Translate

miércoles, 8 de noviembre de 2017

¿Políticas públicas sin sociedad civil?

Análisis y Discusión 


Gabriel Jaime Vélez Cuartas, en Ensayos sobre políticas públicas (Cuervo et al, 2007) sostiene que con la unificación del término políticas públicas se devela un debate interesante. De un lado, se hace referencia desde la planeación hasta el rol/papel de las sociedad civil en la formulación participativa de los planes de desarrollo . Del otro lado, que las políticas públicas hacen referencia, por lo general, a decisiones para resolver situaciones que son -socialmente- problemáticas y que pueden ser construidas en un ambiente democrático y participativo o no.

Entonces, partiendo del enfoque de análisis de políticas públicas científico/académico (Ordóñez-Matamoros-2013), analizar el embarazo adolescente en la esfera pública de Bogotá, Colombia.

Referencias:

Cuervo, et al. (2007). "Ensayos sobre políticas públicas". Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Ordóñez-Matamoros (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Recomendación: No olvidar que la discusión on line si bien abarca la totalidad, el comentario debe ser "redondo" y procurar un análisis de las variables relevantes, según el contexto de la clase y la perspectiva del quien realiza el comentario. Esto es, se vale revisar todas las lecturas de clase y si se precisa complementar con lo que se considere pertinente. Ello siempre considerando la concisión como modelo. 

70 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAS POLÍTICAS DE MANEJO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN BOGOTÁ
    - Muchos textos oficiales y escasas acciones sociales-

    Frente al embarazo adolescente el documento CONPES 147 de 2012 señala que: “la fecundidad específica para mujeres de 15 a 19 años presentó un incremento cercano al 30% entre 1990 y 2005”. Estas cifras concitaron a las instancias distritales a pensar el problema como asunto público y a incluirlo dentro de los procesos de planeación, aun cuando, para 2010 las tasas de embarazo adolescente registraron disminución en Bogotá.

    De esta manera el tema del embarazo adolescente ha ingresado en la esfera pública, considerando que los últimos cuatro gobiernos de Bogotá se han ocupado del asunto, desde la perspectiva de la política nacional en salud sexual y reproductiva de 2003, la cual fue actualizada en 2014.

    Catalina Hernández (2010) resalta que el problema del embarazo adolescente se establece como preocupación pública de responsabilidad colectiva, por cuanto, involucra “formas compartidas de pensar la maternidad, la paternidad, la sexualidad, las relaciones de pareja, así como la participación del Estado en la garantía de servicios y derechos definidos como prioritarios” (p. 2).

    Ante esta situación, y reconociendo la importancia de construir un referencial sobre el embarazo adolescente en la Ciudad, los distintos gobiernos distritales, en cumplimiento de lo establecido en la Constitución de 1991 sobre garantizar formas de participación democrática, entre otros, para incidir en los asuntos que le afectan a la sociedad, como la construcción de los planes de desarrollo, ha venido convocando a las organizaciones de la sociedad civil a vincularse a los consejos territoriales de planeación para la presentación de observaciones y propuestas que enriquecieran el plan de desarrollo de la capital, conforme lo dispone el artículo 345 de la Constitución y la Ley 152 de 1994.

    En tal sentido, dentro de los planes de desarrollo de Bogotá de los últimos 12 años (2004 – 2016) se ha relacionado el tema del embarazo adolescente desde la óptica de promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes.

    Ahora bien, teniendo en cuenta lo expresado por Vélez (Cuervo et al, 2007) “lo que hace legítimo lo público es su validación en la institución…en la medida en que sea funcional a una estructura en el marco de los intereses”, se puede evidenciar que solo hasta el gobierno de la Bogotá Humana se rescató el interés de las organizaciones que participaron en la construcción del plan. (1)

    En los planes y acciones de dicha administración se vincularon los intereses de los jóvenes y sus referenciales frente al embarazo adolescente en los procesos de formulación de estrategias que garantizaran sus derechos desde el ámbito social, económico y cultural en pro de la equidad e igualdad de género.

    En los distintos planes se apela a la articulación interinstitucional por encima del trabajo mancomunado con las organizaciones de la sociedad civil, las cuales en este ámbito podrían actuar como agentes formativos o educadores tal como lo presenta el CONPES 147 de 2012, generando redes de capacitación y prevención.

    Lo anterior permite determinar que, si bien los últimos cuatro gobiernos han considerado el asunto del embarazo adolescente en sus planes de desarrollo, desde la variable de participación ciudadana los enfoques y énfasis han sido distintos, por cuanto se han centrado en la coordinación interinstitucional, el apoyo de organismos nacionales e internacionales o la participación ciudadana de base.

    ResponderEliminar
  4. Para citar un ejemplo, en el gobierno de la Bogotá Positiva se registró la participación de 216 organizaciones de jóvenes que acudieron a los espacios distritales para la construcción y aplicación de instrumentos de recolección de información “que permitieron conocer algunos referentes de los/as jóvenes en torno a la sexualidad, la reproducción y la atención”. (SDS – UNFPA, 2008, p. 239)

    En el gobierno de la Bogotá Humana se presentó un gran interés por la participación de la sociedad civil, toda vez que la consultoría desarrollada por el IEPRI de la Universidad Nacional, en esta materia, desarrolló una propuesta de acto administrativo para formular lineamientos y conformar una instancia ampliamente participativa con representantes de organizaciones y sectores sociales de diversa índole. (Alcaldía Mayor, 2012)

    Esta iniciativa de participación ciudadana no se concretó formalmente, pero evidencia la preocupación por la vinculación de la sociedad civil en la formulación de políticas para la garantía de derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes del Distrito.

    En esa línea, los resultados reportados en los informes de cumplimiento de los Objetivos del Milenio, señalan que con el apoyo del “Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en articulación con los equipos locales de Territorios Saludables y estrategias como los Servicios Amigables se llevaron a cabo actividades en procura de la disminución del embarazo en adolescente”. (Alcaldía Mayor, 2016, p. 48)

    La actual administración de Enrique Peñalosa adoptó el documento: “Plan Territorial de Salud”, el cual recogió las preocupaciones de los gobiernos anteriores por el embarazo adolescente. No obstante, una revisión de este documento permite advertir que pone su énfasis en el trabajo interinstitucional, pero no le brinda mayor relevancia discursiva al elemento de la participación social en la formulación e implementación del plan territorial de salud, en el ambiento del embarazo adolescente. Cabe señalar que en marzo de 2016 el Consejo Territorial de Planeación del Distrito se refirió al asunto en el concepto que remitió al Alcalde. (2)

    Frente a lo dicho, podríamos concluir que el embarazo adolescente se registra como una preocupación contenida en los planes y políticas de los últimos 16 años en el Distrito, así como en diversas fases del ciclo de las políticas públicas. Así mismo, en estos instrumentos de planeación se ha invocado reiteradamente la necesidad de la participación, pero, la concreción de la misma en la formulación e implementación de las estrategias sobre embarazo adolescente registra incipientes niveles de materialización.

    En concordancia con lo dicho, también se aprecia que la preocupación por el embarazo adolescente ha convocado la apertura de espacios de participación por parte de entidades del Distrito, tales como la “Semana Andina por la maternidad y paternidad temprana”, en la cual se presenta un repertorio de acción formal que “busca generar redes de movilización de voluntades y acciones sociales” (SDIS, 2016). De otro lado, se registran acciones ciudadanas como las estimuladas por organizaciones civiles como la “Red Papaz”, la cual llama al compromiso de las instituciones educativas, los padres de familia y las organizaciones sociales en la protección de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.

    En suma, el tema de la participación social frente al embarazo adolescente se torna recurrente en el texto de los planes de desarrollo, pero, en la práctica social las evidencias de su materialización son pocas y esporádicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (1) Demandas presentadas por las organizaciones académicas en la propuesta de lineamiento de la política distrital de sexualidad de Bogotá 2012-2022.

      (2) Consejo Territorial de Planeación Distrital de Bogotá. Marzo de 2016. Recomendaciones al anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital, “Bogotá Mejor Para Todos 2016- 2019”. Consultado en: http://www.ctpdbogota.org/documento-de-recomendaciones-plan-de-desarrollo/

      BIBLIOGRAFÍA

      Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). Propuesta de lineamiento de la Política Distrital de Sexualidad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia – IEPRI. Consultado en: http://www.saludcapital.gov.co/Polticas%20en%20Formulacin/POLITICA%20DISTRITAL%20DE%20SEXUALIDAD.pdf

      Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Objetivos de desarrollo del milenio cierre 2015. Alcaldía Mayor de Bogotá. Consultado en: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones_SDP/2017-06-29.Objetivos%20del%20milenio.pdf

      Catalina Hernandez (2011). Embarazo en adolescentes: ¿Quién mete las patas?. Boletín del Observatorio Javeriano de Juventud. Universidad Javeriana. Bogotá. Consultado en: http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Centro_Atico/pruebas2/boletin_ojj/recursos_ojj7/temacentralboletin7.pdf

      Cuervo, et al. (2007). "Ensayos sobre políticas públicas". Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

      Consejo Territorial de Planeación Distrital de Bogotá. (2016). Recomendaciones al anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital, “Bogotá Mejor Para Todos 2016- 2019”. Consultado en: http://www.ctpdbogota.org/documento-de-recomendaciones-plan-de-desarrollo/

      SDIS (2016). Bogotá se une a semana andina de la prevención de la maternidad paternidad temprana. Secretaría Distrital de Integración Social. Consultado en: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/93-noticias-infancia-y-adolescencia/1532-bogota-se-une-a-semana-andina-de-la-prevencion-de-la-maternidad-paternidad-temprana

      SDS – UNFPA (2008). Embarazo adolescente en Bogotá: construir nuevos sentidos y posibilidades para el ejercicio de derechos. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Secretaría Distrital de Salud. Bogotá. Consultado en: http://www.bdigital.unal.edu.co/45576/1/Evaluaci%C3%B3nex-postdelaestrategiadecomunicaci%C3%B3n.pdf

      Eliminar
    2. Buen recorrido por los planes, donde se concretas algunas de las políticas. Tiene buenas evidencias del énfasis interinstitucional, ojalá lograra demostrar con mayor detalle esa falencia de las incidencias de las OSC que no se quede solo nombrando organizaciones como Red Papaz. El ejercicio es evidenciar!!! De todas maneras, arriesgarse de primeras es un esfuerzo que se reconoce.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Es preciso indicar que la falta de apoyo, información y orientación en materia de salud reproductiva, orientación y educación sexual para niñas y adolescentes, ha ocasionado que el índice de embarazos en esta etapa de la vida se consolide como un problema de salud pública muy importante. Las consecuencias del embarazo en la adolescencia son múltiples. Además de poner en riesgo la salud, el embarazo adolescente puede significar un gran obstáculo en las posibilidades de construir un proyecto de vida. Ser madre antes de desarrollar los recursos y habilidades personales para una maternidad efectiva - estar educadas, acumular conocimientos adecuados sobre salud, comenzar a trabajar y participar en la comunidad– restringe las opciones de vida de las adolescentes, llevando posiblemente a condenarlas a la pobreza y poniendo en peligro a sus niños.

    De acuerdo con las estadísticas vitales del DANE, en Bogotá entre 2005 y 2015 las tasas específicas de fecundidad presentan una disminución de 0,3 para niñas hasta los 14 años y de 14,6 puntos porcentuales para las adolescentes. Pese a estas reducciones, la serie presenta un comportamiento oscilante. En el rango de edad de niñas entre 10 y 14 años, la tasa en 2005 fue de 1,6, alcanzó un punto máximo de 1,9 en 2008, de ahí en adelante se redujo paulatinamente llegando en 2015 a 1,2. Para adolescentes entre 15 y 19 años, la tasa de 2005 fue 63,2 aumentó a 69,0 en 2007 y presenta un descenso sostenido hasta establecerse en 2015 en 48,6 casos por cada mil mujeres. Las localidades donde este fenómeno tiene mayor prevalencia son Ciudad Bolívar (72,7), Bosa (69,1), San Cristóbal (67,9) y Rafael Uribe Uribe (65,8).

    ResponderEliminar
  8. En contraste, las localidades con la menor tasa de fecundidad adolescente son Sumapaz (7,6), Teusaquillo (11,7) y Barrios Unidos (17,1). De otra parte, en el sector rural la situación no es distinta, se evidencia en el informe de calidad de vida 2014-2015 del Observatorio Regional Centro Cómo Vamos de la Universidad de La Sabana, se reveló que las cifras de embarazo adolescente se dispararon entre 2014 y 2015 en los municipios de la Sabana de Bogotá “sumando los dos años se presentaron 2.415 embarazos en niñas entre los 15 y 19 años; y se registraron 44 nacimientos cuyas madres eran menores entre 10 y 14 años”. En detalle, en municipios como Zipaquirá, Chía y Tocancipá se presentaron la mayoría de embarazos entre edades de 10 y 14 años y en cuanto a los embarazos de mujeres entre los 15 y 19 años, se presentaron en Zipaquirá (705 casos), Chía (513), Cajicá (266), Tocancipá (202) y Tenjo (123).

