Translate

miércoles, 22 de agosto de 2012

Acción colectiva y movimientos: un resumen en un film


Margarita Marín

(Publicado: 22 de agosto de 2012)

Quienes sean amantes del arte cinematográfico seguramente habrán aprovechado este largo fin de semana festivo para disfrutar “La fuente de las mujeres” (La source des femmes). Un hermoso film de Radu Mihaileanu. Protagonizada por Leïla Bekhti y Hafsia Herzi.

Una historia que se desarrolla en algún lugar entre el norte de África y Oriente Medio donde, por tradición, las mujeres deben ir a traer el agua a una fuente que queda en lo alto de una montaña. Las condiciones ambientales no son las mejores. Un ardiente sol típico de la región y un árido suelo pedregoso hace que la tarea sea bastante difícil. Sin agua, los niños se enferman y mueren, pero la cultura y la religión hacen que la tradición permanezca. No obstante, un día mientras las mujeres toman un baño, Leila, una joven casada, propone al resto de mujeres una huelga de amor: nada de sexo hasta que los hombres colaboren en el traslado del agua e incentiva que se busque que el agua sea canalizada hasta la aldea.

Hasta allí, una historia que puede replicarse en muchos pueblos del tercer mundo, e incluso en algunas pequeñas ciudades de países de desarrollo medio. Una historia que muestra el proceso de emancipación femenina, describiendo cómo el grupo se concientiza de los problemas que acarrea una situación y de las capacidades que pueden ser desarrolladas aún con pocos medios. Sin duda, hay una identidad colectiva, característica de los nuevos movimientos sociales (la de género) y, a partir de allí se motiva la participación y la movilización. Ellas, las mujeres, que adelantan todas las actividades del hogar, también deben ir a traer el agua mientras los hombres toman te y descansan bajo la sombra. Son sus hijos los que mueren por las enfermedades que causa el no contar con agua potable y, para compensarlo, simplemente deben parir más hijos.

Durante el baño, cuando las mujeres están juntas y hablan de sus problemas se concreta lo que Laraña (Delgado, 2007, 46) llama “la capacidad de reflexividad” y una vez lograda, se orientan hacia el cambio social. Entonces, desarrollan una serie de repertorios como “la huelga de amor” que como indica Charles Tilly (Cohen & Arato, 2002, 566) supone costos y trae beneficios en forma de bienes colectivos. Costos que son sugeridos en el film y que afortunadamente no se ven, pero esa es parte de la magia del cine. El observador sabe que se suceden, pero los sonidos los hacen más que evidentes y las sombras ocultan oscuridades como la violación y otros atropellos. También hay repertorios creativos, como la construcción del pozo seco o fuente de espinas y la presentación que se hace ante los turistas e incluso la de la plaza del pueblo, donde los hombres intentan ser el centro de atención, pero son sorprendidos por la creatividad de las mujeres que logran incluso movilizar a los jóvenes y engañar a los facinerosos que son contratados por los hombres para que las secuestren.

Más allá de las acciones colectivas que visibilizan la situación, recurren a los estrados judiciales para solicitar el servicio de canalización del agua. Se litiga para que el Estado provea de agua a la aldea. El rumor juega su propio rol en la circulación de la información. Hay cabildeo (lobby), con los influyentes: los periodistas, para que se informe lo que sucede y, con los religiosos, evidenciando el juego político que hay por debajo de la mesa. El lobby evidencia la inclusión en la discusión. No todas las acciones logran los impactos esperados, pero el que puede ser el más largo, logra el efecto. El Estado ordena la canalización del agua para la aldea, y los hombres no tuvieron más remedio que acompañar el proceso.

A lo largo del film, el espectador puede detectar esa imbricación natural entre acción colectiva y movimientos sociales que no siempre es para obtener apoyo ni poder político, simplemente se busca convencer a otros de la justicia de una causa. En otras palabras, del beneficio colectivo que se logra con un cambio, en el caso del film; pero en el mundo de la vida, para usar los términos de Habermas, puede ser lo positivo de mantener una situación. Lo importante es la democratización de los valores, normas e instituciones.  

Bibliografía

Delgado Ricardo, 2007. “Los marcos de la acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía”, en Universitas Humanística, No. 64, julio-diciembre, pp. 41-66.

Cohen Jean y Andrew Arato, 2002, “Los movimientos sociales y la sociedad civil”, en Sociedad Civil y Teoría Política, Fondo de Cultura Económica, México, 556-635.

