Translate

lunes, 12 de mayo de 2014

Accountability Social: ¿La fórmula mágica para la democracia?



Por: María Paula Sánchez

Expresiones de la sociedad civil como la situación en Venezuela, la primavera árabe, las marchas estudiantiles, o para no irnos tan lejos, las masas que apoyaron al alcalde Petro ¿Son una coincidencia? A pesar de que cada una de estas iniciativas las impulsan diferentes intereses, ¿Podemos considerar si quiera que existe entre ellas una relación?.

Nos encontramos en un punto en el cual las democracias se ven desprestigiadas, ya que utilizar la herramienta del voto como legitimación ya no es suficiente. No basta con urnas de votación si el gobierno mismo es quién atenta contra la sociedad, quién lo agrede, quién vulnera los derechos fundamentales. Reprime, tortura, limita las libertades con el uso de la fuerza. 

El deber ser señala que la sociedad debe organizarse y en palabras de Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti ejercer el accountability social, entendido como “el mecanismo de control de las autoridades, a través de las actividades de asociaciones de la sociedad civil movimientos ciudadanos y medios de comunicación. Básicamente, particularizan a un conjunto heterogéneo de iniciativas por parte de los actores mencionados que demandan legalidad a las instituciones gubernamentales así como también están abocados a denunciar los actos ilegales”. Pero con la represión que se despliega en algunos lugares esta labor se torna casi que imposible.

Aun así, las organizaciones de la sociedad civil adelantan repertorios de acción formales e informales y entrelazan eventos que no están separados sino que  responden a diferentes contextos, y con ello han logrado la evolución de la protección de los derechos humanos, han activado la respuesta de diferentes autoridades locales e internacionales.  Organizaciones de la Sociedad Civil como Organizaciones no Gubernamentales, movimientos sociales, Fundaciones, Corporaciones, plataformas, asociaciones han actuado en conjunto para lograr sus objetivos, si bien cada uno busca sus intereses particulares, han encontrado la manera de trabajar para lograr sus objetivos comunes.


Es el pueblo quién ha hablado y activado mecanismos de la autoridad, quienes han hecho cumplir la democracia por otros métodos alternos al voto, en Colombia por ejemplo podemos citar dos casos importantes en los cuales se ha materializado esa interconexión de actores que mencionábamos anteriormente, como las movilizaciones que se dieron por la destitución del Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. En primer lugar hay una sociedad civil que se organiza alrededor de un objetivo en común y buscan de diferentes maneras llamar la atención de los medios, como lo fueron las aglomeraciones en la Plaza de Bolívar, es decir sitios estratégicos que llamen la atención, por su parte los medios si bien buscan audiencia, cuando logran ser bien usados por estas organizaciones de la sociedad civil son útiles para llamar la atención y sirven también como presión a las autoridades, y finalmente la intervención de organizaciones o instituciones internacionales, como lo fue la Corte Internacional de Justicia como última instancia de presión, para finalmente activar un mecanismo dentro del aparato Estatal, para satisfacer las demandas de la mayoría.

Todo este recorrido es para llegar a una sola conclusión, puede que existan muchos detractores de la democracia en Colombia, y falta un camino muy largo para recorrer, pero finalmente la idea de la democracia en sí es una utopía si nos referimos a ella en total perfección, estas actuaciones y muestras de un aparato estatal que responde a las presiones de una sociedad son la muestra de una democracia en crecimiento, que evoluciona constantemente y que se está fortaleciendo y reestructurando con el tiempo, demuestra que las actuaciones por parte de nosotros si funcionan pero antes de dedicarnos solo a criticar debemos primero pensar en el país que queremos y actuar para lograrlo.  

BIBLIOGRAFÍA

·        DIAMOND, Larry (1997). “Repensar la sociedad civil”. Revista Metapolítica, Vol. 1, Nº2.

·        KALDOR, Mary (2007). “El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global”. Págs 13-113.

·        PERUZZOTTI, Enrique; SMULOVITZ, Catalina (2002). “Accountability Social: la otra cara del control”. Controlando la Política. Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoaméricanas. Editorial Temas.