    No obstante, con el fin de mitigar la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes, en el año 2003 y bajo la dirección del Ministerio de Protección Social, se formuló la Política Pública Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, siendo ésta la primera política formulada oficialmente con el objetivo de mejorar la Salud Sexual y Reproductiva y con ello promover el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de toda la población y haciendo un especial énfasis en la reducción del embarazo adolescente y en la tasa de mortalidad materna, sin dejar de lado el cubrimiento de la demanda insatisfecha en planificación familiar, la detección temprana del cáncer de cuello uterino, la prevención y atención del VIH – SIDA, así como la atención de la violencia doméstica y sexual. Para el caso de Bogotá, los tomadores de decisión, desde la última década han incluido dentro de sus Planes de Desarrollo estrategias que promueven los derechos sexuales y reproductivos a través de planes de acción, mesas de trabajo y articulación interinstitucional en donde se ha vinculado directamente a las instituciones gubernamentales como Alcaldías locales, profesionales de la salud, instituciones y comunidad educativa - estudiantes y padres de familia – en el desarrollo de las mismas.

    ResponderEliminar
  9. La participación de la ciudadanía en asuntos públicos es un objetivo universalmente aceptado y hoy se incluye en las agendas públicas de muchos países del mundo, incluido el nuestro (Cuervo et, al 2007). Esta participación no solo es relevante en la toma de decisiones y su implementación sino también en la construcción misma de conocimiento para su impulso. Desde el enfoque democrático, la participación ciudadana no es un medio sino el fin mismo; su objetivo no es solamente mejorar el proceso de las políticas públicas, sino redistribuir el poder público hacia las ciudadanías con mecanismos de democracia participativa y directa. Los ciudadanos adquieren el poder de tomar decisiones de carácter vinculante, de cumplimiento obligatorio para el Gobierno (en la mayoría de los casos) y de las agencias públicas. Desde este enfoque, el fin último de la participación es profundizar la democracia con la participación de los ciudadanos en procesos que van más allá de la gestión de los asuntos públicos para convertirse en experiencias de aprendizaje democrático y mejoramiento cívico.

    REFERENCIAS:

    Cuervo, et al. (2007). “Ensayos sobre políticas públicas”. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

    Ministerio de Salud y Protección Social, 2003. Política Nacional de Educación Sexual y Reproductiva. Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA.pdf

    Observatorio de Mujeres y Equidad de Género (OMEG), 2015. Info-Mujeres #17. Embarazo Adolescente. Recuperado en: http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/news/29-historico-noticias-video-categoria/noticias-historicas?start=60-embarazo-adolescente


    Universidad de la Sabana, 2015. Informe de calidad de vida - Línea base 2014-2015. Recuperado en: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Empresa_y_Sociedad/Vision_OTRI/Informe_Calidad_de_Vida_-_Linea_Base_2014-2015.pdf

    ResponderEliminar
  10. Comentario publicado por: Maderley Pérez Penagos.
    IV Semestre - Maestría en Gobierno y Políticas Públicas. .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Más que un ejercicio de evidenciar el problema, la propuesta es un ejercicio de evidenciar si en la serie de decisiones que se han tomado se ha considerado el punto de vista de las OSC. Cuándo y sobre qué decisión como analista

      Eliminar
  11. El Embarazo adolescente, un problema público.

    El embarazo a temprana edad se ha considerado como una problemática social y de salud pública que requiere de intervención estatal; así las cosas, el documento CONPES 147 de 2012 establece los lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años.

    Por otro lado, según lo identificado en el Plan de Desarrollo 2016- 2020 “Bogotá mejor para todos”, plasmado en el Acuerdo 645 de 2016, se observó que en el artículo No.9 se describe el programa denominado “prevención y atención de la maternidad y la paternidad tempranas”, que tiene como fin “… disminuir los índices de maternidad y paternidad temprana en Bogotá, los embarazos no deseados, el abuso y violencias sexuales en los entornos escolares y al interior de las familias, desde un enfoque diferencial y de género, a través de una estrategia integral, transectorial y participativa”; así las cosas, se observa que hay coherencia entre lo planteado en el CONPES como una orientación nacional con lo propuesto en el Plan de Desarrollo.

    En este sentido, de acuerdo con el informe No. 17 del 9 de noviembre de 2016 realizado por el Observatorio de Mujeres y de Equidad de Género (OMEG), de la Secretaría Distrital de la Mujer en la ciudad de Bogotá “…para el año 2014 la localidad de Los Mártires presentó la tasa más alta de fecundidad en la ciudad para niñas de 10 a 14 años, seguida por las localidades de Ciudad Bolívar y Sumapaz. En contraste, las localidades de Engativá, Barrios Unidos y Teusaquillo tienen las tasas más bajas. Para el año 2015, se identifica un aumento de la tasa en la zona centro-oriente de la ciudad, donde las localidades de La Candelaria y Santa Fe entran en el segundo intervalo de localidades con mayor tasa de embarazos entre los 10 y 14 años. Con respecto a 2014, ninguna localidad disminuye la tasa de fecundidad, en este rango de edad, a excepción de Sumapaz”.

    Según las cifras reportadas en este informe, entre el año 2013 y 2015 los mayores casos de embarazos de niñas de edades entre 10 y 14 años se presentaron en las localidades de Ciudad Bolívar, Kenedy y Bosa.

    Por lo anterior, teniendo presente que, el embarazo en adolescentes se ha considerado como un problema público, que fue incluido en la agenda del distrito, así mismo, en el Plan de Desarrollo 2016- 2020 donde se formuló un programa que buscar disminuir estos índices, es importante realizar seguimiento a la fase de implementación para conocer cómo se viene desarrollando la “estrategia integral, transectorial y participativa”; cobra relevancia entonces, identificar, desde la sociedad civil quienes son los actores que vienen participando en dicha fase, así mismo, las diferentes entidades estatales y cómo se vienen articulando para lograr los resultados esperados; de otra parte, también se hace necesario valorar cómo se ha dado esta participación de la sociedad civil, pues tal como lo señala Vélez “si bien la participación se plantea como único camino en la construcción de política pública, este proceso se hace complejo y con muchos altibajos al depender de la participación ciudadana…”. (Vélez, 2007).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Evidentemente, en teoría la participación tiene un peso, y el ejercicio es tratar de evidenciar qué sucede con las OSC en la realidad.

      Eliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Bibliografía

    Consejo Nacional de Política Económica y Social (2012). CONPES 147. Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá. Recuperado de:
    https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/147.pdf

    Concejo de Bogotá D.C. (2016). Acuerdo 645 de 2016.

    Cuervo, et al (2007). Ensayos sobre Políticas Públicas. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

    Observatorio de Mujeres y Equidad de Género. (2016). Embarazo adolescente. Info-mujeres # 17. Bogotá. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gehepQ57tTEJ:omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/analisis-de-actualidad/infomujeres%3Fdownload%3D445:embarazo-adolescente+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co

    Ordónez (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

    Vélez (2007). Políticas Públicas y Políticas Sociales: trazos para un estado del arte en la investigación y la intervención social. En Cuervo (ed). Ensayos sobre políticas públicas. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

    ResponderEliminar
  15. EL EMBARAZO ADOLESCENTE COMO PROBLEMA PÚBLICO EN BOGOTÁ (Por: Liliana Pérez R.)

    No cabe duda de las grandes implicaciones que genera el embarazo adolescente en términos sociales, económicos y culturales, por lo cual constituye un problema de política pública, en la medida en que “afecta negativamente los valores materiales e inmateriales de una colectividad (…) y sobre el que se espera que el Estado actúe” (Ordoñez et al, 2013, pp. 98).

    Sin embargo, las causas de esta problemática no han generado suficiente consenso entre los actores e involucrados. En consecuencia, las acciones de política pública definidas en el caso del Distrito han podido considerarse insuficientes y de bajo impacto.

    En el marco del Plan Territorial de Salud 2016-2020 definido para Bogotá, se incluyó el Programa “Oportunidades para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana”, dentro del pilar 1 denominado “Igualdad de calidad de vida”. Este programa tiene un claro enfoque de derechos, en relación con los servicios establecidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS) a los que pueden acceder los jóvenes, en términos de procedimientos, medicamentos y asesoría médica.

    Al respecto, es importante tener en cuenta lo establecido por Palacio (2011), quien considera que para el caso del Distrito el discurso sobre el enfoque de derechos se centra de forma exclusiva en lo relacionado con la reproducción, por lo cual los esfuerzos se dirigen a la planificación familiar y la provisión de métodos anticonceptivos, dejando de lado otros aspectos propios de la salud sexual y reproductiva, tales como la procreación y la sexualidad, y olvidando otras perspectiva posibles de esta problemática como puede ser la decisión personal de reproducirse a temprana edad.

    En la capital se ha observado una disminución progresiva de las cifras relacionadas con embarazo adolescente de 10 a 14 años al pasar de 540 casos (2000) a 415 (2014) (-23%), al igual que en embarazo adolescente de 15 a 19 años al pasar de 21.903 casos (2000) a 16.686 (2014) (-24%) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016). No obstante, el problema sigue siendo crítico y los jóvenes continúan con poca información al respecto de las consecuencias de sus decisiones sobre el inicio de su vida sexual, en términos de las oportunidades para su futuro.

    Si bien el tema del embarazo adolescente es un problema complejo, teniendo en cuenta que implica un gran número de tomadores de decisión, tiene valores e intereses en conflicto, y hay un gran número de alternativas de solución (Ordoñez et al, 2013), requiere un análisis más amplio de las causas que lo generan, que a su vez permita prever la diversidad de efectos que estas generan. Existen causas que no han sido consideradas por la política pública del Distrito, tales como la falta de educación y de valores en la familia, así como efectos que no han sido suficientemente estudiados como la discriminación que se genera en torno a esta población (Salazar, Rodríguez & Daza, 2007).

    Es posible que un solo programa no pueda dar solución a lo que resulte de un análisis causal más profundo y completo, pero se hace necesario plantear una estrategia amplia e intersectorial que incluya todas las visiones que sobre el problema puedan existir, y sobre todo, generar un mayor impacto sobre la calidad de vida de la población adolescente.

    Bibliografía:
    Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Plan Territorial de Salud para Bogotá, D.C. 2016-2020. Bogotá.
    Ordóñez, G. et al. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
    Palacio, L. (2011). El discurso del embarazo en adolescentes en la Política Publica Distrital de Salud Sexual y Reproductiva. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.

    Salazar, A., Rodríguez, L. & Daza, R. (2007). Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y Municipios Aledaños: consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida. En: Persona y Bioética, 11(2), 170-185.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hacer referencia al discurso que se maneja es una ganancia, pero dónde queda las OSC y así no queden hay que anotarlo!

      Eliminar
  16. Embarazo adolescente en Bogotá: Un problema para resolver entre muchos…
    El embarazo adolescente, siendo un problema global se ha contemplado en la agenda pública y, ha sido abordado universalmente como una prioridad, por ejemplo, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, (objetivo 5) y actualmente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivo 3-meta 7.1) (ONU,2016), que como ya sabemos son adoptados “voluntariamente” por las naciones, incluida Colombia. Es así como desde las instituciones del nivel central se han generado políticas, planes programas y proyectos, relacionadas con el problema en discusión, que, a la vez, se han adaptado o modificado a nivel local en este caso “Bogotá”.
    Por otra parte, El embarazo adolescente es un problema multicausal, que requiere la unión de diferentes sectores como educación y salud para generar estrategias no solo para prevenir, que sería lo ideal, sino para dar respuesta cuando la situación se presenta y, enfrentar los diferentes problemas que se pueden desencadenar por la misma. Y es aquí en donde recuerdo la clase y el libro del profesor Gonzalo Ordóñez (2013), con el carácter iterativo e interactivo del análisis y diseño de políticas públicas: primero, lo iterativo, porque siendo un problema constante, requiere de la revisión permanente de las políticas y en cada una de las etapas de su ciclo para llegar a la solución efectiva; es así como este problema ha sido planteado por los diferentes gobiernos de la ciudad y plasmado en las políticas públicas del Distrito, como la de salud sexual y reproductiva y la Política de Infancia y adolescencia, esta última, adoptada por el Decreto 520 de 2011 y liderada por la Secretaría de Integración Social; y, segundo el carácter interactivo en donde se requiere involucrar a todos los actores, que no son pocos, incluida la sociedad civil. Esta participación constituye un elemento fundamental y condición de posibilidad para la gobernanza democrática y puede llegar a constituir un mecanismo para el empoderamiento social. (Villareal, 2009).

