Translate

lunes, 14 de mayo de 2012

Accountability como generador de eficiencia en la Responsabilidad Social Empresarial



Dayanna Hochmuth
A través de la historia, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) buscan influir en la toma de decisiones de los Estados. El caso colombiano no es la excepción. Aquí se han tenido profundos problemas de exclusión (para abordar problemas como la pobreza y el desarrollo). Algunos actores intentan paternalismos tardíos, y con políticas privadas intentan generar procesos de integración de la sociedad.
Es por esto que la responsabilidad social empresarial (RSE) según el Instituto ETHOS, Brasil: "Es el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida” (http://www.andi.com.co/cajadeherramientasrse/dequesetrata.aspx?mnu_id=16). Las empresas realizan proyectos de RS  con el objetivo claro de ganar, aumentar o mantener una reputación o imagen corporativa, y a través de la RSE, y lo hacen de manera voluntaria. Como lo demuestra Alejandro Pulido y Pedro Ramiro citando al gerente de RSE de la ANDI a decir que: “Si yo, como empresa, contrato mi propia minoría étnica, mi propia comunidad de ciegos, mi propia escuela… a la final no estoy haciendo nada. Si contrato cualquier comunidad para exhibirla ante los medios de comunicación, y además le hago marketing a esta situación, esto no sirve”.
Es importante tener en cuenta que para que la RS sea totalmente efectiva es necesario trabajar arduamente desde las empresas nacionales y multinacionales, sociedad civil, el Estado hasta el mismo individuo para que los proyectos que se pretenden desarrollar sea una transformación verdadera, que ayude a solventar las necesidades de los ciudadanos, eliminando a su vez la relación costo beneficio que se efectúa en el momento de realizar los  planes de RS, relación que hoy en día todavía la podemos encontrar tanto en instituciones privadas como las estatales. Para esto es importante preguntarse ¿Qué medidas se deben adoptar para hacer eficaz y confiable el proceso de Accountability de la RSE?
Un instrumento importante de la RS se encuentra en el Pacto Mundial (Global Compact), por medio del cual las Naciones Unidas proponen 4 objetivos claros para el buen desarrollo de la RS, entre los que se encuentran en primera medida el respeto por los Derechos Humanos, seguido por el respeto y la conservación del Medio Ambiente, fomento de estándares laborales, y finalmente la lucha contra la corrupción (http://www.pactoglobal-colombia.org/quees.html).
Lo anterior implica que aunque es un pacto de carácter internacional, este no es vinculante jurídicamente para los Estados o miembros que hacen parte del mismo. Es voluntario y si bien hay algunos instrumentos para adelantarla, cada compañía, organización o Estado es libre de seguir el instrumento que considere más pertinente para su organización.
Sin embargo, al no poseer un carácter vinculante legalmente, grandes son los avances que se han realizado en la temática de RSE, como por ejemplo en la coyuntura de la Unión Europea se creó el Libro Verde por medio del cual se pretendía promover la RSE y sobre todo aumentar los procesos éticos y transparentes de las iniciativas de RS realizadas. Y por otro lado en Alemania, a través de una página web, se informa a la sociedad acerca de las prácticas llevadas a cabo por las empresas en materia de RS.
De otro lado, el gobierno también actúa dentro del marco de la RS, generando respuestas para los ciudadanos a las necesidades y problemas que se han puesto en la agenda política, esto implica que si los gobernantes responden efectivamente a estas necesidades a través de la creación de políticas públicas positivas, el gobierno de turno comienza a tener altos índices de confiabilidad y legitimidad entre el electorado. Lo cual a su vez puede generar efectos positivos y negativos según el cumplimiento de los 4 objetivos anteriormente mencionados, y en esta realización se puede ver el análisis de los dos efectos; debido a que sí hay una buena implementación de las políticas, el gobierno logrará tener esa legitimidad que necesita ante la población, de lo contrario surgirá un sentimiento de desconfianza e inestabilidad política que se empezara a generar desde la sociedad civil.
Ahora bien, en el contexto colombiano, existen avances e iniciativas que son aportadas desde las OSC en materia de RSE como por ejemplo el de Confecamaras, el cual pretende incentivar la ejecución de programas de RS en las medianas y pequeñas empresas; otra iniciativa surge desde la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) la cual se encuentra inscrita en el Global Compact; diferentes empresas privadas realizan proyectos de RSE encaminados a cumplir los objetivos del Pacto Mundial como por ejemplo mediante la creación de fundaciones. Y otro ejemplo se puede encontrar en la iniciativa de Confecoop, la cual mediante la integración cooperativa, promueve el desarrollo sostenible del país incidiendo en la elaboración y conducción de políticas públicas basadas en valores como el humanismo, transparencia, calidad, entre otros.