10 comentarios:

  1. Tomando como referencia el texto de Cohen y Arato pienso que de acuerdo a las diferentes versiones que se presentan de la teoria de la conducta colectiva, la accion de estas mujeres se podría catalogar como una accion no institucional - colectiva, ya que es una accion que no esta influenciada por las normas existentes, si no que nace por el hecho de cambiar una situacion o de enfrentar y solucionar un problema latente en ese momento; igualmente hablamos en terminos de colapso,porque el cambio compromete la accion directa de las autoridades o de el Estado y posiblemente comrpomete cambios en su propia estructura; otra caracteristica de este tipo de accion es que los individuos se hacen participes por causa de agresiones, presiones, frustaciones, entre otros, caracteristica evidente en la película y finalmente el crecimiento de dichos movimiento se genera por causa de diferentes acciones simples propias de la comunicacion como el chisme y el rumor. Es importante resaltar que el núcleo o base de la conducta colectiva son sus participantes o "la multitud" como lo catalogan en las lecturas

    ResponderEliminar
  2. Teniendo en cuenta el texto de Carlos Maldonado y basándose en la explicación de Cohen y Arato, creo que dicha acción llevada a cabo por estas mujeres puede ser identificado como una acción no institucional convencional, ya que corresponde a una acción derivada de la presión, frustración y descontento. Por otra parte, se dice que constituye una acción colectiva debido a que “la unidad de acción se establece a partir de sí mismos” que conforme a la película se creó la decisión colectiva basada en las motivaciones del grupo de mujeres, que según Carlos Maldonado las decisiones colectivas “son aquellas que adoptan o pueden tomar los individuos para agruparse con vistas a una estrategia o política común”, en este caso su estrategia era cambiar la situación en la que se encontraban debido a la cultura “machista”.

    ResponderEliminar
  3. Como lo dicen los autores Choen y Arato, la película muestra la capacidad de las mujeres a través de un potencial positivo que ellas tenían la forma en la que generaron un cambio positivo.

    La protagonista tiene un objetivo claro, dejar de ir a buscar agua con el fin de que las mujeres de su comunidad no tengan que perder más hijos ni enfermarse, de igual manera logra identificar cual es la herramienta con la que cuentan para lograr ese objetivo. Por esta razón busca persuadir a sus compañeras, a pesar de ello hay muchas que como lo vimos en clase actúan de manera contraria a la comunidad y aun así al final tienen un efecto gorrión, al igual que los hombres.

    Finalmente con las mujeres que la apoyan toman acciones que impactan a los hombres y a las mujeres de su comunidad, por ejemplo ejecutar un mecanismo de recordación con algo tradicional, el canto y el baile, también muchos otros símbolos como el símil de la fuente seca con su corazón. Es así como al final después de muchas acciones logran materializar ese potencial del que hablan los autores y logran obtener su meta la canalización del agua hasta la villa.

    ResponderEliminar
  4. ¿Por qué cedieron a las peticiones de las mujeres? No fue precisamente porque los hombres necesitarán de ellas, fue porque a la gobernación encargada de aquel lugar le obligaron a realizar el acueducto por miedo a los rumores (procesos comunicativos simples) que habían llegado de que otras mujeres de otros lugares se unieran a esa acción (Huelga de Amor), de que este conflicto ya no iba a ser local sino iba a transcender el territorio y se convertiría en un problema global. Entonces aquí pudimos evidenciar el ciclo explicado por Carlos Maldonado, donde primero se hace una multitud (las mujeres quienes son las afectadas) y esta multitud logra que el público (quienes toman las decisiones), en este caso los hombres y en especial los gobernantes tomen una decisión a su favor, a favor del género femenino bajo la presión del mismo. Denominándose esto una acción colectiva no institucional.

    Sin embargo, aunque no niego que fue una acción colectiva exitosa y que trajo un beneficio a la comunidad, estoy un poco frustrada porque parte del objetivo es que los hombres las ayudaran en esta labor y pues esta situación no sucedió jamás a excepción de uno de los esposos (que además lo debe hacer a escondidas), esto es mucho más personal y subjetivo, sólo quería resaltarlo.

    ResponderEliminar
  5. Teniendo en cuenta que los movimientos son un conjunto de acciones colectivas que generan un impacto en la sociedad, a su vez estos son de forma organizada , utilizando un lenguaje símbolico para combocar la atenciaon de los demas y asi ejercer alguna presiòn o consenso como se ve en la "huelga de amor" o en " la revolución pacifica en india" con ayuda de Gandhi. no obstante todas accion tiene su efecto, en otras palabras tiene su costo y su beneficio. mas alla de esto me gustarìa nombrar un movimiento que me parece muy bonito ... y que a pesar del tiempo todavía se mantiene, aunque ya no con los mismo intereses de esperar que le devuelvan a sus hijos, si no el de recordar que por pensar diferente se los quitaron. es el de la Madres de la Plaza de mayo en Argentina. todo empieza con el deseo de saber cual es el paradero de cada uno de los hijos de estas madres , para esto ellos solicitaban una audiencia con el presidente de esa epoca, Azucena Villaflor, una lider entre la madres propuso que era necesario actuar colectivamente para conseguir dicha audiencia, aproximadamente 18 mujeres se reunieron en abril del 1977 en la plaza de mayo al frente de la Casa Rosada. finalmente esta accion desafiante contra el gobierno se expandio voz a voz debido a que la inexistencia de la libre prensa , y esto finalmente invito a muchas otras madres con la misma situacion a participar de ella. Un simbolo muy hermoso es que ellas utilizaban en la cabeza un pañuelo blanco, que en realidad eran los pañuelos que se usaban para los pañales de sus hijos en ese entonces. mas alla de conseguir la audiencia con Videla el costo de estas madres fueron la desaparicion y torturas que recibieron sus compañeras. este es un bonito ejemplo de movimientos que aun perdurar asi sea para recordar.