·        Corporación Transparencia Por Colombia [en línea] Tomado el 18 de abril de 2014 en www.oas.org/juridico/spanish/mec_inf_col.pdf



7 comentarios:

  1. Evidentemente, la democracia no sólo constituye multiplicidad de partidos políticos y tener el derecho al voto sino va más allá. Involucra multiplicidad de actores que desean influir sobre las políticas públicas de determinado país. Tener una democracia no es sólo tomar en cuenta un voto, que si bien constituye un derecho político participativo, muchas veces es influenciado por grandes políticos que tras amenazas o dádivas, obligan a los ciudadanos a votar por determinado candidato. De esta manera, es imperante reaccionar frente a tal realidad y el accountability social nos ofrece una forma de actuar frente a esta corrupción. La rendición de cuentas ayudaría mucho a mejorar la situación del país dado que retornaría la confianza hacia los políticos de parte de la sociedad, la cual se ha perdido por la corrupción caracterizante del país. De esta manera, este mecanismo de transparencia junto con la proporción de información lo suficientemente documentada a la sociedad de determinado político o candidato (por ejemplo) por medio de la sociedad civil engloban un conjunto de herramientas que son necesarias llevar a cabo para acabar o al menos aminorar la realidad del país. Si esto se pusiera en práctica verdaderamente, el concepto de democracia sería más coherente para caracterizar nuestra forma de gobierno.
    Por otro lado, quisiera poner en contexto que la sociedad empezó una serie de acciones colectivas de tipo informal (manifestaciones) en el mundo. Este grupo que se llamaba a sí mismo como Movimiento de los Indignados protestaba en general, “contra las injusticias del régimen económico que impera en Occidente, el capitalismo, y contra la política que sirve a unas pocas élites económicas a costa del empobrecimiento de una vasta mayoría de la población. La indignación de la gente estalló en diciembre de 2010, en Túnez, en contra del régimen del derrocado mandatario Zine al Abidine Ben Alí, y se contagió a más de siete países del mundo musulmán. A Occidente llegó el 15 de mayo de 2011, cuando los madrileños salieron a las calles para manifestarse en contra de las reformas electorales que, según ellos, favorecen el bipartidismo, y para reclamar una democracia más participativa. Entonces se creó el movimiento 15-M, también conocido como ‘los indignados’, que se ha expandido tan rápidamente que hoy impulsa manifestaciones en más de 80 países del mundo.Sesenta ciudades se adhieren h oy a la marcha global de los indignados, quienes no han adoptado un proyecto político o económico único para satisfacer su inconformismo y se distinguen por su diversidad cultural y una variedad de posturas políticas en el interior de su movimiento de resistencia.” (http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/el-dia-de-los-indignados-sabado-articulo-305580)

    A través de lo anterior se evidencia que la fuerza que tiene la sociedad en todo el mundo es bastante fuerte y como sea se hacen escuchar. Gracias a esto el movimiento de los indignados se expandió en todo el mundo y a pesar de las diferencias culturales, todos tenían el mismo propósito (protestar con el actual régimen económico y demandar una democracia más participativa que es lo que se necesita en nuestro país).

    ResponderEliminar
  2. La relación evidente que se da entre los movimientos y las acciones colectivas que se han venido realizando alrededor del globo ha dejado deslumbrar un eje en común, la exigencia de la democracia y la transparencia en la utilización de los mecanismos participativos para poder hacer de la democracia y la acción participativa efectiva un estandarte de desarrollo social. Si bien, el voto ha sido la herramienta formal que tiene la sociedad para hacer valer su derecho y deseo efectivo, se puede evidenciar la transgresión de este mecanismo por las diferentes autoridades competentes que deben velar por su transparencia. Es en estas situaciones que el accountability social debe hacer hincapié para prevenir las acciones ilegitimas dentro del sistema.

    Las Organizaciones no gubernamentales en la mayoría de los casos son las que toman el papel rector para dibujar una línea de seguimiento para infundir la idea y la necesidad de desarrollar el accountability social con el fin de defender los derechos humanos de los ciudadanos y enfrentar conflictos políticos (1). Las ONGs en el país han desarrolla un rol activo de intermediarios e interventores con el firme propósito de defender “los derechos que hay dentro del Estado y ser parte mediadora de la movilización social”(1) todo con el propósito de ser unificadores y el marco de visibilidad entre los procesos que realizan las instituciones y el derecho que tiene la sociedad civil.

    Dentro de las debilidades que se han relacionado con el accountability social y que se reflejan en las diferentes democracias, y gobiernos autoritarios de la región son: “la ausencia de un sistema intra-estatal eficaz de pesos y contrapesos entre poderes, la falta de instituciones judiciales autónomas y la existencia de corrupción en diferentes niveles de la administración pública” (2). Es por eso que el accountability social lo que busca es reducir en mayor medida las barreras que puedan generarse entre los electores y representantes de la sociedad civil dado que estos están para velar por las ideas, necesidades de la sociedad.