    ResponderEliminar
  17. La política pública de Infancia y adolescencia (PPIA), tiene estas características de iteración e interacción, la primera característica porque partiendo de la naturaleza cambiante de las políticas y después de un tiempo de implementación, se vio la necesidad de estudiar cual había sido su evolución y valorar cuál había sido su trascendencia en términos de logros y transformaciones sobre la vida de los nños, las niñas y los adolescentes de Bogotá, para cambiar y/o ajustar lo pertinente. La segunda característica de interacción porque uno de los ejes de esta política es La gobernanza por la calidad de vida de la infancia y la adolescencia en Bogotá la cual expresa una forma particular de relacionarse y adelantar la gestión; la política pública de infancia y adolescencia es responsabilidad de las entidades de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones empresariales y la familia, lo cual implica que de manera complementaria y concurrente se integren las voluntades, los recursos, las competencias, etc., en función de los objetivos trazados por la misma. (PPIA, 2011)
    En el informe realizado por la Secretaría de Integración Social de la PPIA, período 2012-2016(2017), para el eje de gobernanza se indica: “el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia – CODIA, reglamentado por la Resolución 1613 de 2011- como comité de naturaleza mixta, con participación de entidades estatales públicas del orden distrital y nacional, la academia, instituciones privadas, organizaciones civiles y representantes de la comunidad, al igual que en las localidades funciona el Comité Operativo Local de Infancia, Adolescencia y Familia - COLIAF (Ciudad Bolívar) y los Comités Operativos Locales de Infancia y Adolescencia – COLIA, en las restantes diecisiete (19) Localidades que interactúan con entidades del Nivel Nacional el ICBF, ONG´s, sociedad civil organizada y en algunos de estos Comités se encuentran participando los Consejos Tutelares de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Acuerdo 110 de 2003)”

    Así mismo, de acuerdo a Margarita Almonacid (2015), en sus estudios de caso sobre Incidencia de la sociedad civil en espacios institucionalizados de participación en Bogotá, el CODIA es un espacio compuesto en un 70 % por instituciones estatales y en un 30 % por organizaciones de la sociedad civil. Los miembros de la sociedad civil son elegidos mediante convocatoria pública por un período de un año.

    ResponderEliminar
  18. Para terminar, el Dane consolida, valida y procesa la información de nacimientos a partir de los Certificados de Nacido Vivo diligenciados en medio físico o digital, por médicos, personal de salud autorizado (enfermeras, auxiliar de enfermería y promotores de salud) y funcionarios de Registro Civil. A continuación, se presentan los datos referentes al número total de nacimientos en Bogotá en niñas y adolescentes de 10 a 14 años en adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años:
    AÑO
    EDAD 2016 2013 2010 2008
    10-14 313 425 518 586
    15-19 13.766 18.095 19.427 21.009

    Aunque estos datos no son por si solos significativos, con el paso del tiempo se observa una disminución de los embarazos en adolescentes de Bogotá en el rango de edad de 10 a 19 años. Sin embargo, se requieren esfuerzos institucionales y sectoriales articulados en donde se continúe involucrando a la sociedad civil para lograr las metas propuestas, y en donde esta participación en la implementación y evaluación de las políticas sea más visible.

    Referencias Bibliográficas
    Almonacid, Ana Margarita (2015). Incidencia de la sociedad civil en espacios institucionalizados de participación en Bogotá. Universidad de los Andes. Bogotá.
    Comité Operativo Distrital De Infancia Y Adolescencia - Codia - La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011 - 2021 consultado en : http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_sociales/(06012016)_Politica_de_infancia_y_adolescencia.pdf
    Consejo Nacional de Política Económica Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. (2007. Conpes 109: Política Pública Nacional de Primera Infancia “COLOMBIA POR LA PRIMERA INFANCIA” . Bogotá, DC.
    Organización de Naciones Unidas(ONU); Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Consultada en http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
    Universidad Nacional De Colombia; Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Propuesta de lineamiento de la política distrital de sexualidad de Bogotá 2012 – 2022 consultada en http://www.saludcapital.gov.co/Polticas%20en%20Formulacin/POLITICA%20DISTRITAL%20DE%20SEXUALIDAD.pdf
    https://sinergia.dnp.gov.co/Paginas/Internas/ODS/%C2%BFQu%C3%A9-es.aspx
    http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos
    http://bogota.gov.co/temas-de-ciudad/salud/embarazos-adolescentes-han-disminuido-en-bogota

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen punto referenciar el CODIA. No olvide que siempre debe tener una pregunta de análisis que debe indicar sobre qué momento (temporal) hace el análisis.

      Eliminar
  19. Balkis Yamile Gordillo Moreno23 de noviembre de 2017, 4:37

    uveniles “Los Incorruptibles” de Ciudad Bolívar, y “Digerati”, resaltándose que estos grupos pertenecen a Bogotá.

    En esta misma línea, siguiendo los orientadores brindados por el mencionado CONPES en materia de participación social en las diferentes etapas de los programas públicos frente a la problemática de embarazo adolescente, el Plan de Desarrollo Distrital 2016-2020 contempla como una estrategia para su programa de prevención y atención a la maternidad temprana, la movilización social, planteando la participación de los jóvenes y sus familias en el diseño, implementación y evaluación del programa, con el fin que este responda a sus expectativas y necesidades, a través del fortalecimiento de las Mesas de Participación de Niños, Niñas y Adolescentes, los Consejos de Juventud para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, los Consejos de Juventud, las veedurías sociales juveniles y las organizaciones de mujeres.

    Partiendo de la realidad que representa el embarazo adolescente en la agenda Pública del Distrito, de la forma planteada para abordar el problema y la construcción de soluciones desde la participación social, se resalta que, desde la perspectiva teórica planteada por Ordoñez-Matamoros, esta incidencia de representantes de la sociedad civil y de organizaciones sociales en el ciclo de la política o programa, pasando desde la fase 1. Identificación del problema hasta la 4. Negociación Política(8), es una real forma de incidencia de la sociedad en las decisiones de la Administración en la búsqueda de respuestas a la problemática, o como lo plantea Gabriel Vélez, al hablar de los policy networks o redes de políticas públicas “la sociedad ha tendido a la horizontalización de sus relaciones, y que el terreno de lo público, para la toma de decisiones, en el marco del Estado es afectado por las presiones del mercado y la sociedad civil en la lucha por hacer visibles sus intereses(9)”
    De esta manera, se concluye que la participación social en la toma de decisiones o el diseño de programas por parte del distrito, en el caso puntual, en materia de embarazo adolescente, incide en los resultados que este pueda tener, toda vez que responde a las necesidades reales de la población afectada, y concibe soluciones desde sus realidades y perspectivas, lo que permite aproximar o predecir, conforme a los modelos del Banco Interamericano de Desarrollo, que el proceso de debate y aprobación previo a la implementación de una política o programa, tiene un fuerte impacto en la calidad o eficacia del mismo(10).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerde que su pregunta fue ¿Cuál ha sido la participación de la sociedad civil en el diseño de estos programas, políticas o estrategias en materia de embarazo adolescente?
      No obstante el recorrido de incidencia y el tener una pregunta son un excelente acercamiento!!! Y justamente por toda su argumentación, es preciso definir un espacio temporal para la observación que le permitiría una respuesta precisa

      Eliminar
  20. Desde el punto de vista del análisis de políticas públicas científico/académico, se quiere estudiar el proceso de producción de las políticas públicas, en este caso la relacionada con el embarazo adolecente, para lo cual se debe según Ordoñez – Matamoros (2013), explicar desde un análisis retrospectivo, descriptivo y orientado a la investigación:
    Como se definió este problema público: Salazar et al. (2008) indica como los embarazos adolescentes no eran algo indeseado o indebido especialmente en la población rural, donde la maternidad era prácticamente la única función de la mujer, sin embargo, en la actualidad, debido al cambio social y cultural, se desea una escolarización extendida, y se tienen aspiraciones aparte de la maternidad, motivo por el cual se intenta postergar hasta después de los veinte años de edad.
    Sin embargo su problematización fue definida por las preocupaciones globales en términos de la defensa de los derechos de los niños, que en el momento de mediar los procesos locales, establece en Colombia que el embarazo en adolescentes, deteriora la calidad de vida y el desarrollo individual, lo que impide mejorar los índices de desarrollo humano. Por el anterior motivo, se convierte en un problema de salud pública, que se debe atender desde diferentes frentes como salud, educación y comunicación.
    - Como se fijó la agenda gubernamental: En este sentido se puede deducir que tanto para la construcción del problema público, como para su agendamiento, la sociedad civil ha tenido un papel secundario, debido a que en este caso es iniciativa del gobierno, adoptando medidas globales.
    - Como se toman las decisiones: Una vez establecido en la agenda gubernamental, por medio del código de infancia y adolescencia (ley 1098 de 2006 – Articulo 46) se establece que se deben desarrollar programas para la prevención del embarazo no deseado y la protección especializada a madres adolescentes, por otro lado se crea el día nacional de la prevención del embarazo adolecente (decreto 3705 de 2007).
    - Finalmente por el CONPES 147 de 2012, se dictan los lineamientos para el desarrollo de una estrategia de prevención del embarazo en la adolescencia, en este documento se reconoce que el problema no solo se atiende desde un sector y por este hecho es necesario un abordaje integral y el desarrollo de diferentes programas de forma articulada dando relevancia a la Comisión Intersectorial de Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos creada en el año 2010 para tal fin.
    - Para la construcción de estos lineamientos, se realizaron talleres que tuvieron la participación de diferentes actores sociales que tienen incidencia en la problemática como lo son jóvenes (integrantes del programa “El Joven tiene la Palabra” del ICBF y de los Grupos Juveniles “Los Incorruptibles” de Ciudad Bolívar, y “Digerati”), academia, sector público, fuerzas militares y de policía, momento en el que se ve reflejada la sociedad civil.
    - Como se formulan las políticas: Dados estos lineamientos de política generales en el país, dentro de la esfera de Bogotá se construyó la “Política Publica de Infancia y Adolescencia” con la que se busca garantizar los derechos de los niños y adolescentes de Bogotá, y para su construcción conformo el Comité Distrital de Infancia y Adolescencia con representación de los Sectores de la Administración para definir las metodologías para la actualización de la Política y se conformaron las Mesas de trabajo interinstitucionales para la elaboración del documento técnico descriptivo.

    ResponderEliminar
  21. - Como se aplican: Dentro de esta política el tema del embarazo en adolescentes se desarrolla dentro del componente de Sexualidad y re-creación de la vida, centrando sus acciones en la prevención y atención del denominado ejercicio negativo de los derechos sexuales y reproductivos, proponiendo un cambio en la mirada de la sexualidad, para orientarla como inherente y esencial del ser humano, vinculada con una vivencia placentera y con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
    - Adicionalmente dentro de la política se plante un eje denominado: “Gobernanza por la calidad de vida de la infancia y la adolescencia”, donde se establece que las responsabilidades de su implementación son las entidades de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones empresariales y la familia, lo que implica que se deben integrar sus voluntades, recursos, competencias, entre otras, para llegar a cumplir con objetivos trazados.
    - Para lograr esto utiliza como instancia para coordinación y ajuste de proceso de implementación, el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia con sus respectivos comités locales. Este comité en su conformación además de contar con las respectivas entidades públicas, cuenta con la participación de cinco representantes de organizaciones de la sociedad civil (social y comunitaria). Con base en lo anterior la Secretaria de Integración Social de Bogotá, creo el programa de Prevención de la maternidad y paternidad temprana.
    - Como se evalúan: Para realizar seguimiento a la implementación de la política, se creó el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género - OMEG, herramienta para recopilar, ordenar, analizar, e interpretar y difundir información concerniente a la situación de las mujeres que habitan en el Distrito Capital. Por medio de este observatorio se genera conocimiento que identifica, describe y analiza la situación, posición o condiciones de las mujeres que habitan en el Distrito Capital, con el fin de generar conocimiento estratégico y difundirlo. Uno de los temas que hace seguimiento es el del número de adolescentes embarazadas, evidenciando los impactos de la política que se planteó para este fin.
    Del anterior análisis se puede evidenciar que en términos de participación de la sociedad civil en el ciclo de la política pública para atender el problema de embarazo en adolescentes es baja, y el principal interés para su atención es por parte del estado, y los indicadores del seguimiento del impacto de la política no son alentadores mostrando un incremento progresivo.
    Salazar, et al. (2008). Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven: estudio piloto en Bogotá, Colombia. PERSONA Y BIOÉTICA, Vol. 12 – Revista No 2, 169 – 182
    Cuervo, et al. (2007). "Ensayos sobre políticas públicas". Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
    Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
    Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia - CODIA (2011). La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011 – 2021. Bogotá.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien por determinar que se debe "explicar desde un análisis retrospectivo, descriptivo y orientado a la investigación" desde las OSC que es el ejercicio de la clase.
      Clave pensar en las preguntas: Cómo se definió este problema público; Cómo se fijó la agenda gubernamental; Cómo se toman las decisiones; Cómo se formulan las políticas; Cómo se aplican (aquí visibiliza de manera positiva a las OSC; ej. CODIA); Cómo se evalúan. Llega a concluir que la participación es baja, pero no se ha mostrado más allá de mostrar un espacio y un mecanismo). Considerarlos no es sinónimo de que haya alta o baja porque en un solo espacio o con un solo mecanismo puede haber alta. Es más, que haya alta participación no es sinónimo de incidencia en la decisión final.

      Eliminar
  22. Henry David Ortiz Saavedra23 de noviembre de 2017, 6:55

    EL PROBLEMA ES LA SOCIEDAD CIVIL, NO LA POLÍTICA PÚBLICA (Comentario de Henry David Ortiz Saavedra)

    El embarazo adolescente actualmente se considera como uno de los factores que restringen la movilidad social e influyen en la profundización de la pobreza generando condiciones de vulnerabilidad económica. En tal sentido, tanto el Gobierno nacional como el distrital, han diseñado políticas públicas complejas para abordar esta problemática, no solamente desde la perspectiva económica, sino también legal y social.

