Translate

miércoles, 14 de mayo de 2014

La niñez: víctima del conflicto armado

Por Tatiana Pava Bañol
Durante la primera década del siglo XXI, como lo afirma el documento La niñez colombiana en Cifras, el gobierno tuvo como meta reducir o combatir plenamente ciertas dificultades o peligros[1] presentes en la vida de los niños colombianos. Hasta ahora, se han dado pequeños avances en comparación con las décadas pasadas, pero es pertinente preguntarse ¿Cómo se puede prevenir o dar una solución al problema del reclutamiento de menores de edad en los grupos armados?
Actualmente, los casos de violaciones a los derechos de la niñez son más visibles porque han aumentado las denuncias, los medios de comunicación social han sido testigos e informadores de lo que se vive en el terreno y tratan de concientizar a la población y hacen ver al gobierno las consecuencias negativas de tal tendencia, especialmente para el futuro de la  sociedad colombiana.
Todas las violaciones a los derechos humanos son inaceptables y resultan aún más impactantes cuando están dirigidas hacia niños, adolescentes o jóvenes. Una de las violaciones que más se presenta en la actualidad como consecuencia del conflicto armado colombiano, es el reclutamiento. En relación a esto, se tienen estimaciones a 2002 de entre 6.000 y 7.000 niños y niñas entre los 15 y 17 años de edad, vinculados a los grupos armados irregulares. De lo anterior se puede inferir que entre un 15% y 20% de los miembros de estos grupos son menores de 18 años[2]. De esta forma, se considera que actualmente el número de menores pertenecientes a los grupos armados sigue siendo alto, puesto que para febrero del 2013, existían
“unos 5.000 niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados ilegales y atendidos por el programa especializado que lidera el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).  Pero cuando se pregunta a estos niños si en el grupo al cual pertenecían se encontraban más niños, la respuesta siempre es afirmativa, de donde vale inferir que el número de menores reclutados es mucho mayor”[3].
Lo anterior demuestra la indiferencia de la ciudadanía y poca importancia que Colombia ha brindado a la convención para la protección y defensa de los derechos de la niñez. Además, es importante mencionar que la mayoría de los infantes reclutados y utilizados para pertenecer a los grupos ilegales habitan en las zonas rurales, es decir, son menores de edad de grupos étnicos especialmente del oriente del país, de comunidades indígenas y afrocolombianas, lo que trae como consecuencia el quebrantamiento de la trasmisión de saberes étnico-culturales entre generaciones.[4]   
Es importante resaltar el papel que tienen las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE), y la Fundación Antonio Restrepo Barco (FRB) miembro de La Alianza por la Niñez Colombiana, la cual trabaja de forma unificada con diferentes componentes de la Sociedad Civil, por la defensa y garantía de los derechos humanos de los menores de edad que habitan en Colombia, buscando posicionar esta parte de la población como eje central en los asuntos de política pública[5]. Así como en concientizar y vincular a los habitantes en realizar acciones colectivas orientadas a mejorar la calidad de vida de la niñez, y la investigación en diferentes temas que compete a esta población[6].  
A su vez, es importante mencionar el papel que cumplen cada una de las OSC antes mencionadas. CINDE es una organización sin ánimo de lucro que tiene, desde 1977,  como principal objetivo implementar entornos apropiados para el libre desarrollo de los pequeños colombianos y de otros países en condiciones de vulnerabilidad[7]. Lo anterior,  se estructura mediante metodologías como el trabajo en familia, comunidad y centros educativos, claro esta que esto se brinda gracias a ciertos estudios que permiten encontrar soluciones innovadoras y fortalecen los procesos ya adelantados de forma que se promuevan, defiendan y ejerzan los derechos de los menores como por ejemplo la creación de políticas y programas dirigidos a los infantes[8].

La FRB nace con el propósito de superar los problemas sociales de Colombia, puesto que busca promover y prestar total atención a la población vulnerable, derechos de la niñez, la juventud,  la educación y la salud con el fin de contribuir a la mejoría de la calidad de vida de la población del país. También ha contribuido con la población víctima del conflicto armado, a través de programas educativos para evitar los accidentes con artefactos como las minas antipersonas, proyectos de de reinserción y prevención del reclutamiento de niños a grupos armados ilegales. Además, al igual que CINDE y la Alianza por la Niñez Colombiana busca

“incidir en las políticas públicas de la infancia y la juventud para crear conciencia sobre la necesidad de garantizarles una sociedad justa y democrática, basada en el respeto y la solidaridad para forjar una Colombia en donde dicha población sea valorada como agentes de desarrollo y formen parte del proceso de crecimiento social, económico y cultural del país”[9].