De este modo al igual que las empresas y el Estado las OSC tienen como objetivo de RS, parafraseando a José Ernesto Ramírez y a Juan Carlos Seguro, comprometerse desde dos ópticas, la primera generando espacios de discusión acerca de sus necesidades o problemas sociales desde su voluntariado, y segundo forjando la responsabilidad normativa y moral bajo el proceso de rendición de cuentas, teniendo en cuenta que son “causantes y receptores de impactos negativos y positivos” (José Ernesto Ramírez y Juan Carlos Segura, 2005. “Las perspectivas de las organizaciones sociales para cambiar el actual panorama instrumental de la responsabilidad social empresarial en Colombia”; en OPERA, No. 5, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 117).
En los párrafos anteriores se distinguió el accionar de los actores como el Estado, la sociedad civil y las empresas en materia de RS bajo un esquema voluntario, basadas en los principios del Pacto Mundial. Ahora se abordará el marco normativo que se desarrolla bajo el concepto de accountability, y para esto siguiendo la línea del contexto colombiano, se tiene como antecedente reciente que en el año de 2007 se realizó un proyecto de ley impulsado por el partido político MIRA con el objetivo de “hacer obligatoria para las empresas la publicación de informes anuales de RS”.
 Lo que implica que se haga legal el proceso de accountability de RS, se refiere a la manera de cómo los 3 actores que hemos venido trabajando se vinculan jurídicamente a un proceso de rendición de cuentas de las prácticas que se generan en dentro del marco de la responsabilidad social, dando a conocer a los ciudadanos en general “los impactos ambientales, sociales, económicos y financieros de las actividades de las compañías, así como de las políticas laborales y las políticas en materia de RSE” (Alejandro Pulido y Pedro Ramiro. “La responsabilidad social corporativa de las multinacionales españolas en Colombia”, en AGO.USB, Vol 10, No. 1, Medellín, pp. 123). Esto con el fin de obtener información veraz y efectiva de los proyectos de RS que son emprendidos por las diferentes empresas nacionales o multinacionales, por el Estado o por la sociedad civil.
Es así como se puede decir que las acciones que se deberían considerar y llevar a cabo para generar un eficaz proceso de accountability tienen en primera medida que responder a las necesidades y problemas sociales que se enfrentan en la sociedad, haciendo un análisis efectivo de la coyuntura del país, es decir tomando en cuenta aquellos problemas sociales que tienen arraigos antiguos y aquellos problemas sociales que se han desatado como consecuencia de una nueva era. Por otro lado, la respuesta a dichos problemas sociales se puede hacer mediante un trabajo de RS que involucra a las empresas continuando con los procesos mínimos relacionados con la ley y avanzando en otros que no necesariamente tienen que ser legales pero que sí apuntan a las metas del Pacto Mundial; de igual forma las OSC, EL Estado y la sociedad civil en general tienen que actuar en este marco generando bases o principios con el fin de que la defensa de sus intereses y libertades sean adquiridas como un plus en el desarrollo de las prácticas empresariales de RS. Por esto, es indiscutible la idea de que el Estado colombiano genere una vinculación legal a las empresas para que estas hagan efectivo el proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía.
Haciendo énfasis en la actuación de la sociedad civil en materia de la RS, es importante tener en cuenta el argumento de José Ernesto Ramírez y Juan Carlos Guerra, quienes dicen que: “el aceleramiento de la modernización, acumula cada día nuevas exigencias a la ciudadanía y sus organizaciones, presión que sin duda coloca a esa sociedad civil ante la responsabilidad social de asumir los gastos y retos del presente, incluso sin haber terminado de resolver los estructurales”. (José Ernesto Ramírez y Juan Carlos Segura, 2005. “Las perspectivas de las organizaciones sociales para cambiar el actual panorama instrumental de la responsabilidad social empresarial en Colombia”; en OPERA, No. 5, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 108).
Como resultado de lo anteriormente expuesto, las OSC plantean la idea de apropiarse de sus objetivos que vendrían siendo los mismos del Pacto Mundial, a razón de conseguir una mejor actuación de las empresas en el momento de desarrollar los proyectos de RSE. Respecto a lo anteriormente planteado, es importante debatir acerca de: ¿cómo las OSC trabajan conjuntamente por el mejoramiento de las RSE?

