Translate

domingo, 15 de marzo de 2015

Participación en el PND 2014-2018

 Por Erli Margarita Marín
 Paz, equidad y educación conforman el círculo virtuoso de “Todos por un  nuevo país”, el Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2014- 2018, que nos plantea el reelecto presidente del país: Juan Manuel Santos. La entidad encargada de desarrollar las orientaciones de planeación, prometidas en campaña, luego impartidas por el Presidente y coordinar la formulación  con los ministerios, departamentos administrativos y entidades territoriales es el Departamento Nacional de Planeación.

En desarrollo de lo establecido en el artículo 3 de la Ley 152 de 1994, “las autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos  de participación previstos en la ley”. El procedimiento es: las Bases del Plan son aprobadas en el Consejo Nacional de Política Económica y Social y luego presentadas al Consejo Nacional de Planeación (se convoca en desarrollo del artículo 9 de la Ley 152 de 1994, luego de la elección presidencial).  Los municipios, los distritos, los departamentos, los sectores económicos, el sector social, el educativo, el cultural y el académico o universitario, el ecológico o ambiental, el comunitario, los indígenas, las minorías étnicas, las mujeres, las ONG, todos tienen asiento en el Consejo Nacional de Planeación (CNP).  Una vez analizadas las Bases, el CNP da su concepto, el DNP debe hacer los ajustes o enmiendas pertinentes  para que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público lo presente a consideración del Congreso de la República. Allí se discute  desde el pasado 7 de febrero y el 7 de mayo sabremos si fue aprobado, y si se realizaron ajustes para pasarlo a sanción presidencial.  Más adelante,  el DNP coordinará la ejecución, el seguimiento y la evaluación de gestión y resultados del Plan. Estamos en marzo así que aún está en discusión en el Congreso.

En “Todos por un nuevo país”, se plantean cinco estrategias transversales, a saber: 1. Infraestructura y competitividad estratégicas 2. Movilidad social 3. Transformación del campo y crecimiento verde 4. Consolidación del Estado Social de Derecho 5. Buen gobierno. Además hay una estructura territorial y se explicitan las estrategias nacionales en lineamientos y cursos de acción para cada una de las regiones, así:

 · Caribe: Próspero y sin pobreza Extrema,
 · Pacífico: Equidad, integración y aprovechamiento sostenible de mercados,
 · Centro-Oriente: Conectividad para la integración,
 · Centro-Sur: Desarrollo del campo y conservación ambiental,
 · Llanos: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano,
 · Eje Cafetero: Talento humano innovador en territorios incluyentes.

Bien, como dice en las bases: Ha llegado la hora de que trabajemos “todos por un nuevo país”.

Quizá por eso, desde octubre del año pasado se vienen adelantando unos “diálogos” regionales para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo. El equipo del DNP ha estado en diferentes ciudades del país.  Eso es lo que se llama la socialización del Plan, pero que algunos consideran es la participación en el proceso de formulación del plan nacional de desarrollo. Estos son dos términos diferentes, pero la confusión se hace sentir reiteradamente y las organizaciones de la sociedad civil  a pesar de que realizan documentos y circulan informaciones y peticiones, sienten que no se les escucha.

El proceso de construcción del plan 2014-2018 arrancó el 15 de junio del año pasado (2014)  y tendrá sanción presidencial el próximo 7 de mayo (2015).  Básicamente son 3 momentos en los cuales se debe abrir espacio para que las organizaciones de la sociedad civil tengan posibilidades de participar en ese proceso: cuando se construyen las bases, en el Consejo Nacional de Planeación (mecanismo propiamente de intervención de las OSC, por su carácter consultivo). No debe olvidarse que el CNP es el foro natural de discusión del Plan Nacional de Desarrollo, por eso debe emitir un concepto y luego debe realizar seguimiento y evaluación periódica sobre su ejecución.  Más tarde, cuando llega al Congreso de la República, debe haber debate, y se cuenta con el mecanismo de Audiencias Públicas, pero muchas ONG se quejan de lo limitadas que son y de la poca discusión que allí se tiene. 