En adición, las OSC y las redes dirigidas a las protección de los niños se encargan de incidir en los asuntos de política pública, de forma tal que están direccionadas a hacer  que el Estado cumpla plenamente su papel frente a este segmento de la población. Es así como las OSC están atentas al desarrollo del proceso preventivo de reclutamiento, ya que este mecanismo debe ser ajustado de acuerdo a las necesidades y prioridades de los infantes. Seguidamente, y luego de identificar las principales afectaciones, las OSC buscan fortalecer y establecer, en caso que no existan, la prestación de servicios para los infantes a través de la intervención del Estado, con instituciones educativas y de salud de calidad, brindando recreación, cultura y deporte especialmente en las zonas apartadas del país donde la carencia de estos servicios es casi absoluta.
Finalmente, el aumento del reclutamiento presentado como consecuencia del conflicto armado en pequeños y adolescentes es un claro ejemplo que evidencia la actual y desmejorada situación de Colombia. No obstante, existe un modo de prevenir las vinculaciones de la niñez a los grupos armados, el cual se encuentra encaminado al cubrimiento de los servicios y necesidades básicas, como se señaló anteriormente.  Por otra parte, es importante hacer hincapié en la imposibilidad de erradicar este problema ante la presencia del conflicto armado. Es por esta razón que se debe apostar a las actuales negociaciones de paz en donde prime el tema del no reclutamiento y la desvinculación de los niños de los grupos armados. Además, el gobierno debe proporcionar las instituciones y programas que promueven la desvinculación y la reinserción social y familiar de estos, así como proteger y garantizar los derechos humanos según lo dispuesto en la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución Política de Colombia.

Bibliografía

·        La clave es la niñez, en: http://www.elheraldo.co/editorial/la-clave-es-la-ninez-150538(consultado el 29 de Abril de 2014)
·        Unicef. Convención sobre los Derechos del Niño, ¿Qué es la convención?, en:  http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-nino (consultado el 29 de Abril de 2014)
·        Unicef.(2002). La niñez colombiana en cifra, en: http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdf  (consultado el 28 de Abril de 2014)
·        Rubio, Serrano, Rocío. (2013). Los niños: el futuro de la guerra… y de la paz, en:  http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3565-los-ninos-el-futuro-de-la-guerra-y-de-la-paz.html?highlight=WyJkZXJlY2hvcyIsIm5pXHUwMGYxb3MiLCJkZXJlY2hvcyBuaVx1MDBmMW9zIl0%3D (consultado el 29 de Abril de 2014)
·        Rubio, Serrano, Rocío. (2013). El conflicto armado y los derechos de los niños, en: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7020-el-conflicto-armado-y-los-derechos-de-los-ninos.html?highlight=WyJkZXJlY2hvcyIsIm5pXHUwMGYxb3MiLCJkZXJlY2hvcyBuaVx1MDBmMW9zIl0%3D (consultado el 30 de Abril de 2014)
·        Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.(2009). Alianza por la niñez – Mesa de primera infancia, en: http://186.113.12.12/discoext/collections/0082/0080/01780066.pdf  (consultado el 30 de Abril de 2014)
·        Acerca de la Alianza, ¿Qué buscamos?, en: http://www.alianzaporlaninez.org.co/acerca-de-la-alianza/ pdf  (consultado el 30 de Abril de 2014)
·        Fundación Antonio Restrepo Barco, en:  http://www.funrestrepobarco.org.co/mision_vision.php (consultado el 10 de mayo de 2014)
·        Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE), en http://www.cinde.org.co/sitio/contenidos_mo.php?c=243 (consultado el 10 de mayo de 2014)




