Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

LOS DEREHOS HUMANOS COMO OBJETIVO DE LAS OSC

  
“Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los DDHH han asignado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad y que se ha proclamado como la aspiración más elevada del hombre el advenimiento de un mundo en que los seres humanos liberados del temor y de la miseria disfruten de la libertad de palabra (…)”[1]
Preámbulo de la declaración universal de DDHH de 1948

Por:  LAURA ALEJANDRA ALONSO GARCIA 


Mirando las cifras de vulneración de los derechos humanos en Colombia de 1995 a 2012 se encuentra que en Colombia el desplazamiento forzado alcanza los 5´712.506 de personas; hay desapariciones forzadas con índices de 25.077, muertos por conflicto armado 220.000, secuestros 27.023[2].Y, claro, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se preocupan por la crisis humanitaria que se vive en el territorio. Entonces entran a cooperar y solventar algunos problemas que se presentan en derechos humanos. Paralelamente, cooperan con el Estado para que este ejecuten políticas públicas, normas, leyes y decretos como por ejemplo: ley de justicia y paz, ley de restitución de tierras.
En este escrito quiero focalizar el papel de la OSC por la no vulneración de derechos humanos especialmente los de primera generación[3]. Me dedico a ellos ya que hemos avanzado muy poco. Una evidencia de lo que estoy diciendo son los datos de una investigación de Naciones Unidas, donde ratifican escandalosas cifras de desplazados en el país[4]. Asimismo las OSC y diferentes organizaciones como Human Right Watch y organizaciones intergubernamentales como Naciones Unidas califican a Colombia como uno de los países donde más se vulneran los derechos humanos.
En la actualidad, la sociedad civil ha tomado un papel importante y se han encaminado las OSC así buscando destacarse dentro del territorio  en materia de DDHH. William Ortiz “en Colombia el fortalecimiento de la sociedad civil tiene sentido porque la presencia de un tejido social amplio garantiza la existencia de pluralidad y diversidad en las demandas sociales y de un efectivo ejercicio de control sobre el Estado”[5].
Codhes es una Entidad Sin Ánimo de Lucro que se dedica a investigar el tema de derechos humanos en Colombia, Sin embargo es una organización que trabaja a nivel nacional e internacional con la Unión Europea, GIZ, ISCOD, Organización Internacional para las Migraciones, Agencia de la ONU para los refugiados entre otras. Algunas de sus investigaciones en desplazamiento forzado arrojan que el 95% de estos casos permanecen impunes[6]. Es quizá por esta razón que Codhes presiona tanto desde arriba como desde abajo y de esta manera logra el efecto bumerán del que hablan Keck y Sikkink. Busca conexiones con actores internacionales y como resultado de esto las OIG empiezan a hacerle presión al Estado para que garantice y proteja los derechos humanos. Lo que cabe destacar es que trabajan en red buscando cooperación con actores internacionales y nacionales y así alertan a otros gobiernos y generan opinión pública; es decir, están creando redes temáticas.
De esta manera puede verse que no sólo denuncian al Estado y a los violadores de derechos humanos sino que se convierten en un espacio para la defensa de los mismos y que cuando es el caso recurren al efecto bumerán para que sean las OIG las que presionen. Y es allí donde el trabajo en red cobra importancia porque es vital el trabajo de red para conocer casos y también para el desarrollo herramientas que permitan distribuir información, fortalecer movimientos y buscar colaboración para que sean atendidas las demandas y se cumpla con los derechos humanos.
Bibliografía
1.       Sebastián Bitar Giraldo 2006 “cuando los actores no estatales si importan: el caso de Amnistía Internacional”, en Colombia Internacional, junio, pag 190-199 (en línea) http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/288/view.php
5.        Portafolio, (en línea) http://www.portafolio.co/economia/colombia-fuera-los-10-paises-mas-desiguales recuperado el 28 de febrero de 2014
7.       Informe Anual Mundial 2014 Human Rights Watch disponible en: http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/738407436.pdf recuperado: 2 de marzo de 2014.
10.   Naciones Unidas: declaración de los derechos humanos 1948, (en línea), https://www.un.org/es/documents/udhr/ recuperado el 4 de marzo de 2014.
11.   Boletín de Indicadores Económicos, Banco de la República de Colombia, (en línea), http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/bie.pdf recuperado el 18 de marzo de 2014.
12.   Personería de Bogotá D.C, (en línea), http://www.personeriabogota.gov.co/programas-especiales/%C2%BFque-es-la-ley-de-victimas-y-restitucion-de-tierras, recuperado el 18 de marzo de 2014.
13.   William Ortiz Jiménez, Sobre la paz y los diálogos. Consideraciones sobre la sociedad civil, (en línea), http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v5n10/v5n10a03.pdf recuperado el 27 de Marzo de 2014.
14.   El Tiempo, los años más violentos en Colombia, (en línea) http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/cifrasdeviolencia/ recuperado el 27 de marzo de 2014.