    No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados por la administración pública, los índices de embarazo adolescente no han disminuido de manera significativa en los últimos años, frente a lo cual vale la pena preguntarse si en la implementación de las políticas se ha pasado por alto algún componente que optimice sus resultados. Particularmente, al analizar los planes de desarrollo nacional y distrital, salta a la vista que se toman medidas generales para abordar el embarazo en menores de 14 años, sin que se propongan acciones encaminadas a vincular a la sociedad civil en la identificación del problema y sus posibles soluciones. Al tratarse de una situación que atañe a los derechos sexuales y reproductivos de los menores de 14 años, las políticas públicas no solo deberían estar encaminadas a proporcionar medios para garantizar su prevalencia, sino que deberían contener un componente social en el que se haga tomar conciencia a la sociedad en general de que estos sujetos requieren especial protección, y en caso de vulneración de sus derechos, activar los mecanismos jurídicos para hacer efectiva la sanción a los transgresores.

    En otras palabras, se requiere que las políticas públicas para prevenir el embarazo en menores de 14 años sean acogidas por el conglomerado social, de tal manera que permeen todos los niveles, desde las familias nucleares hasta el Gobierno nacional y local. No pueden ser vistas como un problema de la Alcaldía Distrital o del Presidente de la República, sino como un problema que aqueja a la sociedad y que como tal, debe ser abordado por todos. Ese es el verdadero reto de su implementación, ya que mientras los menores de 14 años no sean objeto de una ahincada protección por parte de padres, maestros, vecinos y autoridades públicas, puede adelantarse cualquier serie de esfuerzos para prevenir la vulneración de sus derechos sexuales y reproductivos, sin que en realidad se transforme la situación y se obtengan los beneficios esperados.

    En conclusión, es menester una verdadera movilización social para garantizar el éxito de cualquier política pública, pero en tratándose de una esfera tan íntima como la del ejercicio de la sexualidad, es aún más importante, y eso parece ser pasado por alto tanto en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”, como en el distrital “Bogotá mejor para todos” al tratar el embarazo en menores de 14 años. Lo anterior, debido a que en los dos, si bien se enumeran variadas estrategias, se echa de menos una que vincule a los miembros de la sociedad civil y los comprometa con el cuidado de la sexualidad de los menores. De esta forma, se pasa por alto a uno de lo stakekholders más importantes del problema: el círculo social de los menores. Es así como, por ejemplo, la Sección II - 4. Parte General. Pilares y Ejes Transversales 4.1. Primer Pilar: Igualdad de Calidad de Vida. 4.1.1. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD TEMPRANAS, del plan de desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” establece como una de sus estrategias a la movilización social, pero la entiende como una vinculación en la formulación de la política a priori, sin involucrar a la sociedad civil en su implementación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Usted, desde el inicio, identifica que "salta a la vista que se toman medidas generales para abordar el embarazo en menores de 14 años, sin que se propongan acciones encaminadas a vincular a la sociedad civil en la identificación del problema y sus posibles soluciones". Justamente lo que se hace por estos días en los medios de comunicación (en Bogotá) es involucrar a las OSC para trabajar desde esa perspectiva. Sin embargo parece alejarse del análisis académico que fue planteado para proceder, olvida una pregunta problema para su intervención y se aleja de precisar un momento temporal para el análisis que es la solicitud. Entrar a lo que está pasando ahora para el desarrollo de esa estrategia era una oportunidad para su intervención. Justo eso puede parecerle o no el camino, pero ahí estaba la clave.

      Eliminar
  23. EMBARAZO ADOLESCENTE MÁS ALLA DE LA ESFERA PRIVADA
    El embarazo es una decisión libre y voluntaria, la cual hace parte de la esfera privada de las personas (Fraser, 1999). Pero porqué detenerse a pensar e incluir en la agenda pública el embarazo adolescente y para este caso en concreto para la ciudad de Bogotá.
    Si bien es cierto y como se enunció en el encabezado las personas se supone que quedan en estado de gestación porque consiente y racionalmente tomaron la decisión pero qué pasa cuando una joven queda embarazada y esto no tiene ningún tipo de planificación.
    Hay 2 factores que influyen en el aumento de los embarazos en adolescentes, según (Flórez, 2013) en primer lugar obedece al factor socioeconómico y en segundo lugar; a condiciones demográficas. Además hay que tener en cuenta entre los 13 y 19 años es cuando hay mayores posibilidades de quedar en embarazo, lo cual va a implicar una serie de acciones por parte del Estado y de los gobiernos locales para atender esta situación.
    Cuando esta situación irrumpe con el funcionamiento normal del sistema educativo y se ve interferido por embarazos en adolescentes empieza a comprometer actores que ya están por fuera de la esfera privada y se convierte en un asunto público.
    Que el embarazo sea un asunto público implica un despliegue social e institucional para establecer causas, consecuencias y acciones a emprender para reducir esta situación que se ha vuelto problemática y que requiere de atención por parte de los actores sociales.
    Las instituciones aparecen entonces como los agentes que se encargarán de la definición del problema, caracterización de la población, identificación de criterios y alternativas de solución, así como la determinación de los indicadores para medir el impacto sobre la población que para el presente caso son las adolescentes en embarazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Da la sensación que su pregunta es "porqué detenerse a pensar e incluir en la agenda pública el embarazo adolescente y para este caso en concreto para la ciudad de Bogotá". Hace referencia al aumento, pero las estadísticas indican lo contrario. Lo más grave es que olvida los documentos de la clase y el eje de la discusión las PP con o sin OSC. Eso es lo que hay que discutir en el análisis independientemente de su posición. Lo que se debe hacer es argumentar y demostrar

      Eliminar
  24. Análisis del embarazo adolescente en la esfera pública de Bogotá. William Chávez

    El “problema” de estudio, embarazo adolescente en la ciudad de Bogotá y en Colombia, es reconocido en el marco de la ley 1122 de 2007 de salud pública que establece un conjunto de políticas, del cual hace parte la política de salud sexual y reproductiva, que con base en un enfoque de etapas de ciclo puntualiza el fenómeno del embarazo adolescente como un riesgo de los jóvenes y adolescentes. La política de salud sexual y reproductiva y las demás propuestas buscan garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva, dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad. También es abordado en El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en la Dimensión prioritaria de Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos que en sus componentes propone acciones transversales y especificas entre las que se encuentran el desarrollo de políticas, programas sectoriales y transectoriales, espacios de coordinación y de fortalecimiento institucional y comunitario relacionados con la dimensión y que promueven la incorporación de los enfoques de género, derechos y diferencial como aspectos esenciales para el logro de una salud sexual y reproductiva plena, segura, digna y responsable para todas las personas en Colombia. (Ministerio de salud y protección social, 2017).
    En 2012 se emite un documento Conpes 147 que establece unos lineamientos específicos para la prevención del embarazo adolescente, como se menciona a continuación “Los lineamientos tienen como finalidad orientar el diseño de una estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, la permanencia escolar y la culminación del ciclo educativo, y el logro de familias funcionales, trascendiendo los enfoques biológicos y de riesgo planteados hasta el momento en algunas instituciones y proyectos, y reconociendo las diferencias culturales, regionales, y poblacionales” (Colombia Joven, 2017).

    Lo anterior puede considerarse como el derrotero del accionar público que desde el estado y su institucionalidad con relación al embarazo adolescente se ha seguido, y para los cuales las entidades territoriales han hecho desarrollos mínimos, para el caso de Bogotá se tienen desarrollos desde 2007 con el comité interinstitucional de sexualidad para los adolescentes en el distrito capital y en 2012 con un estudio de lineamientos para la política distrital de sexualidad a 10 años que a la fecha no se materializa, el plan territorial de salud 2016 – 2020 propone la reducción del número de casos del problema con referencia a lo sucedido en 2015, en la actualidad funciona la Mesa Distrital para el Programa de Prevención de la maternidad y paternidad temprana y el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género. No es evidente el trabajo de organizaciones de la sociedad civil frente al tema problema.

    ResponderEliminar
  25. Estos esfuerzos institucionales no resultan suficientes ya que como se puede advertir con algunos datos del comportamiento del evento en la ciudad de Bogotá que fueron presentados por el periódico el Tiempo en 2016 (El Tiempo, 2016), según los datos de la Encuesta de Demografía y Salud 2011, la tasa de embarazo adolescente en Bogotá en niñas y jóvenes, entre los 15 y los 19 años, es de 48 por cada 1.000 habitantes, lejos de llegar a 15 embarazos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años la meta de los ODM.
    En el mismo informe se afirma que la Secretaría de Integración Social, invertirá $ 7.440 millones para el cuatrienio, en prevención del embarazo adolescente. Este rubro, más los presupuestos de las secretarías de la Mujer, Educación, Cultura, Planeación y Salud para esta problemática, suma $ 32.080 millones en los cuatro años. Situación que tampoco asegura el éxito medido en los indicadores relacionados, si no se logra una actuación articulada de estas dependencias.

    Las circunstancias descritas anteriormente dan cuenta de problemas de articulación entre los sectores que tienen injerencia en la población afectada y en los territorios sujetos de intervención con las acciones, estrategias y programas que a través de los últimos años se han ejecutado en la capital Colombiana. También es notorio un problema en la formulación de la política distrital de sexualidad, que es probado con suficiencia por (Jimenez, 2011) quien empleando el análisis crítico del discurso en los relacionados con el embarazo en adolescentes, concluye han favorecido la construcción de esta Política Distrital sin resultados satisfactorios, sin desconocer que dicha Política cumple la función de establecer prácticas institucionales en la sociedad bogotana, respeto a la manera de responder y atender situaciones relacionadas con el embarazo en las adolescentes que habitan la ciudad.

    La política pública distrital de sexualidad ha sido formulada con los preceptos y agendas del orden internacional e implementada de arriba hacia abajo, sin que se estudie nuestra realidad y sin que se comprenda la transversalidad y la intersectorialidad requeridas para conseguir resultados positivos bajo el enfoque de etapas de ciclo de vida, así como el papel fundamental de la sociedad civil que para el caso de estudio resulta insignificante.

    Bibliografía
    Ministerio de salud y protección social. (2017). www.minsalud.gov.co. Consultado el 15 de Noviembre de 2017, de www.minsalud.gov.co: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/salud-publica.aspx
    Colombia Joven. (2017). www.colombiajoven.gov.co. Consultado el 15 de Noviembre de 2017, de www.colombiajoven.gov.co: http://www.colombiajoven.gov.co/programa/Paginas/colombiajoven.aspx
    El Tiempo. (2016). www.eltiempo.com. Consultado el 15 de Noviembre de 2017, de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/bogota/embarazo-adolescente-en-bogota-49162
    Jimenez, L. (2011). El discurso del embarazo en adolescentes en la política pública distriltal de salud sexual y reproductiva. Tesis de Maestria, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias politicas y relaciones internacionales, Bogota.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Usted asegura que "el papel fundamental de la sociedad civil que para el caso de estudio resulta insignificante", pero en su escrito sus datos y narrativa son desde lo institucional. No hay evidencias del(os) rol(es) que puedan tenido las OSC en el tema-problema y menos de las incidencias o no para poder anotar si son o no significantes.

      Eliminar
  26. David Sotelo Cortés

    Partiendo de la base de la sensación problemática (Ordóñez, 2013) de la sociedad según la cual el embarazo adolescente constituye factor determinante en la transmisión de generación tras generación de la pobreza y un obstáculo para que la madre interrumpa su educación para dedicarse a cuidar a su hijo; el Gobierno nacional formuló a través del documento Conpes 147 Social en el año 2012 unos “lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años” (Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2012)

    En dichos lineamientos, se identificó al embarazo adolescente como un problema de salud pública, toda vez que representa un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad tanto para la madre como para el hijo lo que limita el desarrollo de nuestro país. (Vega, 2013)
    Sin embargo, en la formulación de los lineamientos de dicha política, se estima que el enfoque para la formulación de misma fue Top Down toda vez que de la misma participaron representantes de diferentes instituciones gubernamentales tales como DANE, Instituto Nacional de Salud, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio de Educación Nacional y representantes del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA). (Vega, 2013)

    La anterior afirmación tiene sustento en el hecho de que de forma residual se incluyó a los adolescentes en un mecanismo de participación en la formulación de dicha política, lo cual denota que los intereses y aspiraciones de dicha población, no fueron priorizados como actores principales en las discusiones sobre la formulación de dicha política, lo cual incide la implementación de la misma, toda vez que una mayor probabilidad de éxito de la implementación de una política pública se puede lograr a partir de la interiorización y adopción de ésta como propia por la población beneficiaria, situación que no ha ocurrido en éste caso.

    Bibliografía
    Consejo Nacional de Política Económica y Social. (31 de 01 de 2012). (D. N. Planeación, Ed.) Recuperado el 20 de 11 de 2017, de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3496_documento.pdf
    Ordóñez, M. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
    Vega, G. A. (08 de 02 de 2013). Observatorio Nacional Intersectorial de Embarazo en la Adolescencia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ONIEA_003_Informe_Linea%20Base%20ONIEA_02_08_2013.pdf


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parece que usted retoma a vega para anotar que "se estima que el enfoque para la formulación de misma fue Top Down toda vez que de la misma participaron representantes de diferentes instituciones gubernamentales". No se discuten las propuestas desde las OSC así no hubiesen tenido encuenta. Y más adelante se anota que "La anterior afirmación tiene sustento en el hecho de que de forma residual se incluyó a los adolescentes en un mecanismo de participación en la formulación de dicha política, lo cual denota que los intereses y aspiraciones de dicha población, no fueron priorizados como actores principales en las discusiones sobre la formulación de dicha política", pero sin conocer las propuestas, no sabemos si están o no en la decisión final. Ahora bien, no establece una fase o si lo que desea analizar es el ciclo completo. El análisis académico implica una serie de preguntas que aquí deben abordarse.