    1) Lopez. Jairo, “Accountability social, organizaciones no gubernamentales”, [En Línea], disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32126205005, recuperado el 16 de Mayo de 2014. Pgs. 250, 261

    2) Peruzzotti. Enrique, Smulovitz. Catalina, “Accountability social:la otra cara del control”, [En Línea], http://iniciativatpa.files.wordpress.com/2010/06/5-accountability-social-smulovitz-y-preuzzotti.pdf, recuperado el 16 de Mayo de 2014. Pg. 2

    ResponderEliminar
  3. En regímenes democráticos como el colombiano, han surgido con fuerza y contundencia las organizaciones de la sociedad civil que reclaman orden, organización y en muchos de los casos reivindicaciones sociales ante la ausencia de las entidades de control como las personerías, la contraloría y la procuraduría que si bien son órganos de control y representa al ministerio publico es decir son los defensores de la ciudadanía y de sus intereses, se han vuelto entidades inmensamente grandes y burocratizadas lo que les impide funcionar y ejercer la actividad para la cual fueron creadas, “en medio de una prolongada crisis institucional de la democracia liberal y sus partidos, que ha generado un vacío en el espacio público democrático, y es asumido de manera directa por la acción colectiva de los movimientos sociales. Así, el (re)surgimiento de la acción colectiva en forma de (nuevos) movimientos sociales construye sujetos político-ideológicos antagónicos con capacidad de generar propuestas alternativas al modelo hegemónico económico y político marcado por el neoliberalismo y la democracia representativa.”[1]
    De esta forma las organizaciones de la sociedad civil han entrado a ejercer ese papel de expresión social y demandante legítimo de los intereses sociales ante un estado también burocratizado que responde en forma ineficiente a las reclamaciones sociopolíticas de la ciudadanía. Estas organizaciones de la sociedad civil han entrado a ser parte de la democracia y se han convertido en voceras y como mecanismo de represión han logrado reconocimiento tanto nacional como internacional. Las diferentes acciones colectivas como las recientes protestas de los campesinos han sido fundamentales para mostrar las debilidades de las ineficientes decisiones que ha tomado el gobierno entorno a las políticas ,las cuales solo benefician a unos pocos y fomentan cada vez más que Colombia siga siendo uno de los países mas desiguales de América Latina .

    1. Duque Giraldo Horacio “Colombia: paz, protestas y movimientos sociales” Jueves 8 de agosto de 2013 (En línea), disponible en: http://prensarural.org/spip/spip.php?article11589. Recuperado : 17 de mayo de 2014

    ResponderEliminar
  4. En la actual coyuntura colombiana, el tema del accountability social se vuelve de gran importancia, pues la ciudadanía y las Organizaciones de la Sociedad Civil se enfrentan a unas elecciones presidenciales que se encuentran manejadas por la misma deficiente e ineficiente maquinaria política imperante.
    Es por tal razón, que organizaciones como el Centro Latinoamericano de Estudios Políticos (Celaep) se ven en la obligación de fomentar el fortalecimiento de la democracia a través de la sociedad civil y de la participación ciudadana. Para esto, la organización pretende mejorar la democracia a través de una ciudadanía más informada, reflexiva y crítica. Lo anterior, se logra por el asesoramiento y la asistencia técnica que se centra en la promoción de la participación ciudadana a nivel nacional y local a través de los mecanismos legales existentes, la aprobación de proyectos, políticas y presupuestos para el establecimiento de controles externos como un medio para lograr una mayor transparencia administrativa y el fortalecimiento de la democracia a través de mecanismos permanentes de control de la transparencia, la rendición de cuentas y control social. (1)

    Sin embargo, en el caso colombiano estas organizaciones no son las únicas que pueden intervenir en el actual contexto democrático que se llevará a cabo el próximo 25 de mayo, pues los ciudadanos a través de acciones colectivas y de presiones por medio de las redes sociales pueden lograr que el panorama actual político cambie. Ejemplo de esto es el #RenuncieOIZ que fue tendencia mundial hoy en Twitter, debido a un video revelado por la Revista Semana, en el cual el actual candidato a la presidencia de Colombia, Oscar Iván Zuluaga se ve reunido con el hacker Andrés , Sepúlveda, quien fue detenido por robar y manipular información privilegiada del Gobierno Nacional.
    Ojalá que el accountability social en este caso en particular logre demostrar la "manipulada" maquinaria política colombiana y que los mismos órganos del Estado sean quienes tomen cartas en el asunto y no sólo la ciudadanía y las OSC.