[1] Entre estos problemas presentes durante estas etapas de la vida en una gran parte de la población colombiana se encuentran: la maternidad  insegura, malnutrición, falta de lactancia materna, poca inmunización contra enfermedades y escasa formas de proporcionar pasando por la manera como se adquieren bases sólidas para la ciudadanía. Además, existen carencias en temas como la educación sexual y reproductiva, lo que refleja un crecimiento en embarazos de adolescentes y en infecciones por VIH y SIDA, y las formas de participación de adolescentes y jóvenes. Al territorio colombiano, también lo aqueja situaciones como el maltrato, el trabajo infantil, abuso y explotación sexual, etc.
[2]Unicef.(2002). La niñez colombiana en cifra, en: http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdf  (consultado el 28 de Abril de 2014)
[3]Rubio, Serrano, Rocío. (2013). Los niños: el futuro de la guerra… y de la paz, en:  http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3565-los-ninos-el-futuro-de-la-guerra-y-de-la-paz.html?highlight=WyJkZXJlY2hvcyIsIm5pXHUwMGYxb3MiLCJkZXJlY2hvcyBuaVx1MDBmMW9zIl0%3D (consultado el 29 de Abril de 2014)
[4] Rubio, Serrano, Rocío. (2013). El conflicto armado y los derechos de los niños, en: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7020-el-conflicto-armado-y-los-derechos-de-los-ninos.html?highlight=WyJkZXJlY2hvcyIsIm5pXHUwMGYxb3MiLCJkZXJlY2hvcyBuaVx1MDBmMW9zIl0%3D (consultado el 30 de Abril de 2014)
[5] Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.(2009). Alianza por la niñez – Mesa de primera infancia, en: http://186.113.12.12/discoext/collections/0082/0080/01780066.pdf  (consultado el 30 de Abril de 2014)
[6] Ibíd.
[7] Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CINDE), en http://www.cinde.org.co/sitio/contenidos_mo.php?c=243 (consultado el 10 de mayo de 2014)
[8] Ibíd.
[9] Fundación Antonio Restrepo Barco, en:  http://www.funrestrepobarco.org.co/mision_vision.php (consultado el 10 de mayo de 2014)

7 comentarios:

  1. Como bien se menciono en el artículo, desde que exista el conflicto armado en Colombia es muy difícil controlar el reclutamiento de menores. "El 42% de los integrantes de las Farc corresponde a menores reclutados, mientras que en el Eln el 44% de los insurgentes son menores de edad" es decir que casi el 50% son menores de edad. Definitivamente las Organizaciones de la Sociedad Civil siempre han velado por la defensa de los derechos humanos sin embargo esto no es suficiente ya que necesidad el apoyo del estado colombiano pero estas no lo poseen. Las cifras que se mencionaron anteriormente son alarmantes cerca 18000 menores están involucrados en estos grupos armados por diferentes razones pienso que el estado debe movilizarse y crear mayores alternativas y crear instituciones que ayuden al fortalecimiento y prevención a favor del NO reclutamiento infantil en el cual la prioridad sea que los niños y jovenes de Colombia deben estar estudiando y no cargando un arma.

    1. Caracol Radio. "Cerca de 18.000 menores de edad sufren el flagelo del reclutamiento forzado" , [disponible en:] , http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/cerca-de-18000-menores-de-edad-sufren-el-flagelo-del-reclutamiento-forzado/20130212/nota/1840728.aspx, recuperado el 13 de Mayo de 2014.

    ResponderEliminar
  2. Es evidente que el conflicto armado en Colombia ha sido tormentoso en la vida del país y es la población civil, que se encuentra cercana a los lugares donde estas organizaciones al margen de la ley acostumbran a delinquir, la que resulta más afectada. Si bien el gobierno ha tomado algunas medidas de seguridad en estas zonas, no ha sido suficiente debido a que constantemente en la prensa se ven comunicados de matanzas, violencia y reclutamiento de menores de edad en las filas de dichas organizaciones subversivas. De esta manera, y teniendo en cuenta que las OSC complementan el papel del Estado, existen diversas organizaciones, fundaciones, etc. que quieren ayudar a niños y jóvenes víctimas del conflicto armado en el mundo, que es el tema principal del artículo. Por tal motivo, es necesario mencionar al menos una de estas organizaciones con el fin de poner en contexto las actividades y proyectos que éstas tienen. A pesar que el gobierno ha hecho llamados a las FARC (por poner un ejemplo de una de estas organizaciones al margen de la ley) de respetar el derecho internacional humanitario y abstenerse a reclutar menores de edad, ésta ha hecho caso omiso al llamado y ha continuado llevando a cabo dichas prácticas. Una de las organizaciones de la sociedad civil que trabaja para ayudar a niños y jóvenes afectados por el conflicto armado es War Child International, la cual constituye una familia de organizaciones humanitarias independientes que pretenden dar cumplimiento a los derechos de protección, desarrollo y supervivencia de los niños y jóvenes que son víctimas del conflicto armado. Es una organización bastante exitosa dado que trabaja en diferentes países donde el conflicto armado es un problema fundamental, como Afganistán, Burundi, Chechenia, Colombia, República Democrática del Congo, Etiopía, Iraq, Israel, Kosovo, Líbano, Liberia, Sierra Leona, Sri Lanka, Sudán, Uganda, Cisjordania y la Franja de Gaza ayudando a cientos de miles de niños por año. Entre sus proyectos se encuentra uno que me llamó la atención llamado “Niño de la guerra”, el cual consiste en apoyar la protección de la infancia frente al conflicto armado; la educación para niños y jóvenes; la justicia dada la evidente violación de sus derechos en cualquier situación; los modos de vida sostenibles y que suplan las necesidades de niños y jóvenes; y, el aspecto psicosocial.
    A través de lo anterior es importante destacar que el papel de las OSC que se dedican a la protección del menor es imperante en un mundo en donde el conflicto y la violencia son pilares fundamentales para alcanzar objetivos sin sentido. Una vez más se reconoce la importancia de estas organizaciones fundadas en principios y valores porque constituyen un actor fundamental en la vida pública de cualquier país.
    http://www.warchild.org/projects/projects.html