      Eliminar
  27. LUDWING FRANCISCO GOMEZ ALMEIDA
    El embarazo adolescente en la esfera publica de la ciudad de Bogotá es un problema de salud pública, donde datos hablan por sí mismos. Las localidades con mayor pobreza son las que más impactan el promedio distrital, superando incluso el proyectado nacional, entre estas tenemos Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Santa Fe, Usme y Rafael Uribe, llegan a 66,2 embarazos por cada mil habitantes en niñas entre los 15 y los 19 años, superando incluso la de Haití, que para el 2015 fue de 60,62, según la Organización Mundial de la Salud.
    En el 2012 fueron reportados 903 casos de embarazo adolescente al Sistema de Alertas Tempranas de la Secretaría de Educación distrital; en el 2013 la cifra pasó a 1.325 casos, en el 2014 fueron 1.527 y en el 2015 se llegó a 1.867. Eso quiere decir que entre el 2012 y el 2015, el número de casos de embarazo reportados al sistema de alertas tempranas se incrementó en un 106 por ciento.

    Frente a este panorama el Distrito durante la ‘Semana Andina de Prevención de Embarazo en la Adolescencia’ tienen por objetivo generar acciones intersectoriales participativas para el logro de las metas propuestas en el plan de Desarrollo:

    1. Reducir los nacimientos en madres menores de 19 años (disminuir en dos puntos porcentuales la participación de los nacimientos en niñas, adolescentes y jóvenes menores de 19 años durante el cuatrienio: pasar de 16,5% a 14,5 %).

    2. Aumentar en dos años la edad en la que las mujeres bogotanas tienen su primer hijo (pasar de 22 a 24 años).

    3. Prevenir los embarazos infantiles, es decir en menores de 14 años en el entendido que las relaciones sexuales con niños y niñas son un delito

    El Gobierno distrital ha definido dentro de su plan de desarrollo lo siguiente en materia de “ARTICULO 9: Prevención y atención de la maternidad y paternidad tempranas.
    El objeto de este programa es promover la proyección de vida, las habilidades socio afectivas, valores éticos y morales y, el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, con el fin de disminuir los índices de maternidad y paternidad temprana en Bogotá, los embarazos no deseados y, el abuso y violencia sexual en los entornos escolares y al interior de las familias, desde un enfoque diferencial y de género, a través de una estrategia integral, transectorial y participativa.”

    En el ámbito nacional encontramos que existe un PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA 2012-2021 que plantea lo siguiente sobre el tema de estudio …La fecundidad específica para mujeres de 15 a 19 años ha presentado un incremento cercano al 30%: del 70 por mil pasó al 90 por mil, entre 1990 y 2005; y aunque en 2010 disminuyó a 84 nacimientos por mil, el comportamiento de la fecundidad adolescente muestra una tendencia a estabilizarse, e incluso a continuar un discreto ascenso, particularmente en las regiones del Atlántico y del Pacífico (ENDS 2010)... En el último decenio se han registrado alrededor de 700.000 nacimientos anuales, de los cuales un promedio del 30% corresponde a mujeres entre 20 y 24 años, y el 23% a mujeres del grupo de 15 a 19 años...
    7.5.3.1.3.C Para el año 2021, el 80% de las instituciones educativas públicas garantizará que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuenten con una educación sexual, basada en el ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos, desde un enfoque de género y diferencial.
    7.5.3.2.2.C Mejorar la salud y promover el acceso a servicios integrales en Salud Sexual y Reproductiva de la población de adolescentes y jóvenes, con énfasis en la población de 10 a 19 años, para la detección y atención de los factores de riesgo y el estímulo de los factores protectores.
    7.5.3.2.3 Metas del componente
    a. A 2021, disminuir a 61 por 1.000 la tasa específica de fecundidad en mujeres adolescentes de 15 a 19 años.
    b. A 2021, aumentar a 80% el uso de métodos modernos de anticoncepción en mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años).
    c. A 2021, aumentar aln80% la prevalencia del uso de métodos anticonceptivos modernos en todas las adolescentes de 15 a 19 años sexualmente activas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerde que el ejercicio indicaba como requerimiento hacer un análisis académico y este implica responder a una serie de preguntas, entre las cuales debería analizar el rol de las OSC en un momento determinado de la cuestión pública que se solicita. Más allá de un acercamiento de lo que ha pasado, se requiere del análisis de esas decisiones de política pública en términos de articulación o no con actores diferentes al estado.

      Eliminar
  28. Carlos Correa Mojica23 de noviembre de 2017, 7:57

    EMBARAZO ADOLESCENTE EN BOGOTÁ: DESLIGAMIENTO ENTRE LA FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SUS ACTORES

    Por: Carlos Arturo Correa Mojica

    En Colombia contamos con distintas políticas públicas enfocadas específicamente a la prevención del embarazo en niñas y adolescentes. Sin excepciones, las últimas administraciones han diseñado políticas que buscan disminuir las tasas de fecundidad en esta población, como parte de un “mejor desarrollo individual, una mejor calidad de vida y mejores índices de desarrollo” (Consejo Nacional de Política Económica y social. Documentos CONPES social 147. Bogotá, D.C. Enero 31 de 2012). Esto se puede evidenciar en el caso de Bogotá en donde los diversos programas de educación sexual llegan a la mayoría de la población objeto. Así lo concluye, por ejemplo, la Encuesta Distrital de Demografía y Salud (EDDS), la cual reveló que en 2011, 7 de cada 8 mujeres entre los 13 y 24 años habían participado en actividades para la educación sexual. Así mismo, la totalidad de mujeres encuestadas afirmó conocer algún método anticonceptivo (Observatorio de Mujeres y Equidad de Género –OMEG–. Informe 17, 9 de noviembre de 2016).

    Sin embargo, aunque estas políticas son aplicadas y causan impacto, no representan un cambio significativo en torno a esta problemática. Son, usualmente, políticas que en su etapa de formulación se valen de estudios académicos y científicos, como el presentado por la Universidad de la Sabana en 2007 “Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y municipios aledaños: consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida”, la evaluación Ex-post de las estrategias de comunicación de la Alcaldía Mayor de Bogotá sobre embarazo adolescente, o como los Consejos Territoriales de Planeación. Pero a la hora de presentar las posibles estrategias para la prevención del embarazo, se presenta “un desligamiento entre las propuestas de la academia, los procesos de la sociedad civil (…) y las propuestas del gobierno en materia de estructura para la toma de decisiones” (Vélez, Gabriel. “Ensayos sobre políticas públicas”. Página 170).

    Lo anterior se ve reflejado en la tasa de embarazo infantil y adolescente, la cual ha sido oscilante durante los últimos años, no habiendo un rango o nivel de aumento o disminución definido. Más aún, según las estadísticas de la Secretaría Distrital de Salud, mientras el embarazo en mujeres entre 15 y 19 años muestra un descenso general del 2013 al 2015 en todas las localidades de la ciudad, el embarazo en niñas entre los 10 y los 14 años no tuvo el mismo comportamiento, pues incluso aumentó en localidades como San Cristóbal, Bosa, Kennedy y Los Mártires (OMEG. Informe 17, 9 de noviembre de 2016). Esto es un indicativo claro de que las políticas públicas al respecto, o bien no son las adecuadas, o bien no son aplicadas correctamente.

    Al revisar las cifras presentadas por el concejal Juan Carlos Flórez (2016), ante el cabildo Distrital, las cuales indican que “entre el 2012 y el 2015 la cifra de embarazos en menores aumentó en un 106%, pasando de 903 casos a 1.867” se constata que dichas políticas de promoción de los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, en materia de prevención del embarazo adolescente, no se tradujeron en resultados claros y sostenidos.

    La actual administración le ha establecido espacios para la participación como la Mesas Distrital para el Programa de Prevención de la Maternidad y Paternidad Temprana, que buscan articular sectores interinstitucionales para la deliberación de medidas que prevengan el aumento del embarazo adolescente (El Tiempo, 2016), siendo este un esfuerzo para sistematizar las experiencias para comprender las estructuras que determinan la forma de comprender la sexualidad por parte de los jóvenes. Sin embargo, no existen registros de que estos espacios convoquen la participación de organizaciones de la sociedad civil que podrían llegar a actuar como redes de colaboración, no solo para la fundamentación del problema, sino también para la implementación de estrategias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ud indica que "Esto es un indicativo claro de que las políticas públicas al respecto, o bien no son las adecuadas, o bien no son aplicadas correctamente", pero el análisis que se solicita estaría más centrado en la incidencia o no de las OSC.
      No obstante, también hace referencia a la Mesa y a la inexistencia de que "estos espacios convoquen la participación de organizaciones de la sociedad civil". La realidad es que en las semanas que en el tema fue subido al blog en los medios de comunicación había una campaña que justamente es del otro sentido. No hay que olvidar las preguntas que deben responderse para el análisis académico.

      Eliminar
  29. EL EMBARAZO ADOLESCENTE COMO PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA EN BOGOTÁ (Nidia Viteri)

    Es indudable que en Bogotá, como en el resto del país, el embarazo en adolescente se ha configurado como un problema de política pública y como tal ha ingresado a la agenda pública, debido a que se entiende que esta problemática “se relaciona con situaciones de pobreza, acarrea graves consecuencias sobre la calidad de vida de los futuros padres, madres e hijos(as) que nacen, limita sus posibilidades de desarrollo personal y social, reduce las oportunidades de educación y las posibilidades de encontrar empleos de calidad, y aumenta el número de personas con dependencia económica en familias que con frecuencia cuentan con recursos económicos escasos” (Gómez M, en Palacios 2011)
    El Distrito ha basado la formulación de su política pública en la Política Pública Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, elaborada en 2003 por Ministerio de Protección Social, con el objetivo de mejorar la Salud Sexual y Reproductiva, y promover el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de toda la población, con especial énfasis en la reducción de factores de vulnerabilidad y comportamientos de riesgo, y en la promoción de factores protectores y de la atención a grupos con necesidades específicas.
    El Plan Territorial de Salud para Bogotá 2016-2020 definido para Bogotá, incluyó el Programa “Oportunidades para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana”, fortaleciendo los servicios a los que pueden acceder los jóvenes, en términos de procedimientos, medicamentos y asesoría médica. establecidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS)
    Sin embargo, se ha presentado un error debido a que las administraciones han tomado este tema como un problema de salud, dejando de lado otros aspectos importantes que demandan respuestas intersectoriales y acciones colectivas de las instituciones, que van más allá de la competencia de la salud, y abarcan temáticas sociales, de derechos humanos y de construcción de la sociedad.
    Teniendo en cuenta lo anterior, desde el punto de vista del análisis de políticas públicas científico/académico Ordoñez (2013), se requiere comenzar por la revisión de la definición del problema público e identificar sus causas, las diferentes alternativas de solución planteadas y de esta manera lograr un ajuste o reformulación de las políticas públicas para que tengan el impacto deseado.
    La situación problemática se relaciona con la alta tasa de muertes de madres adolescentes, el aumento de la incidencia de ITS y VIH/SIDA en esta población, la falta de servicios de atención integral para adolescentes, el aumento de las tasas de embarazo a edades cada vez más tempranas y el alto porcentaje de embarazos no planeados.
    Definido el problema se debe analizar y trabajar desde diferentes enfoques como el educativo, preventivo, de inclusión, de salud, de fortalecimiento de capacidades, tal como se menciona en la Política Pública Distrital de salud sexual y reproductiva de 2016: “la autonomía de los adolescentes y su fortalecimiento, los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, la salud sexual como derecho a la salud, el cuidado del cuerpo, el reconocimiento de los derechos de género y de las opciones sexuales y la promoción de la participación masculina”. (Secretaría Distrital de salud, 2006)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Difícil identificar la pregunta que intenta responder en el análisis adelantado. Se hace un planteo de lo que ha sucedido, pero se descuida el rol (es) de las OSC y poco se precisa sobre evidencias o no de incidencias, o sobre lo que la decisión involucra o no.

      Eliminar
  30. LUDWING FRANCISCO GOMEZ ALMEIDA
    Partiendo de la definición de políticas públicas dada por Ordoñez Matamoros, 2013 donde señala que “la política pública es el conjunto de acciones implementadas en el marco de planes y programas gubernamentales diseñados por ejercicios analíticos de algún grado de formalidad, donde el conocimiento, aunado a la voluntad política y los recursos disponibles viabilizan el logro de objetivos sociales”. Encontramos poca articulación entre los planes y programas diseñados tanto en el orden nacional como local la cual se evidencia en los resultados arrojados.
    La realidad propia que viven los ciudadanos con mayores carencias muestra la poca efectividad de la política pública, la cual no es asimilada por la comunidad ya que no es participada en su planeación y construcción por el contrario es una política vertical desde los tomadores de decisiones, y esta es aplicada sin mayores efectos.

    Teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo del milenio en particular el quinto donde plantea “Prevención de embarazos no deseados y de otros riesgos relacionados con la salud sexual y reproductiva” cuya meta establecida para nuestro país, se trazó para el 2015 llegar a 15 embarazos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años, generando las siguientes directrices de la OMS para la prevención del embarazo precoz y de los resultados reproductivos adversos en adolescentes en los países en desarrollo:

    1. Limitar el matrimonio antes de los 18 años
    2. Crear comprensión y apoyo para reducir los embarazos antes de los 20 años
    3. Aumentar el uso de anticoncepción
    4. Reducir las relaciones sexuales bajo coacción
    5. Reducir los abortos inseguros
    6. Aumentar el uso de atención calificada en la atención prenatal, del parto y postparto
    Los adolescentes necesitan:
    • información, incluida una educación sexual integral;
    • acceso a una gama completa de servicios de salud sexual y reproductiva, incluido el acceso a los preservativos y a otros métodos anticonceptivos, según proceda, y el acceso a otras intervenciones de prevención, tratamiento y atención relacionadas con las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH; y
    • un entorno libre de explotación y de abusos que les ofrezca seguridad y apoyo.
    Podríamos concluir que una oportunidad para mejorar estos negativos índices, es construir una política publica participativa que sea construida principalmente con los jóvenes acompañados de los padres de familia y la comunidad educativa, de esta manera buscar cuales son las falencias del proceso y así proponer medidas mas efectivadas y mas asimilables para la población objetivo; articulando esfuerzos y recursos del orden nacional y distrital.

    ResponderEliminar
  31. EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN LA ESFERA PÚBLICA DE BOGOTÁ. (Por Mauricio Umaña Camacho)
    Para iniciar lo primero que se debe cuestionar son las razones por las cuales el embarazo adolescente es un problema, siguiendo lo expresado por Catalina Hernández Cabal en su artículo Embarazo adolescente: ¿Quién mete las patas? Hay que preguntarse para quien es un problema: ¿Para el futuro de la joven? ¿Para el honor familiar? ¿Para el crecimiento poblacional? ¿Para el Estado social de derecho? ¿Para la garantía de los derechos humanos en la salud y la sexualidad? Preguntas todas válidas y que obligan de manera inmediata a reflexionar sobre las responsabilidades que deben enfrentar los actores que intervienen en este fenómeno social y en especial el rol que juega el Estado, en este caso la Administración de la ciudad de Bogotá de D.C.
    Ahora bien una definición del problema del embarazo adolescente es que radica en que “es consecuencia de una situación de vida en la cual los adolescentes no pueden ejercer libremente los derechos sobre su sexualidad ni tomar decisiones informadas sobre ella. Esto implica que los adolescentes viven su sexualidad en un medio que no les ofrece información suficiente y adecuada sobre cómo cuidarse física y emocionalmente y donde con frecuencia se presentan dificultades para acceder a métodos de planificación y anticoncepción.”
    Los antecedentes institucionales nacionales más relevantes donde se trata el embarazo adolescente como un problema público se pueden encontrar en el CONPES 147 de 2012, donde se establecen unos lineamientos específicos para la prevención del embarazo adolescente, como se menciona a continuación “Los lineamientos tienen como finalidad orientar el diseño de una estrategia que haga énfasis en los proyectos de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde los 6 hasta los 19 años, la permanencia escolar y la culminación del ciclo educativo, y el logro de familias funcionales, trascendiendo los enfoques biológicos y de riesgo planteados hasta el momento en algunas instituciones y proyectos, y reconociendo las diferencias culturales, regionales, y poblacionales”.
    Por parte de la Administración de Bogotá, su actual Plan de Desarrollo (2016-2020) “Bogotá mejor para todos” establece en su primer pilar: Calidad de Vida un articulado denominado Prevención y atención de la maternidad y la paternidad tempranas, en la cual se identifica al embarazo adolescente como un problema público y establece como estrategia el “Diseño e Implementación del Programa Distrital para la prevención y atención integral de la maternidad y paternidad tempranas, (…) toda vez que el embarazo a temprana edad representa afectaciones a los jóvenes padres y madres en sus oportunidades y construcción de proyecto de vida, por ello se plantea realizar acciones de intervención dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes”.
    Pero dentro de la esfera de Bogotá, ¿Dónde se encuentra la posibilidad de participación de las organizaciones de la sociedad civil en esta política pública? La respuesta por parte de la administración de Bogotá la encontramos en el citado Plan de Desarrollo “Bogotá mejor para todos”, a través de la línea estratégica D. Movilización Social del Programa Distrital para la prevención y atención integral de la maternidad y paternidad tempranas, en donde se indica que “El fortalecimiento de organizaciones y redes sociales, y su vinculación al desarrollo del programa, facilitará la generación de procesos de corresponsabilidad social que promuevan la garantía de los derechos sexuales y reproductivos” teniendo como bastión de su gestión fortalecer los escenarios de participación existentes como las Mesas de participación de niños, niñas y adolescentes (Decreto 936 de 2013), el Consejo Nacional y los Consejos Regionales de Juventud para la Prevención del embarazo en la adolescencia (derivados del Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia), los Consejos de Juventud, las veedurías sociales juveniles a los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes, entre otros.




    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena pregunta ¿Dónde se encuentra la posibilidad de participación de las organizaciones de la sociedad civil en esta política pública?. Luego se hace referencia al involucramiento, pero faltan los cómo y las evidencias de lo anotado

      Eliminar
  32. Ludwing Francisco Gómez Almeida

    Bibliografía

    Ordóñez, G. et al. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
     
    Alcaldía Mayor de Bogotá, http://bogota.gov.co/

    Organización mundial de la Salud OMS. WHO/FWC/MCA/12.02 - © Organización Mundial de la Salud 2012.

    ResponderEliminar
  33. Nidia Patricia Viteri rojas

    Es en este punto en el cual se hace relevante el actuar de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, debido que si bien han sido de vital importancia


    Es en este punto en el cual se hace relevante el actuar de las diferentes organizaciones de la sociedad civil, debido que si bien han cumplido un papel muy importante en la inclusión de la problemática en la agenda pública del Distrito, aún falta influir en los tomadores de decisiones para lograr que las políticas públicas vayan más allá de un tema de programas de anticoncepción, sino que se trabaje en la parte educativa sobre los derechos sexuales y reproductivos, que se trabaje en la sociedad para fortalecer capacidades en los adolescentes, que se les brinde oportunidades y se mejore la forma cómo se interrelacionan con la comunidad, para lograr que las políticas transformen las realidades de una gran cantidad de adolescentes de la capital del país.

    Bibliografía:

    Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). PROPUESTA DE LINEAMIENTO DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE SEXUALIDAD DE BOGOTÁ 2012 – 2022 Bogotá.
    Alcaldía Mayor de Bogotá (2016). Plan Territorial de Salud para Bogotá, D.C. 2016-2020. Bogotá.
    Palacio, L.G (2011) EL DISCURSO DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Universidad Javeriana. Bogotá.
    Ordóñez, G. et al. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
    Salazar, A., Rodríguez, L. F., & Daza, R. A. (2007). EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN BOGOTÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS. (Abkhazian). Persona Y Bioética, 11(29), 170.
    27 Política Pública Distrital de Salud Sexual y Reproductiva “Sexualidad sin Indiferencia” 2006. P6 – 7 en Políticas de Salud Secretaria Distrital de Salud. disponibles en http://www.saludcapital.gov.co/Style%20Library/default.aspx

    ResponderEliminar
  34. En el análisis de política pública es necesario hacer referencia a como situaciones que tienen implicaciones sociales y económicas son atendidas o no por el Estado, una de ellas resulta de la problemática del embarazo adolescente el cual constituye un evento vital con repercusiones en distintos escenarios: para la mujer, para su núcleo familiar, para el recién nacido y para la sociedad. Es conveniente anotar, que para la definición de la problemática, será importante analizar aspectos cuantitativos y cualitativos; estudios, evaluaciones, diagnósticos que se hayan realizado sobre el tema, pues si bien, en principio puede considerarse como un problema, se podrán encontrar opiniones que consideren que no lo es.
    Por ejemplo, en articulo Embarazo y Maternidad Adolescente en Bogotá y municipios aledaños (2007) por ejemplo, se establece que la condición de embarazo adolescente no es un problema en si mismo, pues debe estudiarse el caso en particular y dependerá de las situaciones propias de la madre y su entorno laboral, religioso, económico y familiar considerar si es o no una situación problemática.
    Para el efecto de esta discusión se considera importante anotar que según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Colombiana de 2005, la conducta reproductiva de las adolescentes es un tópico de reconocida importancia, no solo en lo concerniente a embarazos no deseados y abortos, sino también en relación con las consecuen- cias sociales, económicas y de salud (Embarazo y Maternidad Adolescente en bogotá y municipios aledaños, p.171).
    En el de la ciudad de Bogotá, realizando posteriormente un comparativo delo mismo indicador a nivel nacional. En la Ciudad de Bogotá, de acuerdo a las estadísticas presentadas por el DANE, las tasas específicas de fecundidad que mide los nacimientos por cada mil mujeres, permiten establecer lo siguiente:

    ResponderEliminar
  35. parte 2:

    • Para el año 2105 la tasa específica para la ciudad de Bogotá presenta que un 1,2 mujeres de cada mil entre los 10 y 14 años, pertenecen al grupo de embarazos adolescentes. Esta cifra se incrementa para la edad poblacional de mujeres entre los 15 y 19 años, en la cual 48.6 de cada mil mujeres de este grupo población presenta embarazo adolescente.
    • Según las cifras históricas presentadas por el DANE, los porcentajes se han reducido de manera importante desde el año 2008 (reducción del 0,7 en el caso de mujeres entre los 10 y 14 años y 14,6 puntos en el caso del grupo poblacional de mujeres entre los 15 y 19 años).
    Sin embargo, el estudio presentado por la Secretaría Distrital de la Mujer en Noviembre de 2016 (Info-Mujeres #17) establece una situación preocupante en cuanto a los embarazos en menores de 14 años, ya que estima que el 8% de estos casos, se causan por situaciones de violencia sexual. Este mismo informe cita al Fondo de Población de Naciones Unidas, el cual manifiesta que la política pública que puede resultar más efectiva para lograr reducir los índices de embarazo indeseado en adolescentes se puede enfocar en la combinación de una educación sexual completa e integral y el acceso libre y fácil a los métodos anticonceptivos, además de la erradicación de las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes. Políticas que se vinieron implementando a partir de los lineamientos dados en el Conpes Social 147 de 2012, lo que coincide con las importantes reducciones de embarazos adolescentes en la ciudad de Bogotá. Estos lineamientos de política abordan los siguientes ejes estratégicos:
    1. Intersectorialidad: “trabajo articulado que permita incidir y abordar los determinantes desde distintos frentes: Es decir, cada sector desde el ámbito de sus competencias pero con un mismo objetivo” (Conpes 147 de 2012)
    2. Desarrollo Humano y Proyecto de Vida: “Este eje consolida las acciones dirigidas al fortalecimiento o transformación de prácticas sociales a través de la educación y capacitación de agentes sociales, agentes educadores, la movilización y las estrategias de comunicación universales” (Conpes 147 de 2012)
    3. Oferta de servicios en Educación Sexual, Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Sexuales y Reproductivos,
    4. Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Gestión del Conocimiento
    Con lo anterior, atendiendo a que las cifras sobre el embarazo adolecente no son menores, se recomienda al hacedor de política que atienda la situación de acuerdo a los contextos en los que se presenta este tipo de ciclo vital, para que, a través de una política pública se pueda atender diferencialmente tanto a las mujeres madres adolescentes como a los hijos y núcleos familiares, esa línea diferencial debería procurar por una atención psicosocial, económica y en salud, a partir de criterios económicos y sociales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena investigación sobre el estado de la cuestión, pero olvida la mirada sobre las OSC. Recuerde que ese es el énfasis solicitado

      Eliminar
  36. Bibliografia:
    Secretaría Distrital de la Mujer. (2016). Info-Mujeres #17. Recuperado de omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/analisis-de.../infomujeres?...445:embarazo-adolescente
    Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2012). Lineamientos Para El Desarrollo De Una Estrategia Para La Prevención Del Embarazo En La Adolescencia Y La Promoción De Proyectos De Vida Para Los Niños, Niñas, Adolescentes Y Jóvenes En Edades Entre 6 Y 19 Años. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/147.pdf
    Información tomada de: Persona y Bioética Volumen 11, Revista No. 2 (29) Embarazo y Maternidad Adolescente en Bogotá y Municipios Aledaños. (Julio - Diciembre, 2007). Andrés Salazar, Luisa Fernanda Rodríguez y Rodrigo Antonio Daza. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v11n2/v11n2a07.pdf

    ResponderEliminar
  37. La salud sexual y la salud reproductiva en los jóvenes y adolescentes se ha convertido en una problemática que requiere prioridad en la acción de la salud pública. El embarazo en niñas, jóvenes y adolescentes además de las infecciones de trasmisión sexual y el VIH, ha puesto a esta población en el debate debido a sus altos índices de ocurrencia donde la ciudad de Bogotá no ha sido ajeno a este.
    Otro factor que es importante tener en cuenta son las graves consecuencias que tiene un embarazo ya que constituye un riesgo para la protección de la vida y la salud de los niños, las niñas y sus madres, antes, durante y después del nacimiento. Dado que el cuerpo de la mujer pasa por importantes transformaciones funcionales durante la adolescencia, la gestación en esta etapa puede ocasionar varias complicaciones de salud para la madre y el bebé, debido al pronunciado esfuerzo fisiológico que exige sostener ambos procesos. Es así como se incrementa la probabilidad de dificultades como: hipertensión (preeclampsia), placenta previa, anemia materna, bajo peso al nacer, prematuridad, ictericia neonatal, síndrome de dificultad respiratoria, sepsis, malformaciones congénitas y otras circunstancias durante el embarazo y el nacimiento, que representan un riesgo tanto para la vida y el desarrollo del bebé, como para la salud y bienestar de la madre