[1] Declaración Universal de derechos humanos, Naciones Unidas: (en línea), https://www.un.org/es/documents/udhr/ recaudado el 4 de marzo de 2014.
[2] El tiempo, los años más violentos en Colombia, (en línea) http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/cifrasdeviolencia/ recuperado el 27 de Marzo de 2014.
[3] Nota: Es importante destacar que se tiene la división de los derechos por generación; los derechos de primera generación son los derechos individuales con los cuales nacimos; cuando hablamos de los derechos de segunda generación son los derechos sociales, económicos y culturales por ejemplo: seguridad social, educación, bienestar económico; finalmente los de tercera generación son los derechos colectivos algunos son: derecho a la paz, el medio ambiente.
[4]LA F.M, (en línea) http://www.lafm.com.co/noticias/segun-la-onu-van-8-mil-133782, recuperado el 18 de marzo de 2014.
[5] William Ospina, SOBRE LA PAZ Y LOS DIÁLOGOS. CONSIDERACIONES SOBRE EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL. (en línea) http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v5n10/v5n10a03.pdf

9 comentarios:

  1. El problema de Colombia y de muchos de los países latinoaméricanos es que se enfrenta a un nuevo reto y limitaciones de los derechos humanos, nuevas dinámicas se han evidenciado en el escenario internacional, la lucha intraestatal desapareció y dio paso a la lucha interestatal, es donde los países en su interior tienen un alto grado de vulneración de derechos humanos. El problema radica en que muchas veces el agresor de estos derechos es su mismo garante... El Estado, el mismo actor que ha cedido su soberanía a los tratados y principios internacionales, y lo único que ampara a la sociedad civil, es una anarquía en el sistema internacional, con recomendaciones más que sanciones, en donde la decisión de cumplirlas o no se remite a la decisión del parecer Estatal.

    ResponderEliminar
  2. El peso que hoy en día tienen las organizaciones de la sociedad civil no es precisamente para reemplazar al Estado como lo hemos mencionado repetidas veces en clase. En realidad, como hemos dicho el mundo ha cambiado y hay más actores en la arena política. La presión que han ejercido estas organizaciones ha resultado positiva en el caso colombiano y se han realizado muchos avances que permitieron la entrada de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que actualmente componen 34 de los países más influyentes del planeta. Sin embargo la actuación de estas organizaciones se ha visto amenazada por el conflicto armado que vive el país, en especial por parte de los paramilitares y en ocasiones por parte del mismo gobierno. Es necesario tener en cuenta que existe una disputa entre el gobierno y las ONG, ya que muchas han acusado al gobierno de persecución política. Colombia presenta un nivel de violencia muy alto atado a un alto grado de impunidad que demuestra la inoperancia del Estado y la necesidad de acción por parte de actores de la sociedad civil que presione el cumplimiento de los derechos humanos.
    El acceso de Colombia a la OCDE implica una nueva generación de políticas públicas de la mano de organización de la sociedad civil, acorde a estándares y normas internacionales que deben enmarcarse en el contexto colombiano buscando alcanzar objetivos como la superación de la pobreza, la desigualdad y el conflicto.