    ResponderEliminar
  3. Colombia ha sufrido desde hace mas de 50 años una violencia sin límites como ningún otro país en el mundo y de esta realidad han sido parte en forma desafortunada los niños colombianos. Lo asombroso de la violencia infantil colombiana es que tiene múltiples orígenes, entre los que se puede contar la violencia partidista en un principio y luego el involucramiento de los menores en el conflicto armado del país, de otro lado también existe como formas de violencia contra los menores, la falta de educación, el maltrato, el abuso sexual, el abuso de drogas, la prostitución y muchas otras fuentes a las cuales no se han escapado los menores justo por su condición y por su estado de vulnerabilidad.
    “A pesar de existir normatividad que obliga a las partes en conflicto a respetar la vida y los derechos de la sociedad civil, los ataques a poblaciones inermes parecen prevalecer sobre las confrontaciones directas entre grupos armados. En la situación de desplazamiento los niños, además de estar expuestos a situaciones violentas, a la ruptura con sus costumbres, al desarraigo del hábitat, sufren la incertidumbre de no poder volver a sus lugares de origen por falta de garantías para su vida”[1]
    Por lo anterior el gobierno nacional tiene un desafío frente al tratamiento y protección de los menores con una política nacional de prioridad sobre los menores que efectivamente funcione, porque, muy a pesar de que existen instituciones encargadas , estás son burocráticas y los resultados han sido muy pocos frente a los menores, de otro lado muy a pesar de que existe una legislación especial con una jurisdicción propia para el manejo de los menores, lo cierto es que sus resultados en poco han ayudado a la población infantil; es primordial fortalecer e incrementar los grupos, movimientos y redes para darle prioridad al respeto de los derechos de los niños y en especial en las negociaciones de la paz en la Habana sea la niñez dentro del conflicto armado tema que se debería tratar ser incluido en la agenda.

    1. Unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “La niñez Colombiana en cifras” noviembre de 2002 (En línea), disponible en: http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdf. Recuperado : 17 de mayo de 2014

    ResponderEliminar
  4. En Colombia, a consecuencia del flagelo que ha generado la guerra durante los últimos 50 años, la niñez se ha visto gravemente afectada por la violación de sus derechos. Asociaciones como Niños de Papel se han convertido en interlocutores activos dentro del ordenamiento con la finalidad de luchar en pro de los derechos fundamentales que tiene este nicho de la sociedad. Dentro de los enfoques que maneja esta asociación se puede evidenciar el programa que lucha contra las drogas por medio de la formación de talleres educativos. En Colombia anualmente se presentan 1800 casos de consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad dado el vínculo entre el narcotráfico y el terrorismo (1).

    La explotación infantil se ha convertido durante los últimos años en un problema que se agudiza con la situación socioeconómica de distintas familias y sectores del país; La Organización Internacional del Trabajo expone cifras de 13 millones de niños (8.8% de la población) en situación de explotación laboral en Latino América (2) lo cual muestra la ineficaz intervención de las instituciones para reducir estos indicadores en los que la vulneración de la niñez se hace tangible.

    Las OSC son herramienta clave dentro de los procesos de protección y divulgación de la situación real a la que se encuentran expuestos los menores. A su vez, suele presentarse que dentro del marco nacional hay mayor incidencia en la violación de los derechos en zonas donde se intensifican los combates armados y en poblaciones rurales más que en las grandes ciudades sin menospreciar la dificultades y desafíos que viven las organizaciones para ayudar a la pequeña infancia.

    1. Asociación Niños de Papel, “Situación preocupante en la niñez de Colombia”, [En Línea], disponible en: http://www.ninosdepapel.org/sw/index.php/situacion-preocupante-en-la-ninez-de-colombia/, recuperado el: 19 de Mayo de 2014.
    2. Organización Internacional del Trabajo, [En Línea], disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang--es/index.htm#a3, recuperado el: 19 de Mayo de 2014.

