Translate

miércoles, 5 de noviembre de 2014

SOCIEDAD CIVIL Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Por: Hugo Andrés Mármol Sánchez
  
No hay justicia sin memoria. En contextos donde se busca transformar radicalmente el orden social o político de una sociedad, bien sea en el paso de una dictadura a una democracia o de la finalización de una guerra al establecimiento de la paz, la Justicia Transicional aparece como un mecanismo fundamental para ponerle fin a las violaciones de DD.HH., crímenes de guerra, y en general todos los crímenes atroces cometidos contra la población civil.

De igual forma, en este tipo de contextos la satisfacción al Derecho a la Verdad adquiere mayor relevancia pues es necesario que para la transformación del régimen social y político, tanto víctimas como sociedad conozcan la verdad de los hechos y por eso es necesario la construcción de la Memoria Histórica (MH).[1] De esta manera, el derecho a la verdad sirve como un puente de transición entre la historia del pasado y el futuro al cual se puede acceder, normalmente, por medio de Comisiones de la Verdad y tribunales judiciales que son mecanismos para construir memoria. Uno de los fundamentos es la garantía para la no repetición.

Es por ello que es fundamental el concurso de todos los sectores (políticos, económicos, sociales, culturales, etc) pues la Memoria no sólo se construye desde instancias oficiales. El involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil es fundamental en el proceso.

Los Proyectos no Oficiales de la Verdad (PNOV), son proyectos que surgen desde las organizaciones de la sociedad civil y procuran alcanzar la verdad de los sucesos a través de todas aquellas estrategias de reconstrucción de la verdad y de preservación de la memoria colectiva. Generalmente son llevados a cabo por historiadores, periodistas, activistas, iglesias, etc. Históricamente, los activistas de derechos humanos se han encargado de hacer públicas las violaciones al Derecho Internacional Humanitario y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos en una multiplicidad de casos alrededor del globo.

Los PNOV comparten características comunes con las comisiones de la verdad, la principal diferencia recae en que las comisiones son creadas por el Estado y por tanto son oficiales. Además, existen numerosas formas de PNOV. Por ejemplo, proyectos artísticos, teatrales, poéticos o literarios, que se enfocan en el pasado; la creación de monumentos y actos conmemorativos; montajes paródicos de los juicios por universidades y ONG[2]. Sin embargo, la idea es que este tipo de iniciativas sean complementarias y cooperativas con las Comisiones de la Verdad y/o Tribunales Judiciales, y nunca excluyentes. No obstante, en casos en donde la garantía del Derecho a la Verdad y la construcción de la MH no son efectivos, los PNOV se convierten en fuentes legítimas esclarecedoras de la verdad de los hechos atroces y violaciones cometidas en un determinado lapso de tiempo.

En este sentido, este texto resalta el PNOV del caso guatemalteco. “Guatemala: Nunca Más” es el Informe del Proyecto lnterdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI, como es conocido popularmente) que analiza varios miles de testimonios sobre violaciones de los derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. Este trabajo está sustentado en la convicción de que, además de su impacto individual y colectivo, la violencia quitó a los guatemaltecos su derecho a la palabra.
Ante el fin del conflicto guatemalteco en 1994 después de más de 30 años de conflicto armado en donde la población indígena fue la principal victima de violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, se creó la Comisión de Esclarecimiento Histórico para  la investigación de los crímenes cometidos durante esta guerra. Sin embargo, miembros de la sociedad civil cuestionaron el proceso oficial de búsqueda de la verdad pues a esta Comisión sólo se le otorgó 6 meses para investigar 30 años de crímenes. Por iniciativa de la Iglesia Católica de Guatemala, y dada la importancia de la iglesia en este país, se organizó el PNOV que fue conocido como “Remhi”, y su documentación fue más completa y elaborada que la de la Comisión Oficial, registrando 55.000 violaciones de DD.HH. producto de la documentación de 6.500 testimonios[3].