    ResponderEliminar
  38. Un estudio del concejal Juan Carlos Flórez y la Universidad de la Sabana muestra cifras alarmantes donde en Bogotá entre el año 2012 y 2015 se ha presentado un aumento en el 106% en el embarazo de niñas y adolescentes y en localidades como los Mártires, Santafé y Candelaria es donde se concentran las tasas más altas, factor que según muestra el estudio puede estar asociado a explotación sexual y comercial infantil, aunque las localidades del sur de Bogotá con niveles socioeconómicos bajos como Ciudad Bolívar, Usme Kennedy o Bosa no escapan a la problemática. Otro aspecto relevante que muestra el estudio son el alto número de niñas, adolescentes y jóvenes embarazadas en los colegios lo que tiene que ver con la falta de un proyecto de vida o pocas opciones para ocupar el tiempo libre; aquí es importante resaltar que desde la administración distrital en la Secretaría de Educación y la Secretaría de salud han dedicado esfuerzos por medio de diferentes programas y proyectos en promoción y prevención para lograr su disminución, pero estos no han sido suficientes para disminuir esta problemática.
    Aun cuando la problemática es grave y sigue en aumento no se han podido desarrollar políticas públicas a nivel distrital que sean contundentes con el problema y que tomen en cuenta la participación de las y los afectados.
    En este sentido si como lo menciona Cuervo, et al. (2007) “política pública son las actuaciones de los gobiernos y de otras agencias del Estado, cuando las competencias institucionales así lo determinen, caracterizados por que constituyen flujos de decisión, orientadas a resolver un problema que se ha constituido como público, moviliza recursos institucionales y ciudadanos bajo una forma de representación de la sociedad que potencia o delimita esa intervención” por qué si desde los diferentes procesos y mesas de trabajo son los mismos jóvenes los que han manifestado que hacen falta más programas de educación sexual, donde se aborden las problemáticas de una manera más abierta y clara, más y mejor acceso a métodos de anticoncepción y actividades para ocupación del tiempo libre más atractivas para ellos y que cumplan con sus expectativas, no se ha puesto como tal el problema en la agenda pública?.

    ResponderEliminar
  39. Teniendo en cuenta los planteamientos de Ordóñez (2013) Conviene entonces que el distrito tome en cuenta las apreciaciones de la población directamente afectada y de las organizaciones que presentan sus demandas, así como ejercicios anteriores que ya se han realizado con miras a establecer lineamientos de política pública en derechos sexuales y derechos reproductivos y ejecutar acciones concretas para lograr así una disminución significativa del embarazo en niñas, jóvenes y adolescentes.
    Como parte del ejercicio se puede tomar en cuenta la experiencia desarrollada por la política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos (PNSDSDR) 2014 -2021, plantea en sus líneas de acción componentes como Fecundidad, Mortalidad materna, Embarazo adolescente, Infecciones de Transmisión Sexual y Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –VIH/SIDA.
    Para la construcción de esta política se realizaron 196 entrevistas con 400 personas en representación de actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y a otros sectores e instituciones en 32 municipios y 12 departamentos del país, más de 140 personas de organizaciones de la sociedad civil participaron en el proceso de revisión y actualización de la política y más de 20 expertos nacionales e internacionales en los temas de políticas públicas, derechos, salud sexual y salud reproductiva participaron con sus aportes en el proceso de actualización.
    En conclusión se puede decir que las políticas públicas son la respuesta del Estado a una situación problemática en este caso el embarazo en a temprana edad ya se está convirtiendo en un problema de salud pública que debe ser puesto en la agenda del gobierno distrital y ser manejado como tal con acciones concretas, identificadas en articulación con los diferentes grupos de jóvenes que habitan el distrito teniendo en cuenta sus particularidades especificas con el fin de obtener los resultados esperados con soluciones contundentes y duraderas.


    Referencias

    CUERVO, J I. (2007). Ensayos sobre políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C
    MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (PNSDSDR) 2014 -2021
    ORDOÑEZ – MATAMOROS G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C
    PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. (2013). Boletín 2: El aumento del embarazo en adolescentes en Colombia.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerde: "partiendo del enfoque de análisis de políticas públicas científico/académico (Ordóñez-Matamoros-2013), analizar el embarazo adolescente en la esfera pública de Bogotá, Colombia". Es más que plantear el problema. Bien por la comparación, pero olvida indicar el momento que va a analizar y el involucramiento o no, en ese momento, de las OSC

      Eliminar
  40. El embarazo adolecente un problema público
    Presentado por Didier A. Alejo Barrera
    La adolescencia es la época de transformación desde la niñez a la vida adulta. Para la organización mundial de la salud, la adolescencia se puede dividir en dos etapas: la primera la adolescencia temprana de los 10 años a los 14 años y tardía de los 15 a los 19 años, es durante esta etapa que la mujer si llega a quedar embarazada se puede considerar de mayor riesgo.
    En Colombia según estudios de Monterrosa(1998) existen serias implicaciones tanto medicas como sociales que afectan de manera importante a la madre y al hijo. Dentro de las medicas esa la baja preparación del personal médico para hacer frente a los problemas psico-sociales de la adolecente embarazada. Además de que la adolecente embarazada suele sentir rechazo social, vergüenza, temor y en ocasiones ignora los cuidados necesarios para su gestación lo que lleva a que realizarse control prenatal tarde e irregular, según Amaya, Borrero y Ucros(2005) 1 de cada 3 bogotanas 1 de cada 3 mujeres no asiste a ningún control prenatal y su primer contacto con el servicio de salud ocurre en el momento del parto . Teniendo consecuencias como las encontradas por Pardo y Uriza (1991) ), encontraron que las maternas adolescentes sin control prenatal tuvieron siempre mayor morbilidad asociada al embarazo (más ruptura prematura de membranas, más infección, más hipertensión inducida por el embarazo, más parto pretérmino, más embarazo prolongado) o aumento en anemia para los recién nacidos(Escobar y Balcazar, 1995)
    Dentro de las consecuencias sociales Monterrosa muestra que el embarazo adolecente se convierte en un agudo problema para la familia y la sociedad. En particular porque tiene una serie de efectos negativos desde el punto de vista social pueden afectar gravemente el futuro de la joven embarazada. Entre estos aspectos negativos se destacan el abandono escolar, falta de educación, pérdida en la capacidad de contribuir con independencia económica, tener un embarazo indeseado o un hijo indeseado, matrimonio o unión libre forzada, puede llega a inducir a la adolecente a provocarse un aborto.
    En Colombia para el 2016 según el DANE nacieron 645561 personas, de las cuales de madres en edades De 10-14 Años nacieron 5.542 personas lo que representa un 1% del total de nacimientos y de madres entre De 15-19 Años nacieron 129.812 lo que representa el 20% del total de lo nacimientos. Sumado a lo anterior se presentaron para el mismo 2016 defunciones fetales de madres en edades De 10-14 591 personas y de madres entre De 15-19 Años 8.128personas.
    Como se puede observar por las cifras del DANE y al leer el compes 147 de 2012 el problema del embarazo adolecente en Colombia es significativo, pero solo se plantearon estrategias alrededor de la atención médica y en particular a la disposición de servicios médicos adecuados para la adolecente, no se planteó en ningún momento como podría la sociedad civil articularse a las acciones de prevención y acompañamiento a los adolescentes.
    Por extrapolación se ha tenido éxitos en los temas de prevención y combate contra la violencia de la mujer como el caso de Redes nacionales de mujeres en México, Nicaragua e incluso la red nacional de mujeres en Colombia que son organizaciones de la sociedad civil que buscan combatir la violencia y se han conformado en red que protege a las mujeres. Pero ninguna de esta a buscado abordar de forma directa el problema del embarazo adolecente, aunque no se debe desconocer que existen organizaciones como la red de prevención del embarazo adolescente en Medellín, Iniciativas locales que están atadas al interés del gobierno de turno. Por ello, se hace necesario Conformar organizaciones de la sociedad civil que busquen generar acciones conjuntas entre la población para prevenir el embarazo adolecente, es más si son las mismas adolecentes quien lideran estas organizaciones el impacto sería mucho mayor que solo concentrarse en acciones para controlar el impacto medico de los embarazos adolecentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por ello se hace necesario que tanto el distrito de Bogotá como Colombia permita y apoye un mayor involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil en la tarea de prevenir el embarazo adolecente teniendo en cuenta que las acciones públicas no se pueden quedar exclusivamente en atenciones médicas, sino deben pasar a redes de organizaciones de personas que apoyen y protegen los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y se debe en especial hacer una lucha frontal para que los hombre tomen parte activa en el ejercicio de estos derechos sexuales y reproductivos para que toda la carga no quede exclusivamente en la mujer,

      Referencias
      Escobar, A., & Balcázar, N. (1995). Factores de Riesgo y características de la gestación en la adolescente y su hijo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 46(2), 109-116.
      Monterrosa A. Causas e implicaciones médico-sociales del embarazo en la adolescencia. Rev Colomb Obstet Ginecol 1998;49:225-30
      Pardo, F., & Uriza, G. (1991). Estudio de embarazo en adolescentes en 11 instituciones colombianas. Revista colombiana de obstetricia y ginecología, 42(2), 109-121.
      Amaya, J., Borrero, C., & Ucrós, S. (2005). Estudio analítico del resultado del embarazo en adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 56(3).
      DANE(2017) consultado en http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/nacimientos-y-defunciones

      Eliminar
    2. Al final anota que "se hace necesario que tanto el distrito de Bogotá como Colombia permita y apoye un mayor involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil en la tarea de prevenir el embarazo adolecente teniendo en cuenta que las acciones públicas", pero olvida lo que esta pasando en el momento de la formulación de la entrada. Igual olvida qué han hecho hasta ahora las OSC. Qué rol? qué éxitos o no pueden nombrarse???

      Eliminar
  41. ANA MARÍA TORRES BAQUERO23 de noviembre de 2017, 9:23

    Estudiante: Ana María Torres Baquero


    Haciendo un ejercicio de Análisis científico-académico (Ordoñez Matamoros 2013), la política pública de embarazo adolescente en Bogotá se enmarca en los lineamientos generales de la garantía de los derechos y protección de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, así como su importante contexto relacional, cultural y socioeconómico en el que estos actores se desempeñan. Al respecto, Colombia fija en agenda gubernamental esta problemática a mediados de la década de los años 70’s y 80’s donde el tema de los derechos sexuales y reproductivos eran motivo de lucha por parte de los movimientos sociales de mujeres y organizaciones feministas quienes sentaron precedente en políticas que integran la equidad de género. Así como, producciones por parte investigadores e investigadoras académicos en asuntos como; Las relaciones de género, las culturas sexuales, los movimientos sociales, el feminismo y la diversidad sexual.

    Es así, como el Estado colombiano se comprometió, en acuerdos y conferencias internacionales -como la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 donde el asunto principal era la reducción de tasas de natalidad y fecundidad-, a integrar estas temáticas en sus políticas y líneas de desarrollo en el país, fortaleciendo entidades como Profamilia y Ministerio de salud con el programa materno infantil. En el ámbito educativo se establece la Cátedra de comportamiento y salud en los últimos grados de bachillerato, así como algunas Universidades de Colombia generan espacios de discusión y debate en torno a la problemática visible en las movilizaciones sociales.

    De esta manera las acciones colectivas, los espacios académicos, las reuniones institucionales de carácter nacional e internacional marcan un hito importante en la Constitución Política de Colombia de 1991, del cual se derivan lineamientos como la ley 100 de 1993, Ley 294 de 1996, la ley 1098 de 2006 la Política Nacional sexual y reproductiva de 1994. Desarrollos jurisprudenciales como Sentencia C- 507 de 2004, la Sentencia C- 355, mediante la cual la Corte Constitucional despenalizó el aborto en tres casos: i) cuando el embarazo fuera producto de una violación; ii) cuando existiera un grave peligro para la vida de la madre; iii) cuando existieran malformaciones del feto, entre otras disposiciones legales atribuidas a la problemática.

    ResponderEliminar

  42. El distrito capital toma lo mencionado como antecedentes y crea la política pública de infancia y adolescencia 2011 - 2021 donde se establecen como actores para su formulación, las familias, los cuidadores y las cuidadoras y niños y niñas desde la primera infancia hasta la adolescencia. Se crean instancias (espacios de participación) como el Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia creado por la Resolución 1613 de 2011 como desarrollo de lo establecido en el artículo 12 del Decreto 460 de 2008 a través del cual se establece lo relacionado con el Consejo Distrital de Política Social. En el ámbito local las instancias encargadas de la coordinación e implementación de la Política Pública de Infancia y Adolescencia serán los Comités Operativos Locales de Infancia y Adolescencia.