Uno de los economistas grandes de este país, el doctor, Jorge Iván González, en diciembre pasado ya escribía que “en las 793 páginas del documento se dejan entrever inconsistencias o vacíos que ojalá se resuelvan o se arreglen durante las  “consultas” con la ciudadanía”. Con la limitada discusión, esto es poco probable.


¿Qué tanto han logrado, las organizaciones de la sociedad civil, hacer oír sus  voces para que se acojan sus recomendaciones y para decir que, realmente, estamos “todos por un nuevo país”?

6 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El plan nacional de desarrollo se puede definir como la hoja de ruta del gobierno para realizar inversiones que de forma directa o indirecta deben beneficiar a la población.
      Colombia, es un país en cual todos su habitantes están marginados por la violencia y la desigualdad económica, por ende todos los gobiernos en sus plasman en los planes de desarrollo los deseos de acabar con estos dos problemas y los mecanismos que han de utilizar para solucionarlos.
      Si bien es cierto, el actual presidente Juan Manuel Santos, ha hecho un esfuerzo muy grande por satisfacer a la sociedad respectó a la búsqueda de la paz, sin embargo y como se mocionó en el comentario, el plan de desarrollo tiene unos ejes fundamentales que adicional a la paz es también enfocado hacia la equidad y la educación, ¿pero que pasa con estas dos problemáticas que se quieren supuestamente solucionar y no se ha visto ninguna acción frente a ellos?
      La educación por su parte es de suprema importancia, puesto que es la que permite la disminución de la deserción escolar que apropósito tiene un índice bastante alto en Colombia y adicional reduce por ende inseguridad urbana. Hay que tener en cuenta que los jóvenes son el futuro del país y por eso es muy importante que se solucione este problema.
      Por otra parte, la equidad en términos económicos y sociales es muy significativa para el desarrollo del país, si no hay equidad el país se puede convertir en un estado estacionario, en donde no hay crecimiento y hay mucha desigualdad, generando así una brecha aun mas grande en el país.
      Es importante tener en cuenta el anterior cuestionamiento, puesto que a partir de este, se da la gran importancia de la participación de las organizaciones de la sociedad civil.
      A la luz de lo anterior, es pertinente resaltar la importancia de las organizaciones de la sociedad civil, frente a la solución de estos problemas.
      Dicha importancia se tiene que ver reflejado en la practica en donde estas organizaciones tengan un acercamiento mas directo frente a la creación y formulación del plan de desarrollo puesto que como se mencionó anteriormente, este plan es como una guía para la solución de problemas y no hay mejor actor como las organizaciones de la sociedad civil, primero para identificarlos y segundo para dar recomendaciones y sugerencias para la soluciones.
      Las organizaciones de la sociedad civil no se han quedado nunca quietas frente a estas problemáticas, siempre se han involucrado y han buscado la manera para tener voz frente a estos actores del gobierno, sin embargo carecen de elemento muy importante para ser oídas verdaderamente y es la igualdad en términos de importancia.
      Esta importancia radica principalmente en la opiniones que tienen en contra partida como otra entidad del estado, como por ejemplo el congreso.
      Es por esto que es importante tener en cuenta que para los país es vital contar con una guía que permita saber que se va a hacer y como sin embargo estas guías deben tener un contacto mas directo con la sociedad para que realmente las políticas publicas y las soluciones que se desean implementar , sean acorde a las necesidades de la población colombiana y la mejor manera para esto es por medio de la manifestación y de la presencia de las organizaciones de la sociedad civil para la creación de estas para que así se vea un efecto positivo en donde se note un cambio para la mejora de los problemas anteriormente mencionados.

      Eliminar

  2. El Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento fundamental dentro de las políticas públicas del país, por lo que se requiere la participación social en la elaboración, aprobación, ejecución y revisión de lo que allí se deje establecido. Uno de los actores que participan dentro de este proceso son las OSC, en cumplimiento de su misión y bajo el compromiso que tienen con el desarrollo del país, buscando escenarios de participación e interacción con tomadores de decisión y otros actores interesados. En estos espacios, las OSC buscan presentar recomendaciones, generar debates, resolver dudas, así como escuchar las propuestas del gobierno en temas de políticas públicas.