    ResponderEliminar
  5. Con noticias como este resulta cada vez más complicado defender la democracia en Colombia, que garantice los derechos fundamentales como mínimo vital. Si bien es una falla atroz del Estado, ya sea por falta de presencia o de eficiencia, esto afecta su legitimidad y es en este punto que las organizaciones de la sociedad civil cobran un papel importante, para reivindicar los derechos vulnerados y silenciados de una gran proporción del país. Vivimos en una Colombia con doble cara, una pequeña urbanización alejada de toda realidad, y una extensa área rural que sufre a diario tragedias de este tipo.
    Las organizaciones civiles en este punto han servido si bien no como un reemplazo de Estado, han trabajado como un actor alterno al sistema tradicional, logrando movilizar recursos y empleándolos de manera eficiente. La reflexión a partir de esta situación, en mi concepto valga la aclaración, no es precisamente resaltar la inexistencia de una democracia como muchos aseguran, en mi opinión a pesar de que no existe un Estado presencial en muchas áreas, la aparición de la sociedad civil y la creación de una conciencia colectiva frente a temas como estos, es una evolución de la democracia que dejó de estar en manos del Estado, y mediante el modelo bottom-up se están generando modificaciones en las estructuras y pensamientos tradicionales, coaptados por intereses particulares y elites.

    ResponderEliminar
  6. Desafortunadamente el reclutamiento de menores de edad se ha vuelto una constante en los conflictos alrededor del mundo dada su personalidad vulnerable que facilita a los actores el adoctrinamiento de los menores en teorías violentas acorde a sus principios. Tras la firma del acuerdo un acuerdo de Paz, que es lo que espera en el caso colombiano, la ONU plantea la importancia de llevar a cabo lo más pronto posible un programa de desarme desmovilización y reintegración (DDR) a la sociedad de los ex combatientes, donde las organizaciones de la sociedad civil tanto nacionales como internacionales desarrollan un papel fundamental para que no se dé un rebrote de violencia. En diferentes países UNICEF ha desarrollado el programa referente a los menores de edad en cuento al DDR. Programas que tienen como pilares la asistencia psicológica para ayudar a los menores a superar los traumas que el conflicto les ha generado así mismo que el reintegro a escuelas que les permitan continuar con su proceso académico. UNICEF trabaja de la mano con la organización Save the children en la construcción y adaptación de escuelas con énfasis social para que los menores se desarrollen en ambientes aptos que les permitan dejar atrás el pasado violento. En las políticas públicas de los estados la prioridad debe ser la educación y programas de asistencia social para los menores que han perdido a sus familias y que han vivido hechos traumáticos para asegurar un futuro favorable y una paz duradera.

    ResponderEliminar
  7. En los últimos años diferentes Organizaciones de la Sociedad han desarrollado programas para solucionar el problema de la inserción de los niños en el conflicto armado colombiano. Esto se ha hecho a través de programas direccionados a buscar un mayor acceso a la educación para los niños que han sido desplazados y han sido parte del conflicto armado colombiano. Dentro de estas organizaciones se reconoce a la Fundación Pies Descalzos, que es liderada por la cantante colombiana Shakira. Esta fundación busca implementar un modelo de integración integral para promover la educación pública de calidad de apoyo privado, para niños y niñas en comunidades desplazadas y en situación de vulnerabilidad en Colombia. La idea es que la fundación sea vista como un centro de desarrollo comunitario, donde los niños puedan acceder a la educación y de esta forma alejarse del conflicto armado. La organización tiene presencia en diferentes lugares de Colombia, entre ellas se reconocen a Quibdó, Altos de Cazucá, Barranquilla y Cartagena. Cabe resaltar que en estos lugares la fundación tiene colegios que se encuentran totalmente equipados para que los niños puedan acceder a una educación completa. La intención de la fundación es lograr que a través de una educación pública y formal de calidad, los niños puedan acceder a una seguridad alimentaria y la comunidad pueda ser parte de los procesos de educación.
    Finalmente, es importante mencionar que las OSC cumplen un papel importante en los programas que buscan una inserción hacia la educación y la vida civil de los niños que han sido parte del conflicto armado. Sin embargo, esta tarea no es solamente de la Sociedad Civil, sino también del Estado quien es el que debe proveer una educación digna y de calidad a toda la población colombiana.
    Fuente: http://www.fundacionpiesdescalzos.com/es/programas/lineas-estrategicas-de-intervencion.html

    ResponderEliminar