También se usó diversas estrategias de construcción de la verdad como entrevistas, audiencias públicas para confesar los crímenes en presencia del sacerdote local; revelación de datos relacionados con torturas, nombres de los perpetradores y victimas, y las instancias militares involucradas. Así, en abril de 1998 el Remhi emitió un informe final de cuatro volúmenes con 1400 páginas. El informe concluyó que el Ejército fue responsable de alrededor del 80% de las 55.021 violaciones que se documentó[4].

Una vez se terminó este PNOV, miembros del proyecto continuaron trabajando en campañas de sanación y reconciliación con la comunidad, que en el escenario local, se tradujo en reuniones, talleres conmemoraciones, servicios de salud mental, publicación de afiches y asesoría legal a las víctimas.

Esto nos pone de manifiesto la importancia y trascendencia que la SC tiene para la reconstrucción de la memoria histórica, no solo mediante la pedagogía para la paz sino mediante el envolvimiento de la misma en el esclarecimiento de la verdad de los crímenes cometidos. De esta forma, según el modelo de las “4 C” de Adil Najam (cooperación, cooptación, complementariedad y confrontación)(Najam, 1999), se puede apreciar que en este caso se presenta una relación de complementación por parte de la SC con las autoridades estatales encargadas de la reconstrucción de la verdad, pues aunque el objetivo de este PNOV y del proceso oficial de búsqueda de la verdad era el garantizar el derecho a las víctimas, los métodos usados por cada uno divergían, es decir, que sus metas eran convergentes pero la forma para alcanzarlas no. Además, mediante esta complementación de la SC a la institución oficial, se empodera al ciudadano a influir en este tipo de construcción de la verdad colectiva.

Dada su cercanía con la población civil, y sus diferentes repertorios de acción que son percibidos menos hostiles a los estatales, las OSC cuentan con una facilidad para acceder a los relatos que se encuentran entre las diferentes víctimas y por esta razón no pueden ser dejadas a un lado en el proceso de construcción de Memoria Histórica, por el contrario, se debe garantizar la participación de las mismas. El proyecto Remhi  pone a la luz la incidencia de las OSC en la forma como influyen,  en la construcción de la memoria histórica, en función de intereses colectivos, grupos sub representados y el público en general.

El Remhi es un claro ejemplo de la participación de la SC para influir, mediante la complementación, del proceso de toma de decisiones y políticas de verdad que no pueden quedar solo en manos del Estado.



Bibliografía:

Bickford, Louis. “Proyectos no Oficiales de Búsqueda de la Verdad. International Center of Transnational Justice – Human Rights Quaterly, 2006.

Najam, Adil: “Citizen Organization as Policy Entrepreneurs” en Villar
Rodrigo. “Organizaciones de la Sociedad Civil e incidencia en políticas públicas”.
Buenos Aires. Zorzal. 2003

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. “Informe del Proyecto lnterdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica”. Quinta Edición. Guatemala, 2010. Disponible en: http://www.remhi.org.gt/portal/




[1] Según los Principios Joinet, el derecho a la verdad tiene una dimensión dual, es decir, es un derecho individual y colectivo. Es un derecho de las victimas en la medida que se garantiza una reparación integral y un derecho de la sociedad a saber los motivos por los cuales se cometieron los crímenes para así generar memoria colectiva y actos simbólicos que garanticen su la no repetición de los actos atroces.
[2] Bickford, Louis. “Proyectos no Oficiales de Búsqueda de la Verdad. International Center of Transnational Justice – Human Rights Quaterly, 2006. Pg 54.
[3] Ibíd. Pg. 64.
[4] Ibíd. Pg. 65.

9 comentarios:

  1. como ya ha sido mencionado es necesario involucrar a las diferentes organizaciones de la sociedad civil en la reconstrucción de la memoria historica, en gran medida dado que son quienes tienen un mayor y fácil acceso al esclarecimiento de la verdad, y a pesar que por parte del Estado existan instituciones encargadas a dichos procesos, la sociedad civil es quien posee la información que permite la reconstrucción historica.