    Esta política si bien se apoya en entidades como el DANE con estudios estadísticos - demográficos y el ICBF entidad líder en la Estrategia Nacional Intersectorial para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia, no evidencia un trabajo participativo donde los lineamientos y estrategias sean formuladas “desde” y “para” los jóvenes y adolescentes, es por ello que surge la inquietud si el impacto que genera las estrategias de comunicación surten un efecto deseado a la población o si genera un efecto contrario. En este punto es importante mencionar que “Una política pública no es pública porque la define el estado, es pública por su carácter de afectar el interés público, entendiendo lo público en el marco de la movilización y pronunciamiento de los ciudadanos”(Gómez 2005), así mismo, “(...) se trata de comprender los efectos de dichas políticas en las condiciones de salud y el tejido en el que se configuran dichas políticas públicas teniendo por referente lo local, las dinámicas poblacionales y las percepciones de las comunidades y los profesionales de la salud(...)” ( López 2005)
    Referencias
    - Alcaldía Mayor de Bogotá (2012). PROPUESTA DE LINEAMIENTO DE LA POLÍTICA DISTRITAL DE SEXUALIDAD DE BOGOTÁ 2012 – 2022 Bogotá.
    - Alcaldía Mayor de Bogotá ( 2011) La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011 - 2021
    - Ordóñez, M. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
    - Salazar, A., Rodríguez, L. & Daza, R. (2007). Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y Municipios Aledaños: consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida. En: Persona y Bioética.
    - Cuervo Jorge Iván. ENSAYOS SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Universidad externado.2015

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen dato cuando anota que "olombia fija en agenda gubernamental esta problemática a mediados de la década de los años 70’s y 80’s donde el tema de los derechos sexuales y reproductivos eran motivo de lucha por parte de los movimientos sociales de mujeres y organizaciones feministas quienes sentaron precedente en políticas que integran la equidad de género". También que "algunas Universidades de Colombia generan espacios de discusión y debate en torno a la problemática visible en las movilizaciones sociales". Deja de lado lo que esta pasando en la actualidad y el involucramiento o no de las OSC

      Eliminar
  43. Para poder analizar el embarazo adolescente en la esfera publica de Bogotá, es necesario iniciar entendiendo por que este constituye un problema, según la información de las ENDS de 1990 a 2010 permite inferir un aumento en el embarazo adolescente, especialmente entre 1990 y 2005, caracterizado por: a) el inicio de relaciones sexuales ocurre a una edad más temprana; y, b) el inicio de relaciones sexuales, más que el establecimiento de una unión, es cada vez más el determinante de más peso en la exposición al riesgo de embarazo. Los cambios marcados en el inicio y densidad de relaciones sexuales, junto con el mayor uso de métodos modernos de control natal, llevan a que entre 1990 y 2010 la prevalencia del embarazo adolescente disminuya entre las adolescentes expuestas al riesgo de embarazo pero aumente entre todas las adolescentes.

    Si se analiza el comportamiento del embarazo adolescente en Latinoamerica maternidad a edades tempranas no es homogénea entre los distintos grupos socioeconómicos sino que es más frecuente entre los grupos más desfavorecidos (Guzmán y otros, 2000; Ordóñez y Murad, 2000; Flórez y otros, 2004). Dando como conclusión que en los estratos económicos más bajos las adolescentes tienen mayor probabilidad de ser madres que las de los niveles más altos, perpetuando así el circulo de pobreza. En Colombia, en 15 años la proporción de madres adolescentes o embarazadas aumentó en forma considerable, del 12,8% en 1990 al 20,5% en 2005, es decir un 60%. Constituyendo una problemática nacional, incluido en la agenda pública, los avances que se encuentran en materia política son la ley de Educación Sexual (Ley 115 de 1994), que hace obligatorio cumplir con la educación sexual a través de proyectos pedagógicos desarrollados de acuerdo con un plan de estudios, Además el gobierno colombiano 1998 los lineamientos para la política de salud sexual y reproductiva, incorporando el derecho a la educación sexual y reproductiva desde la infancia, así como a servicios de salud sexual y reproductiva integral, La ley 1098 de 2006 para el desarrollo de programas para la prevención del embarazo no deseado y la protección especializada a madres adolescentes, el decreto 3705por el cual se declara el día nacional de la prevención del embarazo en adolescentes.
    Dicha problemática ha contado con la participación de diferentes actores como son entidades descentralizadas, el sector publico, instituciones educativas y entidades de carácter privado los cuales reconocen que para dar solución o mitigar el embarazo adolescente es necesario entender esta problemática de manera interal dando como resultado unas medidas de carácter nacional como el CONPES 147 de 2012 para la prevención del embarazo adolescente y de carácter distrital como es la política de infancia y adolescencia, la cual cuenta con un proceso de implementación, monitoreo y seguimiento que permiten evaluar la pertinencia de las acciones que se plantean en la política publica
    Sin embargo el camino es largo y para lograr una disminución significativa en el embarazo adolescente se hace necesario reforzar la disposición al uso de métodos anticonceptivos, atender las carencias afectivas y el de generar en las adolescentes un proyecto de vida. Se cuenta con un reto muy grande y es desmitificar que las relaciones sexuales adolescentes es un hecho común y “natural” para la edad, generando presión en las adolescentes para convertirse en sexualmente activas. Es entonces una responsabilidad compartida, por parte del Estado para proporcionar programas informativos sobre la planificación familiar, la biología reproductiva y la sexualidad. Las familias como nucleo de formación y vigilancia y los medios de comunicación para promover comportamientos más sanos en materia de sexualidad y reproducción familiar en adolescentes

    ResponderEliminar
  44. BIBLIOGRAFIA

    Flórez, Carmen Elisa (2005) Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Rev Panam Salud Publica;18(6) 388-402,dic. 2005. Retrieved from http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892005001000002

    Carmen Elisa Flórez1-Victoria Eugenia Soto http://archivo.cepal.org/pdfs/NotasPoblacion/NP83florez.pdf

    Carmen Elisa Flórez, PhD - Victoria Eugenia Soto, PhD http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/5%20-%20FACTORES%20PROTECTORES%20Y%20DE%20RIESGO%20DEL%20EMBARAZO%20EN%20COLOMBIA.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien que haya anotado que "dicha problemática ha contado con la participación de diferentes actores como son entidades descentralizadas, el sector publico, instituciones educativas y entidades de carácter privado los cuales reconocen que para dar solución o mitigar el embarazo adolescente es necesario entender esta problemática de manera integral dando como resultado unas medidas de carácter nacional como el CONPES 147 de 2012 para la prevención del embarazo adolescente y de carácter distrital como es la política de infancia y adolescencia, la cual cuenta con un proceso de implementación, monitoreo y seguimiento que permiten evaluar la pertinencia de las acciones que se plantean en la política publica ", pero casi deja de lado lo que hayan o no hecho las OSC si ha existido un ambiente habilitante, si han tenido juego o no.

      Eliminar
  45. Por. Constanza Salamanca
    El embarazo adolescente o a temprana edad, de acuerdo con la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana, Profamilia, es aquel que ocurre antes de los 19 años y constituye una situación que pone en riesgo tanto la vida como la salud de la madre y del feto. De igual forma, se afirma que trae complicaciones a nivel psicológico, familiar y social. En Bogotá, según los resultados de la primera encuesta distrital de demografía y salud realizada en el año 2011, el 26,4% de las adolescentes entre los 15 y 19 años ya eran madres o estaban embarazadas por primera vez. Por esta razón, tanto las organizaciones de sociedad civil, como líderes sociales y los gobiernos de orden nacional y territorial, han diseñado estrategias y definido acciones que buscan reducir efectivamente las tasas de embarazos adolescentes. Es así, como se ha identificado la necesidad de generar políticas públicas enfocadas en “la combinación de una educación sexual completa e integral y el acceso libre y fácil a los métodos anticonceptivos” para lograr la disminución en el embarazo adolescente.
    De acuerdo con lo anterior, vale la pena resaltar que la política de prevención de embarazo adolescente, hace parte de la planificación familiar la cual constituye un derecho humano desafió muchas convenciones sociales y para lograr la aceptación de cosas que damos por sentadas hoy, los activistas se enfrentaron a una gran hostilidad e incluso algunos fueron encarcelados. Pero surgieron determinados a trabajar con diferentes culturas, tradiciones, leyes y actitudes religiosas para mejorar la vida de las mujeres en todo el mundo. Y así, en la Tercera Conferencia Internacional sobre Planned Parenthood en 1952, 8 asociaciones de planificación familiar fundaron la Federación Internacional de Planificación de la Familia- IPPF-.
    Para el caso colombiano, Profamilia, “organización privada sin ánimo de lucro que promueve el respeto y el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de toda la población colombiana que hace parte de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF). Ésta, fue fundada en 1952 en la Tercera Conferencia Internacional de Planificación de la Familia en Bombay, India como resultado de la campaña de mujeres valientes y comprometidas, entre ellas Margaret Sanger de Estados Unidos, Elise Ottesen-Jensen de Suecia y Dhanvanthi Rama Rau de la India, quienes fueron encarceladas por afirmar que las mujeres tenían el derecho de controlar su propia fertilidad. Estaban decididas a trabajar con diferentes culturas, tradiciones, leyes y actitudes religiosas para mejorar la vida de las mujeres en todo el mundo.
    Bajo este contexto, Profamilia es la principal organización que a lo largo de sus 50 años ha promovido y defendido el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población colombiana incidiendo tanto a nivel nacional como a nivel distrital adelantando “acciones entre las que se destacan el relacionamiento con tomadores de decisión y aliados estratégicos; el mapeo de audiencias y entorno; el seguimiento y análisis de la agenda legislativa; los procesos de formación y entrenamiento a voceros; los conceptos y asistencia jurídica con enfoque de derechos; el seguimiento y pronunciamiento a informes, declaraciones, modificaciones legales de organismos nacionales e internacionales; y respuestas a solicitudes de intervención o amicus curiae de la organización ante la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, el Congreso de la República, y organismos internacionales, entre otros (Profamilia, 2015). Con estas acciones, como lo manifiesta Miguel Armando López, Profamilia ha participado en las diferentes etapas del análisis de políticas públicas partiendo de la definición de la formación de la agenda del gobierno evidenciando los problemas generados por la falta de respeto de los derechos sexuales y reproductivos de la población y en especial de las mujeres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es así como en Bogotá, en el año 2010 diferentes entidades del orden distrital, reconocieron la necesidad de ampliar el campo de intervención mismo de la salud sexual y reproductiva para lograr desarrollar acciones que permitieran trascender la reducción de daños y lograr “construir una ciudad en la que se reconozcan, restablezcan, garanticen y ejerzan los derechos individuales y colectivos, en las que se disminuyan las desigualdades injustas y evitables con la institucionalización de políticas de estado, que permitan trascender los periodos de gobierno” y resultado de ello, la Secretaría de Salud en conjunto con el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de formular los lineamientos de la política distrital de sexualidad para Bogotá mediante concertación interinstitucional e intersectorial y contempla aportes de las movilizaciones de la sociedad civil en la búsqueda del reconocimiento de los derechos. Surge así, la Política Distrital Sexualidad Sin Indiferencia - Política de Salud Sexual y Reproductiva 2011-2020 (SDP, 2017)
      Otro ejemplo de participación efectiva de la sociedad civil en la política pública de embarazo adolescente en el distrito capital, el cual está enfocado en el avance en el cumplimiento del quinto objetivo de desarrollo sostenible –ODS- es el caso de Luis Miguel Bermúdez, docente del colegio Gerardo Paredes de la localidad de Suba, quien diseñó un currículo de educación sexual que logró reducir a cero el número de embarazos en la institución, donde 70 niñas solían dar a luz cada año como consecuencia de la existencia de imaginarios culturales que impiden a los chicos hacerse responsables de sus cuerpos así como por el enfoque de los mensajes entregados a través de las estrategias de comunicación sobre métodos anticonceptivos (El Espectador, 2017).

      Bibliografía.
      Profamilia, 2015. Informe anual de actividades 2015. http://profamilia.org.co/docs/INFORME%20PROFAMILIA%202015.pdf
      Profamilia. http://profamilia.org.co
      Federación Internacional de Planificación de la Familia. https://www.ippfwhr.org/es/nuestra-historia
      Profamilia, 2011. Primera Encuesta Distrital de Demografía y Salud. Se encuentra en el enlace: http://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2015/05/1a%20Encuesta%20distrital%20de%20demografia%20y%20salud.pdf
      El Espectador, 2017. Artículo: El profesor que eliminó los embarazos adolescentes. Se encuentra en el enlace: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-profesor-que-elimino-los-embarazos-adolescentes-articulo-698385
      Secretaría Distrital de Planeación, 2017. Matriz de mapeo de Políticas Pública Sectoriales. Se encuentra en el enlace: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticasSectoriales/politicas_publicas_distritales
      Ordóñez-Matamoros, Gonzalo (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia, Colombia.
      López Leyva, Miguel Armando (2012). “Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las políticas públicas”, en Región y Desarrollo, Vol. XXIV, No. 55, septiembre-diciembre, pp. 159-197. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10224546005
      Secretaría Distrital de Salud e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI, 2011. Propuesta de lineamiento de la política distrital de sexualidad de Bogotá. 2012 – 2022. Bogotá.

      Eliminar
    2. Buenos ejemplos de organizaciones y sus repertorios de acción. No olvide siempre hacer énfasis en qué momento del ciclo está haciendo referencia, pues los roles son diversos y se pueden repetir en cada fase.

      Eliminar