BIBLIOGRAFIA:

Alejandro Pulido y Pedro Ramiro. “La responsabilidad social corporativa de las multinacionales españolas en Colombia”, en AGO.USB, Vol 10, No. 1, Medellín, pp. 107-134

José Ernesto Ramírez y Juan Carlos Segura, 2005. “Las perspectivas de las organizaciones sociales para cambiar el actual panorama instrumental de la responsabilidad social empresarial en Colombia”; en OPERA, No. 5, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 97-119

Rafael A. Araque Padilla y María José Montero Simo. “La preocupación de la sociedad por la actuación empresarial” capítulo I en: “La responsabilidad social de la empresa a debate”. Icaria editorial, Barcelona, 2006.

Jorge Hernán Cárdenas. “La responsabilidad social empresarial en el contexto colombiano”. En: “La responsabilidad social empresarial como generadora de valor”. Centro colombiano de Responsabilidad empresarial. Fundación Codepsa. Bogotá, 2005.

10 comentarios:

  1. Un ejemplo es el de ComprometeRSE, el cual es reconocido por sus logros y resultados en pro de las empresas Colombianas, para que incorporen en sus modelos de negocio.
    Ha realizado como pocos un trabajo con Pymes, 423 en Colombia, el proyecto más ambicioso existente en Latinoamérica. 149 consultores especializados, proyectos con empresa privada (Codensa, Ecopetrol, Asocolflores, Sociedad portuaria del Norte en Barranquilla, Sociedad portuaria de Santa Marta) sector público (Superintendencia de Sociedades, Acción Social). El proyecto busca la generación de impacto en diferentes grupos de interés de la sociedad civil, con miras a instalar la Responsabilidad Social, como un elemento que permita mejorar los índices sociales, pero también los económicos y ambientales de toda la región.(Fuente:http://www.comprometerse.org.co/drupal/?q=node/5)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu ejemplo es bastante interesante, ya que a través de este programa Confecámaras busca principalmente contribuir al desarrollo sostenible del país mediante el constante acompañamiento y formación a las empresas para de esta manera estar al tanto de los procedimientos de la Responsabilidad Social Empresarial teniendo la posibilidad de esta manera de que les generes un procesos de rendición de cuentas (accountability).

      Eliminar
  2. En este comentario quiero resaltar un estudio realizado por Acción RSE y la consultora IPSOS entre 321 PyMes de Santiago, Concepción, Valparaíso y Antofagasta, en Chile. En este estudio, se resalta principalmente que para que la pyme entre en el camino de la Responsabilidad Social debe tener en cuenta temas como la capacitación, un mayor involucramiento de las grandes empresas para trabajar con su cadena de valor, y un contexto más favorable para avanzar en medidas pro-sustentabilidad. Tendiendo en cuenta estas recomendaciones, es fundamental para este proceso un involucramiento con las organizaciones la sociedad civil, no solo ONG`S sino Centros de Pensamiento o por otro lado Agencias de Cooperación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es interesante de tu planteamiento de un proceso de involucramiento no solo de las ONG'S sino también de otras OSC como los centros de pensamiento y las Agencias d Cooperación. sin embargo es necesario tener en enta que éstas trabajen conjuntamente y no por separada para de esta menra lograr impactos verdaderos en las principales necesidades de la sociedad.

      Eliminar
  3. Todas la organizaciones de la Sociedad civil deben participar porque aunque pertenecen a un grupo común, todas estas organizaciones tienen puntos de vista diferentes. Es necesario que se trabaje de manera conjunta tanto a nivel nacional como internacional con el fin de buscar espacios que brinden la oportunidad de negociar y debatir, y así mismo generar proyectos socialmente responsables que involucre todos lo actores (Estado, Empresas y Sociedad civil)teniendo en cuenta los objetivos del Pacto Global.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es clave que la acción conjunta de las OSC sea precisamente esa que tu mencionas que se busquen espacios de debate y de negociaciones tanto a nivel interno como externo teniendo en cuenta los problemas actuales de la sociedad, convirtiendolos en proyectos de mejoría, sin generar efectos contraproducentes para los objetivos del PActo Mundial, importante en materia de Responsabilidad Social.

      Eliminar
  4. Dado el carácter voluntario de los procesos de responsabilidad social corporativa es necesario que el Estado promueva y estimule a las empresas para que se desarrollen proyectos de RS, teniendo en cuenta que tiene diferentes mecanismos para hacerlo como por ejemplo beneficios tributarios, o implantando como requisito para la contratación estatal el desarrollo de este tipo de proyectos. Hago referencia a esto teniendo en cuenta que el Estado también tiene injerencia en estos procesos y sin embargo, sus intervenciones e intermediaciones son aun insuficientes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es importante que el Estado haga este tipo de proyectos para que el proceso de accountability sea cada vez mejor y responda especificamente a las necesidades de los ciudadanos a través de organizaciones empresariales.

      Eliminar
  5. Hay 2 maneras a través de las cuales las OSC trabajan en pro de la RSE:
    A través de alianzas con las empresas cuando estas las contactan para encontrar la mejor manera de llevarla a cabo y obtener los beneficios que trae consigo, y la otra, es cuando las OSC realizan una labor de observación y hacen ver a las empresas las falencias que tienen en materia de RSE y las presionan para repararlas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es preciamente en estos dos ámbitos donde las OSC deberán trabajar conjuntamente para que se cumplan por llamarlo así estos dos objetivos en busca de mejorar las condiciones sociales y hacer factible un procesos transparente y ético de rendición de cuentas ante la sociedad en general.

      Eliminar