Translate

martes, 14 de agosto de 2012

Las Redes Transnacionales de Defensa


Por Margarita Marín
(Publicado 14/08/2012)

Un acercamiento a las redes transnacionales nos lleva a preguntarnos también por las protestas colectivas, en términos sociológicos y por las campañas, en términos comunicativos. Las primeras, según Archila Neira, no son otra cosa que acciones que expresan demandas o presionan soluciones del Estado –en sus diversos niveles–, de entidades privadas –nacionales y multinacionales– o de individuos. Las segundas, son repertorios que usan activistas y suelen ser estudiadas por sus resultados. Tras una y otra hay una organización. Ciertamente, ésta está “caracterizada por modelos de comunicación e intercambio voluntario, recíproco y horizontal” (Keck y Sikkink, 2000, 26). Es decir, lo que las señoras Keck y Sikkink llaman redes transnacionales de defensa.

Se auto-organizan y así se articula con otros componentes de la sociedad civil (por ejemplo organizaciones no gubernamentales de investigación y defensa, comunidades epistémicas, gremios, corporaciones, asociaciones, entre otros), pero también se abren a otros agentes como las organizaciones intergubernamentales (regionales e internacionales) e incluso funcionarios del ejecutivo y del legislativo. Todo depende del caso y del contexto. En palabras de Watts, estamos hablando de redes como “conducto para la propagación de la información o el ejercicio de la influencia”; de donde se desprende que la robustez de la red misma es un asunto preponderante, mucho más cuando “los grupos de las redes crean categorías o estructuras dentro de las cuales generan y organizan la información que sirve de base para sus campañas” (Keck y Sikkink, 2000, 28).

Como quiera que sea, los agentes que integran la red comparten un discurso y están ligados por valores y principios, más que por intereses. Los estudios muestran que moldean la política y buscan cambios institucionales, para ello crean nuevas categorías de análisis e incluso nuevos asuntos y ejercen presión en directa en los Estados o indirectas, a través de organizaciones intergubernamentales. El llamado efecto bumerang que posibilita amplificar las demandas de los grupos nacionales. Es la estrategia que varias redes utilizan en temas como derechos humanos, medio ambiente, trabajo infantil, entre otros temas.

Con todo esto lo que cabe resaltar es que las redes tienen una larga historia. Desde las sufragistas que trabajaban en red por el voto femenino en Gran Bretaña, y que se extendieron a Asia y al medio oriente (trabajo que se desarrolló desde el siglo XIX y que en muchos casos solo se consolidó hasta finales del siglo XX), la protesta contra Salman Rushdie que comenzó con la manifestación de febrero de 1989 en Islamabad y que tuvo eco, al mes siguiente, en diez países dispersos (Estados Unidos, la Gran Bretaña, Turquía, Holanda, Pakistán, entre otros)[1], la batalla por Seatle para algunos marca un hito como también lo fue la oposición que se adelantó en varios países del mundo a los fundamentos y efectos del Acuerdo Multilateral de Inversiones, más recientemente podría incluso nombrarse a los indignados europeos y a quienes decidieron ocupar Wall Street.

Estos y otros ejemplos le permitieron a Keck y Sikkink señalar cuatro tácticas que posibilitan que las redes logren las influencias que transforman a la sociedad, las instituciones y los individuos. Política de Información, política simbólica, búsqueda de influencias y responsabilización. Las redes son tan estratégicas que no necesariamente son sinónimo de actuaciones masivas (acciones colectivas), lo que sucede es que en muchos casos se recurre a los medios masivos y para ellos re-editores sociales y masas se convierten en noticia y se registra con mayor facilidad. Lo importante es ver juego de tácticas y estrategias, por ello el eje es la negociación y la información resulta pivotal.

Bibliografía

Blom Amélie Blom, 2003. “Resdes Internacionales de protesta”, en Vidal Beneyto José, Hacia una sociedad civil global, Taurus, España, p. 321-345.

Keck y Sikkink, 2000. Activistas sin frontera, siglo veintiuno editores, México.

Watts, Duncan, 2006. “La era de la conectividad”, en: Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso, Paidós: Barcelona, Buenos Aires, México, p.50.


[1] Ampliar en Blom Amélie Blom, 2003. “Resdes Internacionales de protesta”, en Vidal Beneyto José, Hacia una sociedad civil global, Taurus, España, p. 321-345.