atención complementaria y de este modo también poder expandir el numero de niños beneficiados. Se debe continuar en la creación de una identidad conjunta para así poder llegar a tocar cada vez mas personas y lograr ayudar a más niños y familias.
La fundación Grupo Alegría basada en su función de protección de los ciudadanos, genera confianza a la hora de tomar decisiones y ayuda a construir comunidad. Por lo cual, no solo transforma la vida de los niños con cáncer y de sus familias, mejorando su calidad de vida y brindándoles las mejores herramientas para desenvolverse en la ciudad y superar la enfermedad, sino también contribuye mejorando la sociedad. Esta fundación promueve los derechos de la infancia, protege todos los niños y las niñas, y siguiendo las líneas de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para 2030 garantiza el bienestar de la infancia.
Como colaboradora en esta fundación he tenido el placer de ver el cambio en la vida de los niños y de sus familias, la felicidad con la que se abrazan a la vida y agradecen por pertenecer a esta fundación, de corazón, aunque es una organización pequeña, se que impulsa a hacer un cambio y como dice una frase coloquial, “toda buena acción llevara a otra” y esto permitirá hacer un cambio y construir sociedad. 

Bibliografía
·         Cruz, Edwin (2012). “Antinomias y paradojas de la Sociedad civil global”. Entramado, Vol. 8. Núm. 2 (julio-diciembre), Unilibre Cali, pp.154-167. Recuperado de:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032012000200011&script=sci_abstract&tlng=es
·         ExpokNews. (2011) ¿Qué son las OSC u ONG? Expok. Recuperado de: https://www.expoknews.com/que-son-las-osc/
·         Grupo Colombia Tierra Querida.
Wilson Pérez. (2012, septiembre 17) Fundación Grupo Alegría Parte 2 - Grupo Colombia Tierra Querida. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=XNLcFNVHw30
·         Grupo Colombia Tierra Querida.
Wilson Pérez. (2012, septiembre 17) Fundación Grupo Alegría Parte 3 - Grupo Colombia Tierra Querida. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=y45vPyvB8gU
·         Lectura 3 minutos. (2018) Historia de las ONG. Ayuda en acción. Recuperado de: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/solidaridad/historia-de-las-ong/
·         ¿Qué son las organizaciones de la sociedad civil (OSC)? (2018) Sociedad en acción juntos construimos país. Recuperado de: https://www.sociedadenaccion.cl/que-son-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil-osc/
·         UNICEF. Infancia y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de: https://www.unicef.es/infancia-ods