    ResponderEliminar
  6. Al realizar la lectura, considero importante resaltar la influencia de la cultura y la religión en los diversos aspectos sociales, el hecho que sea una tradición que es culturalmente aceptada no implica que esta sea buena o mala, lo relevante es que sea inclusiva para la sociedad. Según esto, en Colombia y en el mundo se puede decir que el ejemplo de los LGBTI tienen similitud con lo mostrado en la película.
    Las prácticas realizadas por dicho grupo considerado como minoría no son culturalmente aceptadas, esto se ve reflejado en la distribución inequitativa de los derechos que como individuos les corresponden constitucionalmente. Por ejemplo, no se permite el matrimonio entre parejas del mismo sexo ni la adopción (entre otros derechos que no les son reconocidos) excluyéndolas probablemente del contrato social.

    ResponderEliminar
  7. Este film no es atípico a la realidad que se vive hoy en día, en la cual existen organizaciones que toman conciencia de la situación existente (reflexión), identifican un problema, analizando las posibles causas y consecuencia que lo generaron. Una vez hecho esto, la organización tiende a influir y persuadir a los individuos para obtener su apoyo, motivando la participación activa de voluntarios gestores y simpatizantes, lo cual genera una identidad colectiva que los lleva a trabajar por un cambio social.
    Para lograr este cambio social, se necesita de una acción o medio simbólico, “huela de amor”, para que llame la atención de los individuos, en donde se logre explicar el por qué se recurre a este medio para obtener el cambio que se desea. Pero hay que tener en cuenta que estos actos son la forma más no el fondo, es decir, la forma es el acto como tal y el fondo es el cambio social que se quiere obtener.

    ResponderEliminar
  8. El film nos demuestra que la posición de Tilly es falsa. La sociedad civil si puede ser movilizada y tener amplia influencia, sin dinero o poder, pero eso no significa que estas fuerzas no influyan en los resultados que obtiene la sociedad civil.

    Observamos, por ejemplo que los cambios del discurso oficial que llevan a cambios sociales, se dan principalmente por cambios de valores en los estamentos de poder y no por acciones colectivas que en general pueden ser ignoradas. Por tanto, si bien la acción colectiva puede traer a primer plano un tema que era ignorado en un principio, si esta acción no es lo suficientemente fuerte para forzar un cambio de valores, sus resultados serán nulos.

    La acción colectiva es esencial, pero sus resultados sólo se lograran si los estamentos de poder pasan o están pasando por un debilitamiento de sus principios y a su vez esto se ve acompañado por una situación que haya hecho que las personas en el poder hubiesen aumentado la represión o explotación de la población. Esto es claro en el fim, ya que las mujeres estaban pasando por un recrudecimiento de sus condiciones, lo que las llevó a revelarse. Conjuntamente a esto existía unos estamentos de poder que aunque renuentes a aceptar cambios, estaban pasando por un debilitamiento que sin lugar a dudas terminó en los resultados que se dieron.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El trabajo de Charles Tilly sobre los movimientos sociales precisamente se caracteriza por la utilización de métodos cuantitativos en el análisis y los modos de investigación relacional....de hecho es padre de investigación en movimientos sociales (lo que Touraine, llama NMS), luego la sociedad civil es movilizada... revisar el texto que abordó.
      Hay muchas variables que analizar para que las vulneraciones sean tenidas en cuenta, ver en Keck y Sikkink los casos de México y Colombia, donde por años el mundo ignoró la vulneración de derechos humanos, y el caso de Brasil, solo fue tenido en cuenta, cuando las organizaciones dieron un giro al discurso y las redes transnacionales lo apoyaron

      Eliminar
  9. en palabras de Cohen y Arato..... " la propia sociedad civil ha surgido como una nueva clase de utopia, una a la que llamamos "autolimitada", una utopia que incluye un rango de formas complementarias de democracia y un completo conjunto d derehos sociales, civiles y politicos que deben ser compatibles con la diferenciacion moderna de la sociedad".
    la sociedad civil se torna entonces como objetivo de los movimientos sociales, en la medida en que se
    busca democratizar las relaciones sociales dentro de la sociedad
    civil. Los movimientos sociales tal y como es mostrado en el film impulsan mucho mas que ideales utópicos, pues una vez sus participantes buscan reivindicaciones, logran ser participes del cambio, del surgimiento de una nueva ola democratizante que hace realidad lo que un principio era impensable.

    ResponderEliminar