    1. Celaep "Democracia, Sociedad Civil y Participación" (En línea), disponible en:
    http://celaep.org/areas-de-trabajo/democracia-sociedad-civil-y-participacion.html

    ResponderEliminar
  5. Como se describe en el artículo, es indispensable resaltar la importancia del accountabilty social en nuestra democracia puesto que es el encargado de ejercer el control en la política y en el sector público. Por ejemplo, en las elecciones populares, en donde se busca unas votaciones transparentes y sin corrupción, que refleje una elección libre e independiente por parte de cada ciudadano, y donde los dineros transados sean legales y utilizados de acuerdo a sus disposiciones. Sin embargo, en Colombia se han podido ver las malas intenciones de las grandes maquinarias políticas, mediante acciones fraudulentas e inequitativas que llevan a investigar y conseguir un beneficio propio y no un beneficio colectivo para la población colombiana, además de los atropellos por parte de dichos actores políticos y públicos lo que refleja la mala calidad de democracia en la que se vive actualmente.

    Debido a lo anterior, las OSC deben intervenir en este mecanismo de rendición de cuentas en busca del fortalecimiento de la política, gracias a las relaciones que tiene con el gobierno, los ciudadanos y los medios de comunicación (1), que le permiten defender la democracia a través de la transparencia de lo público. En Colombia existen OSC como el Foro Nacional por Colombia, la Misión de Observación Electoral (MOE), Congreso Visible, entre otras, que tienen como principal objetivo investigar, analizar, evaluar y divulgar los diferentes aspectos sociales y políticos que pueden llegar a tergiversar la democracia del país (2) además de incidir en políticas públicas para lograr un Estado de derecho para la población nacional.

    Bibliografía
    1. Jiménez, Magda Catalina. (2012). “La importancia del accountabilty social para la consolidación de el la democracia en América Latina”, en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92726073003

    2. Marín, Erli Margarita. (2010). “Accountabilty social en el proceso electoral”, en: http://zero.uexternado.edu.co/z3r0-3xT3rNaD0-U3C/wp-content/uploads/2012/08/14-Margarita-Mar%C3%ADn_-Accountability-social-en-el-proceso-electoral.pdf

    3. Marín, Erli Margarita. (2010). “La comunicación política y las organizaciones de la sociedad civil en la campaña presidencial colombiana de 2010”, en: http://www.redalyc.org/pdf/675/67529095007.pdf

    Tatiana Pava Bañol

    ResponderEliminar
  6. La democracia lejos de ser una utopía debe considerarse como la forma más justa de representación y participación socio política a la cual debe aspirar un país que respete los derechos humanos, las libertades individuales y la inclusión social. Sin embargo, una democracia perfecta no es un camino fácil, las políticas y los gobernantes están viciados por la corrupción, es ahí donde actúan las organizaciones de la sociedad civil para hacer frente a la injusticia y reclamar por medio de acciones informales como marchas un derecho que colectivamente se opina ha sido vulnerado. Acciones informales en ningún momento se refiere a acciones fuera de la ley, las acciones de las organizaciones de la sociedad civil actúan dentro del margen de la legalidad brindando un espacio para hacer contrapeso fuera del contrapeso que hace la oposición representada en el grupo político oponente.

    ResponderEliminar
  7. Actualmente Colombia está viviendo una crisis de partidos; es decir a la gente no le interesa votar tampoco les interesan los candidatos, la gente no participa en toma de decisiones. Estamos a menos de ocho días para las elecciones en Colombia lo cual se ha convertido una total polémica, se ve la corrupción y existe un descontento ciudadano ya que ellos no se sienten representados por los sistemas políticos.

    Es aquí donde aparece el accountability como una nueva opción reguladora para nosotros, la ciudadanía literalmente esta pidiendo rendición de cuentas y un gobierno transparente asimismo un uso eficiente de los recursos. Sin embargo en vista de que algunos mecanismos reguladores no funcionan comenzamos a observar a las Organizaciones de la Sociedad Civil movilizándose ejerciendo acciones informales o formales, estás son las herramientas que usa el ciudadanos cuando no se ve escuchado y como bien se menciona en el articulo han tenido resultados como fue en los países de Medio Oriente con la primavera árabe.

    ResponderEliminar