    Por otro lado, el gobierno al momento de la formulación y estructuración del PND, establece unos espacios de participación en los cuales presenta las propuestas y avances en el tema, todo este proceso es necesario que lo haga ya que es su obligación la rendición de cuentas y la creación de mecanismos y formas de participación, que sirvan de garantía para el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, la eficacia de las OSC al momento de hacer escuchar sus recomendaciones ha estado obstaculizadas por diversos retos que se presentan en el país y que desestimulan el accionar de estas organizaciones. En primer lugar, en estos espacios se presentan diálogos unilaterales, solo una parte expresa lo que quiere mostrar y no se convierte en una plataforma de debate sino de información, además no se utiliza un lenguaje de inclusión que permita el entendimiento integral de lo que se está presentando.

    En segundo lugar, el tiempo establecido en la agenda no es el necesario para que todos presenten sus ideas y discutan y defiendan sus intereses o puntos de vista. Por último, Colombia sufre problemas de garantías de los DDHH de acuerdo a informes del 2014 de la CIDH, la cual establece que el país es el segundo en América Latina con problemas de violación a los DDHH. Los líderes sindicales muchas veces sufren de amenazas, y defensores de la paz son perseguidos por las ideas que expresan, por lo tanto se genera un ambiente de rechazo y persecución que impide la participación y la incidencia de las OSC dentro de las políticas públicas incluyendo al PND.

    Por lo anterior, las OSC no han logrado incidir de manera eficiente y no se ha cumplido el lema de todos por un nuevo país, por eso es necesario seguir trabajando en materia de garantías y mejorando los niveles de corrupción.

    ResponderEliminar
  3. El Plan Nacional de Desarrollo es importante para la realización de políticas publicas dentro del país en temas como el educativo, la equidad y la paz. Dentro del proceso de construcción de este plan deben actuar tanto personajes políticos y entidades territoriales como personajes de la sociedad civil ya que el objetivo del proceso es recoger todas las necesidades reales existentes en la sociedad, necesidades que deben ser atendidas para un mejor desarrollo en los temas mencionados previamente. Es por esto que debe realizarse un proceso participativo en donde se escuche también a la minoría y aquellas personas excluidas, grupos de personas que la mayoría de veces están siendo representadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil y de esta manera incluir propuestas que ayuden a atender aquellas necesidades e intereses comunes.

    Como lo menciona Erli Margarita, las OSC tienen participación en varias etapas en el proceso de creación del Plan Nacional de Desarrollo lo cual llega a ser bastante significativo porque pueden ser parte del cambio positivo y el desarrollo que se quiere ver en el país. Como bien se sabe este tipo de organizaciones tienen como objetivo llenar vacíos e intentar cubrir con las necesidades que el gobierno y el sector privado no han logrado cubrir. Esto lo hacen con principios y valores, de manera pacifica intentan dar respuesta a problemas comunes. El proceso de la creación de este plan es un ejemplo de lo que acabo de mencionar anteriormente, mediante el dialogo y la participación se hacen escuchar pacíficamente para poder resolver problemas comunes que ven dentro de la sociedad, es un proceso en donde tienen tanto derechos como responsabilidades.

    Ahora bien, es importante recalcar la inexactitud sobre si durante todo este proceso se esta “socializando el plan” o se esta participando realmente en la formulación del plan nacional de desarrollo. A pesar de que las OSC den sus documentos y expresen sus peticiones, se dice que no están siendo escuchas realmente porque en un país como Colombia hay represión hacia los personajes que quieran expresar sus ideas libremente y peor aun cuando las ideas van en contra de lo que quieren las personas que tienen mayor influencia en este tipo de temas, entonces puede que las OSC sean escuchadas de una u otra manera pero son ignoradas en la mayoría de los casos. Por esta razón es que las OSC deben buscar maneras y mecanismos en donde puedan influenciar un poco mas para así realmente ayudar al desarrollo y al cubrimiento de las necesidades persistentes en la sociedad civil.