    Dadas las circunstancias actuales con el proceso de paz en el país es mucho mas importante involucrar a las OSC dentro de la reconstrucción historia del conflicto, con el cual ha sido afectada gran parte de la sociedad civil y por la misma razón es necesario velar por el esclarecimiento de la verdad, sobre los diferentes sucesos que han afectado a la SC.

    ResponderEliminar
  2. Las OSC tienen un papel fundamental en la construcción y éxito que tenga el Estado(o gobierno de turno), Debido a que a mayor participación Activa de la OSC más beneficios tienen todos los cuidados, yace ahí la importancia de que todos los ciudadanos miren la importancia de estos, dicho esto, es claro que en el caso de Guatemala donde la población indígena fue la mas afectada, gracias a la dicha organización civil se logro llegar a la verdad, para poder subsanar y ayudar a las víctimas, encontrando justicia, y una nueva forma de vida.

    Sin embargo para el caso Colombiano, la falta de credibilidad en algunas regiones de la posible paz en Colombia, es el principal causante para que la población no se vincule con estas organizaciones. A mi conocimiento existe la Redprodepaz que ayuda a que en ciertas regiones de Colombia, para que encuentren y manden propuestas a la Habana, no se puede olvidar la importancia de la población colombiana que viven día a día la guerra, para llegar a a verdad de tantos crímenes donde se violan los DDHH tanto por parte de los Grupos al margen de la ley, como de las fuerzas militares Colombianas

    Es de gran importancia resaltar, que el papel de SC para el proceso de paz en Colombia es más que fundamental.

    Paola Gallardo

    ResponderEliminar
  3. Hay un papel tremendo de las organizaciones de la Sociedad Civil que puede presentar a una relación de complementación en las politicas de Transicion y de Verdad planteadas por el Gobierno de turno o el Estado.

    Esto ocurrio tambien en el caso de SudAfrica, en el que no fueron solo las sanciones, la presion de la comunidad internacional (la vuelta de la ONU en la decada 70) y el liderazgo de Nelson Mandela lo que permitio poner fin al regimen de aparthied en el pais, sino tambien la actividad de cientos organizaciones de la sociedad civil. De hecho, la presion politica de la sociedad civil era un factor de cambio porque las OSC se caracterizan por su gran capacidad para responder de forma rapida a las condiciones cambiantes de las situaciones de conflicto. Sus amplios conocimientos de las sociedades en las que trabajan les posibilita desinar programas ajustados a las necisadades.

    Ademas, las OSC pueden ejercer presiones sobre los grupos armados Cuando deciden romper las negociaciones exigiendoles "la vuelta a la meta" y que alcancen a un acuerdo.

    Por fin, seria preciso reconocer el papel de las OSC en los procesos de rehabilitacion politica. Porque, con el fin de la guerra o del conflicto, no se supone que el sufrimiento de la sociedad, o las divisiones se terminen. Ellas pueden favorecer los vinculos intercomules iniciando el dialogo y facilitar a la reinsercion de los actores armados. Por ejamplo, despues de la segunda guerra del Sudan, las OSC ayudaron a la reinsercion (en los anos 1980) de los ex-guerillos armados del Sur en el Ejercito Sudano centralista.

    ResponderEliminar
  4. la construcción de la memoria histórica  es una fuente clave para el desarrollo en general, bien es dicho que quien no conoce su historia esta condenado a repetirla, la actualidad colombiana  expone un claro ejemplo de como la memoria histórica es un pilar importante en un proceso de búsqueda de la paz donde solo si la sociedad civil se involucra y logra esclarecer los hechos podrá hacer frente a los nuevos retos que se le impongan.

    El siglo XX estuvo lleno de lecciones, y la memoria histórica de la sociedad civil la vimos presente ayer cuando cientos de alemanes salieron a conmemorar el fin de un siglo de conflictos, con la caída del muro de Berlin. no podemos olvidarnos de la violencia y errores del siglo pasado por que solo a través de su estudio lograremos evitar y controlar los problemas del siglo XXI.