    Laura Fonseca

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Colombia es uno de los países del mundo en donde los derechos humanos se ven más vulnerados. En este punto, quiero enfatizar acerca del gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, en donde a través de su seguridad democrática vulneró y atentó directamente contra los derechos humanos. En primera instancia, dicha política con la que logró llegar al poder no tuvo nada de democrática y en segundo lugar, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) mantuvieron fuertes críticas frente a dicha política. Lo anterior, se evidencia en que en septiembre de 2003 más de 80 ONG's organizadas bajo "Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo" lanzaron un libro llamado "El embrujo autoritario", en el cual se realizó un balance del primer año de gobierno de Uribe bastante crítico y contundente frente al tema de los derechos humanos y a la violación del Derecho Internacional Humanitario de la mencionada política de seguridad democrática. A través de lo anterior, se muestra cómo el estado colombiano ha permitido bajo ciertos regímenes autoritarios como el de Uribe que se atente contra los derechos humanos. Un claro ejemplo de esto es el caso de los "falsos positivos", en donde mataron a personas común y corrientes de barrios pobres de la ciudad y los hacían pasar por guerrilleros. Es trágico el hecho de que la famosa seguridad democrática dejara tantas víctimas inocentes en la coyuntura de esa época de exterminar por medios violentos el conflicto armado y de manera directa a la guerrilla en nuestro país. Queda entonces la pregunta de hasta dónde puede llegar un gobierno y hasta qué punto los derechos humanos pueden quedar como último puesto de importancia para la política pública. Es aquí donde interactúan las OSC, tratando de influir en las políticas públicas de un país y tratando de defender los intereses del pueblo como son en este caso, los derechos humanos, los cuales son inalienables e inherentes a los seres humanos. De esta forma, se evidencia entonces que el Estado, supuesto promotor y garante de los derechos humanos, es el mismo que los infringe. En este punto, es importante reflexionar que tal como lo mostró la lectura, es evidente que para que un estado cumpla con su papel de promotor y defensor de los DDHH es necesario una presión a nivel internacional. En este caso, Colombia ha sido advertida de perder parte o en su totalidad la ayuda internacional proveniente de Estados Unidos si no ejecuta políticas de protección efectiva a los derechos humanos. Se deja en evidencia que muchas veces la protección a los DDHH no se ve como una iniciativa propia del Estado, sino que son actores internacionales que gracias a su poder presionan para la consecución real de la protección a los mismos.
      Como conclusión dejo con un cuestionamiento: Si bien Colombia, en los años del gobierno de Uribe avanzó mucho en términos económicos y se insertó mucho más en el ámbito internacional, pero a costa de qué? A costa de la violación de los derechos humanos?... Evidentemente.

      Eliminar
  4. La violencia colombiana ha forzado el surgimiento de diversas organizaciones civiles que buscan analizar y hacer visible el grave problema que enfrenta la sociedad colombiana. Es claro que la ausencia de un estado fortalecido y de una legislación severa hacen que la violencia haya ganado un espacio en la nación colombiana, sin embargo es también claro que la violencia colombiana tiene una historia de más de 50 años y en la cual han confluido diversas causas de origen como fueron la violencia que se originó por la tenencia de las tierras y que ahora en tiempos más recientes se refleja en unos porcentajes altos de población desplazada del campo hacia las ciudades. De otro lado, durante este trayecto surgieron otras formas de violencia como el narcotráfico que inicialmente se dio en zonas rurales, sin embargo este fenómeno logró permear toda la estructura social del estado colombiano causando graves daños a la sociedad y generando una violencia sin precedentes en otros países, solo recientemente México viene a ser otro lamentable ejemplo de la violencia del narcotráfico. La violencia que surge a partir del mismo estado con los grupos paramilitares, que fueron estructurados, en muchos de los casos a partir de las mismas fuerzas militares se convirtieron en otro fuente generadora de violencia en la sociedad colombiana, por último la violencia que surge de la necesidad, de la falta de trabajo, de la ausencia de vivienda, de la falta de educación, de la intolerancia etc, hacen que esta ultima sea otra modalidad de violencia social que implica que la sociedad colombiana tenga que enfrentar un reto muy grande para combatir y controlar el factor violento dentro de la sociedad apoyado, sin duda en las organizaciones civiles.