    ResponderEliminar
  4. Como se puede ver en el artículo anterior, en el PND se han abierto distintos canales de participación para las OSC , y adicionalmente se han desarrollado métodos a nivel regional para percibir más a fondo las necesidades y condiciones que tiene todo el país. Sin embargo existe un problema, y es que en el Plan que propone Juan Manuel Santos, solo se describe el proceso de conformación (por ejemplo, la enumeración de las regiones y los propósitos por cumplir en cada una), pero no se dice que método de evaluación va a ser utilizado, es decir se hace una mención superficial, pero no se explica como va a ser el procedimiento como tal. Lo anterior se ve reflejado en la parte del texto que dice: " el DNP coordinará la ejecución! el seguimiento! y los resultados del plan". De de esta manera considero que empiezan los obstáculos para que la sociedad civil pueda ejercer sus métodos de participación, ya que no son tan claros los medios que tienen para poder lograr incidir en el desarrollo de las políticas públicas y en el plan de desarrollo como tal.

    Si bien, existen los canales de comunicación, que buscan demostrar que hay una mayor incidencia y acercamiento a las OSC, estos no van a ser efectivos, si no se incluyen y se constituyen mecanismos que institucionalicen la participación de estas OSC en todas las etapas del proceso, es decir, no sólo en la parte de formulación de ideas sino también en su evaluación y puesta en marcha. Por otro lado, según lo que dice Jorge Iván Gonzales, es que ya existen vacíos e inconsistencias en el PND, lo que me lleva a concluir que no hay que dejar atrás el hecho de que el PND sigue siendo un instrumento político, y que por ende lo que se sigue buscando en mayor parte, es la satisfacción de los intereses particulares de las fuerzas políticas que imperan en el país (partidos políticos, alcaldes, gobernadores), pues son estas las que no permiten que se atiendan las necesidades más urgentes, sino las que más los beneficien en época de campañas electorales.

    En conclusión, este plan puede ser un indicio o un punto a resaltar en la actuación y participación de las OSC en el nuevo panorama nacional, sin embargo para que se acojan y pongan en marcha todas sus recomendaciones, no sólo es necesario que se creen espacios y canales de comunicación más estables, sino que es primordial que exista un control institucional más efectivo hacia las fuerzas políticas mayoritarias que recopilan estos intereses de las OSC, así como un mayor acompañamiento de estas en todos los procesos. Por ultimo es esencial se brinden más garantías y se respeten sus derechos fundamentales (es decir la no persecución de este tipo de minorías).

    ResponderEliminar
  5. La dirección, la inversión, la creación de políticas públicas y la participación de la sociedad civil, son conceptos directamente relacionados con el PND. Sin embargo, la participación de la sociedad civil dentro del PND está siendo cada vez más objeto de críticas debido a la falta de ella mísma.

    El PND es básicamente una agenda que se propone a seguir el poder ejecutivo durante su gestión hasta el 2018, es por eso que se debe incluir a los sectores de la sociedad civil dentro del mismo. Si bien durante este proceso se han creado procesos de participación regional con 33 mesas y 27 mesas sectoriales, la verdadera pregunta es. ¿La sociedad civil deja su huella en el plan nacional o sólo su opinión? El punto es que la sociedad civil tiene los espacios para expresarse pero no valen de nada si las decisiones que se tomen en éstas mesas de trabajo no sean vinculantes como lo dice Carlos Eduardo Guevara representante a la camara por Bogotá.

    Adicionalmente, la sociedad civil debería estar más involucrada o incluida dentro de las decisiones que tome el Congreso Nacional pero lo que pasa es que la relación entre éstos dos actores muchas veces no converge en el mísmo punto por lo que confrontan. Es el sector privado y más especificamente, las empresas, quienes buscan muchas veces coptar las decisiones del congreso en esta materia. El proceso debería ser, como dice Mary Kaldor, un proceso donde los actores mediten, dialoguen y negocien para que así realmente dejen su marca dentro del PND.

    ResponderEliminar