    ResponderEliminar
  5. Colombia es un país que ha estado inmerso en un conflicto armado por más de cinco décadas, donde se ha incubado el germen del narcotráfico y se han erigido unas infraestructuras de bandas criminales que han encrudecido mas esta ola de violencia en esta zona del hemisferio. Podemos sumar además el insipiente trabajo del Estado para poder garantizar la vida y la seguridad de sus ciudadanos.

    El conflicto armado en Colombia ha tenido todo tipo de manifestaciones sociales, engendrando una de sus modalidades de operar como lo es “las desapariciones forzadas”. Dicha modalidad fue implementada por los Nazis en 1941 cuando ellos realizaron grandes atrocidades. Este fenómeno con el caso de los años fue bajando desde Europa hasta incorporarse en la estrategia criminal de países como el nuestro. Lo más preocupante en que con el paso de los años este mecanismo ha tomado un auge no solo para los grupos alzados en armas al margen de la ley; sino además por el mismo órgano Estatal.

    Lamentablemente a mi modo de ver somos una nación con amnesia histórica, puesto que a pesar de los escándalos que se dieron el gobierno de Ex presidente Uribe y siendo ministro de Defensa nuestro actual Presidente Santos salió a la luz uno de los escándalos más ruines que he visto, la perversión hecha realidad, donde este Gobierno en su lucha contra el terrorismo y en defensa de una seguridad democrática también realizo desapariciones forzadas siendo en su mayorías de los casos jóvenes de regiones que no han tenido oportunidades de superarse a causa del estado de cosas inconstitucionales desde el primer día de promulgación de nuestra nueva constitución. Por los famosos casos de los “falsos positivos” y vemos como estas dos personas encarnan los dos grandes sectores políticas que dirigen el destino de Colombia; pero bueno no pienso profundizar en esto ya que me estaría desviando del tema que me interesa en este momento la desaparición forzada que ha causado el dolor más duro en el corazón de millones de Colombianos.

    Por ejemplo, medios de comunicación han señalado al Estado como el gran responsable de los desaparecidos. Siendo esta nuestra actual realidad a mi modo de entender es muy difícil para no ser escéptico que el gobierno pueda diseñar políticas públicas para poder detener el creciente número de casos y peor aún para reparar este daños a miles de familias colombianas y para además garantizar el derecho a la verdad y a la no repetición. Además se ha creado el instituto de Memoria Histórica con el fin de no olvidar este hecho y sobretodo garantizar la no repetición

    ResponderEliminar
  6. En el artículo se menciona la importancia de garantir la No Repetición de ciertos actos o mejor dicho violaciones de los derechos humanos. Estas garantías de ‘No Repetición’ tienen dos dimensiones: Una dimensión preventiva frente a las posibles nuevas violaciones de los derechos humanos o del DIH y una dimensión reparadora frente a las víctimas que expresan el deseo de que la victimización no se repita para ellas y para otras personas.
    Cuando algo quiere entender el vínculo entre la memoria histórica y las garantías de no repetición se puede referir a las bases filosóficos de los DDHH: Según Richard Rorty, el fundamento ético de una cultura basada en los derechos humanos no es la capacidad de saber lo que es mal o bien sino la capacidad de sentir con otros y como otros.
    Como le dice en su texto ‘Derechos Humanos, racionalidad y sentimentalidad’, para Rorty “la cultura de los derechos humanos parece no deberse en nada a un aumento del saber moral, y , en cambio, deberse en todo al hecho de hacer escuchado historias tristes y sentimentales”. El rol de la sociedad civil es el establecimiento de una memoria histórica a través de estas historias; se debe mantener con vida el recuerdo a ciertos actos y eventos para que no se repitan. Es por esta razón que organizaciones como el ‘International Center for Transitional Justice’ son de vital importancia para por un lado mostrar a las victimas y sus relativos que no han sido olvidados y por otro lado para continuar el discurso sobre las violaciones de derechos humanos con el fin de evitar una posible repetición y para sensibilizar la gente de crear una comunidad compasiva.