    ResponderEliminar
  5. Durante más de 50 años Colombia ha vivido un conflicto armado que ha afectado a millones de personas en el país. Por esta razón, organizaciones de la sociedad civil se han preocupado por defender y garantizar los derechos humanos de aquellas personas que se han visto afectadas por este conflicto.
    Sin embargo, yo encuentro que existe una paradoja en cuanto a la intervención de estas organizaciones en el país, pues sí éstas se encuentran realmente interesadas en defender y garantizar los derechos humanos de las víctimas del conflicto, entonces ¿qué están haciendo éstas para poner fin a este conflicto?, lo importante no es mostrar las cifras de desplazados o el número de muertos, creo que lo realmente importante es poder generar cambios y para eso necesitamos no sólo la presencia de la Iglesia en los diálogos de paz que se están llevando acabo en Cuba, sino también la presencia de más actores de la sociedad civil que puedan contribuir de forma positiva al fin del conflicto armado que ha aquejado por tanto años a Colombia.

    ResponderEliminar
  6. Colombia lleva más de 50 años luchando contra el conflicto y la violencia armada que año tras año muestra una mejora leve pero no definitiva, o incluso un aumento reflejado en las violaciones al derecho internacional humanitario. Estas violaciones han generado fuertes repercusiones en el territorio colombiano haciendo que este llamado por defender los derechos mínimos que tiene cada uno de los habitantes colombianos, sin importar su situación económica o su ubicación geográfica, se expanda a todo el mundo. Es por esto que nacen las OSC como defensores y exponentes de la cruda realidad que se vive en este país, haciendo que opositores a estas organizaciones dirijan sus miradas a oprimirlas para impedir que el mundo se entere de las barbaries, vulneraciones y atropellos que se cometen a diario en estos territorios. Es así como se crean redes de OSC, como un mecanismo de cooperación y alianzas estrategias con el fin de prevenir agresiones y proteger la vida de las personas. Es importante, preguntarse: ¿El proceso de paz que se está llevando a cabo en la Habana, puede llegar a contrarrestar todas las violaciones que están ocurriendo a causa de movimientos subversivos como las FARC, o simplemente, será un proceso superficial donde se continuará presentándose estas y las OSC seguirán cumpliendo el papel que actualmente cumplen?.

    En el siguiente artículo se puede constatar las violaciones a los derechos humanos en Colombia, donde se evidencia un fuerte atropello hacia los defensores de estos. http://tiempo.infonews.com/2014/04/12/mundo-122395-colombia-en-la-mira--por-violaciones-a-los-derechos-humanos.php

    Tatiana Pava Bañol

    ResponderEliminar
  7. A pesar que diferentes organizaciones de la sociedad civil buscan participar en los procesos para la protección de los derechos humanos en Colombia, es evidente que los mecanismos para subsanar las atrocidades del conflicto no son adecuados. Sin bien existen normas y decretos como la ley de justicia y paz y el proceso de restitución de tierras para aquellos que demandan la situación de expropiación por parte de grupos al margen de la ley, se observa que la falta de protección y cuidado al ciudadano demandante es precario e ineficaz, lo cual hace que dentro de los ciudadanos afectados no se dé el ánimo de demandar y apelar por los derechos ante el Estado quien tiene el deber de velar y protegerlos. Organizaciones como “Fundación Ideas para la Paz” y los programas como “Somos defensores” están enfocados en velar por los derechos humanos en Colombia, de todos aquellos lideres, representantes que buscan preservar la voz de lucha contra las injusticias del conflicto, prevenir riesgos y fomentar la conciencia social sobre la necesidad de seguridad de aquellos participantes, tanto personas como organizaciones, en los procesos relacionados a la protección de los derechos humanos. La creación de ideas y formalización de propuesta- iniciativas para acabar el conflicto armado en Colombia es otro mecanismo que se ha venido utilizando para incidir y dar a conocer a nivel internacional las necesidades que se tienen como consecuencia de la falta de acción del Estado.
    Nicolás Camilo Sierra Robles
    Bibliografía:
    http://restituciondetierras.gov.co/?action=article&id=4
    http://www.ideaspaz.org/foundation/about
    http://www.somosdefensores.org/index.php/quienes-somos

    ResponderEliminar