    ResponderEliminar
  7. Me parece muy importante resaltar la labor de aquellas OSC que se han convertido en reeditoras sociales en el tema de la memoria histórica y la visibilización de numerosas víctimas del conflicto armado colombiano, al crear nexos con los medios de comunicación.

    Un ejemplo de esto, es la Fundación Víctimas Visibles, que fue creada por directivos, profesores y estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Sergio Arboleda, en cabeza de su decana Diana Sofía Giraldo. Este grupo de personas iniciaron realizando investigaciones académicas con grupos de víctimas del conflicto interno colombiano, y decidieron aprovechar su vínculo con los medios de comunicación masivos para: "invertir el modelo con el que los medios cubren las noticias relacionadas con el terrorismo donde la voz la tienen los victimarios para devolverles la voz a las víctimas y restaurar su dignidad" (Fundación Víctimas Visibles, 2014)

    Esta OSC ha poco a poco recopilado diversas narraciones testimoniales de víctimas, uno de sus primeros logros fue la publicación del libro “El Regreso del Infierno, Historias de los que Volvieron”, en el cual, se cuenta la historia de más de 200 soldados y policías que estuvieron secuestrados por aproximadamente cuatro años por la guerrilla de las FARC. La labor de esta Fundación, tal como lo señala el artículo de mi compañero, pone de manifiesto la importancia y trascendencia que las OSC tienen para la reconstrucción de la memoria histórica, no solo mediante la pedagogía para la paz sino mediante la visibilización de las víctimas, que son las que desafortunadamente sufrieron los actos violentos, devolviéndoles su voz.

    ResponderEliminar
  8. En un país como Colombia, donde se menciona todo el tiempo la frase " Este país no tiene memoria", las OSC, entran a ser los actores que hacen la diferencia y que resaltan las problemáticas de un pueblo que ha luchado contra las violaciones a los Derechos Humanos y la corrupción.

    Actualmente con el proceso de paz, es difícil observar como los mismos representantes de las FARC, no admiten los crímenes de lesa humanidad que han cometido durante todos estos años pues hemos visto día a día de lo que han sido capaces. Si ellos mismo no tienen memoria y no admiten los crímenes cometidos, cómo las víctimas podrán seguir adelante. Es evidente, que las OSC han sido clave para generar impacto y comunicar todos los actos inhumanos de esta organización, pues desde indígenas, afros, campesinos y en general toda la población ha sido afecta de gravedad.

    Por lo mencionado anteriormente, un país como Colombia debe tener memoria desde todos los puntos ideológicos para que así se de un verdadero proceso de paz, pues no podemos seguir negando nuestra historia para crear un mejor futuro.


    La vida le ha demostrado a cada uno de los colombianos que la memoria histórica es la base para el cambio y que poco a poco se pueden mejorar las situaciones si no se olvidan los errores que se cometieron, por lo tanto las OSC se encargan de demostrar que ha sucedido y de mantener la visión de que se puede mejorar.

    ResponderEliminar
  9. Teniendo en cuenta la coyuntura actual colombiana, donde nos encontramos en medio de un proceso de paz, considero importante resaltar el papel que la sociedad civil debe tener en cuanto a la construcción de una memoria histórica y en cuanto a poder alcanzar la verdad.

    El último tema que se está discutiendo en la Habana es el tema de víctimas, en el cual es difícil llegar a la verdad debido a las diferentes posiciones de ambas partes. El gobierno y las FARC se acusan mutuamente sobre lo ocurrido con las víctimas y no es fácil que alguna de las partes acepte su responsabilidad en este tema.

    Es acá donde la sociedad civil tiene que participar activamente para esclarecer los hechos ocurridos. Gracias a la participación de la sociedad civil y las OSC en los distintos foros regionales y delegaciones de víctimas, actualmente contamos con la posibilidad de alcanzar la verdad en este tema.

    ResponderEliminar