Translate

domingo, 22 de septiembre de 2013

PROCESOS DE PAZ Y SOCIEDAD CIVIL COLOMBIANA

Por: Wilson Ojeda
En toda su historia el Estado colombiano ha experimentado un conflicto armado lo que ha llevado a que se cree la responsabilidad de construir la paz y por ende se lleven a cabo diferentes intentos de negociaciones de paz como el que enfrenta el actual gobierno del presidente Santos con las FARC. Sin embargo, estas propuestas no se pueden llevar a cabo sin la  presencia de la sociedad civil debido a que el problema no solamente es militar sino que involucra sectores como el económico, político y cultural, al punto que actores de enfoque público cada vez ponen más atención al conflicto como los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil. Debido a lo anterior, vale la pena preguntarse ¿Cuál ha sido el papel de las OSC dentro de los procesos de paz llevados a cabo en los últimos años en Colombia?
En primer lugar, cabe resaltar que el tema de la paz ha tenido un desarrollo complejo cuando se habla de la participación de la sociedad civil. De acuerdo con María Eugenia Querubín Londoño, Vicepresidenta de Desarrollo Fundación Social, por un lado, debido al aumento de quienes se interesan y son afectados por el tema, se ha pasado de un participación centrada en gremios a una donde se incluyen además, grupos e individuos con poder en sectores económicos, organismos no gubernamentales y movimientos de sectores populares. Sin embargo, se ha venido haciendo más complejo la construcción de referentes que cubran aspectos fundamentales como la atención psicológica de los afectados por el conflicto y los efectos que el mismo tiene en el futuro de los ciudadanos colombianos, creando de ésta manera, la emergencia de movimientos por la paz frente a la debilidad del sistema democrático colombiano[1].
Dicha participación de las OSC en la paz, se puede dar de las siguientes formas[2]: 1) Promoviendo una opinión pública favorable a un proceso/acuerdo de paz, 2) Facilitando el diálogo entre las partes, 3) Monitoreando el cumplimiento y/o violación de los compromisos que se van pactando a lo largo del proceso de paz, 4) Participando en la mesa de negociaciones: a través de distintos mecanismos como: mecanismos de consulta, con representante con capacidad de decisión y mecanismos de participación directa, 5) Movilizándose para presionar la negociación, y finalmente 6) Validando democráticamente un acuerdo de paz.
Teniendo en cuenta lo anterior, vale la pena demostrar cuales de éstos mecanismos se han implementado en Colombia, durante las últimas décadas. En primer lugar, en cuanto a promover el dialogo como una alternativa al conflicto armado, es una de los más comunes en el país desde los años 80, donde se pueden destacar las posiciones de las mujeres y los indígenas como por ejemplo el Encuentro Nacional de Mujeres por la Paz que se llevó a cabo en Bogotá entre el 3 y el 4 de diciembre con la intención de reunir vivencias y propuestas de mujeres campesinas, indígenas, afrocolombianas, urbanas, académicas y militantes para exigir al gobierno la inclusión de las mujeres en el proceso y la salida negociada[3], así como en 1997 el “Mandato Nacional por la Paz” partió de la movilización nacional por la paz y su materialización en una papeleta de diez millones de votos exigiendo negociaciones de paz entre el gobierno y la insurgencia guerrillera[4].
Por otro lado, en cuanto a monitorear el cumplimiento de acuerdos a lo largo del proceso, el papel más importante a este nivel ha sido el monitoreo independiente y denuncia de las OSC a las violaciones del Derecho Internacional Humanitario por parte de todos los grupos armados.  Así mismo, en cuanto a movilizarse para presionar la negociación, es claro que las movilizaciones en el país por la paz han tenido como base el interés por apoyar un proceso de paz. Ejemplo de esto fue la llamada Marcha Nacional por la Paz, la Democracia y la Defensa de lo Público, que se realizó el 9 de abril del presente año o la movilización del 6 de Diciembre por los secuestrados y la paz de Colombia, donde la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil fue la que realizó la convocatoria[5].
Finalmente aunque se ha visto que las OSC no participan de forma directa en las mesas de negociación, se han dado algunas intenciones de forma indirecta como se ha visto en las negociaciones paz que actualmente se llevan a cabo con el presidente Santos, a través de un documento que las comisiones de paz del Congreso entregará a las mesas de negociación y donde recopila las sugerencias de más de 800 organizaciones que respaldan las negociaciones[6].



[1] Querubín, María Eugenia. “Las negociaciones de paz y el papel de la Sociedad Civil”, [disponible en:], http://res.uniandes.edu.co/view.php/60/, recuperado el 19 de septiembre de 2013.
[2] García, Mauricio. “PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROCESOS DE PAZ: COMPARACION ENTRE FILIPINAS Y COLOMBIA”, [disponible en:], http://www.c-r.org/sites/c-r.org/files/Participant%20Reflections-Mauricio%20Garc%C3%ADa_201008_SPA.pdf, recuperado el 19 de septiembre de 2013.
[3] Observatorio de Humanas: Mujeres, paz y seguridad. “Encuentros de la sociedad civil por la paz”, (Enero de 2013), [disponible en:], http://www.humanas.org.co/archivos/boletin1325-4.pdf, recuperado el 19 de septiembre de 2013.
[4] Ardila, Dorys. “Participación de la sociedad civil en la construcción de la paz en Colombia en el marco del proceso electoral”, [disponible en:], http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/articulos/articulo013.pdf, recuperado el 19 de septiembre de 2013.
[5] Asamblea Permanente de la Sociedad Civil, (Junio 2012). Comunicado Público, “MOVILICÉMONOS POR LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS SECUESTRADAS Y POR LA PAZ EN COLOMBIA”, [disponible en:], http://asambleaporlapaz.com/spip/spip.php?article43, recuperado el 19 de septiembre de 2013.
[6] El Tiempo, (Noviembre 2012). “Sociedad civil alista propuesta para La Habana”, [disponible en:], http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12373048.html, recuperado el 19 de septiembre de 2013.

6 comentarios:

  1. Es necesaria la participación y la inclusión de las Organizaciones de la Sociedad Civil con el fin de adelantar los diálogos de paz con las Farc, debido a que éstas tienen en cuenta los puntos más sensibles en dicha negociación y generan sugerencias para promover la solución del conflicto desde diversos puntos de vista. De acuerdo con Maria Eugenia Querubín, en su articulo “ Las negociaciones de paz y el papel de la sociedad civil”, “Se habla entonces de negociación política para referirse a un proceso que requiere para su culminación, una transformación profunda de las relaciones de poder y de convivencia como requisito para dejar las armas por parte de la insurgencia. Es ahí donde se ha hecho evidente la necesidad de la participación del conjunto de la sociedad civil en los procesos que aclimaten, faciliten, acompañen y lleven a la finalización del conflicto”. Los diálogos de paz son una clara iniciativa a la lucha por la protección de los derechos humanos, a la búsqueda de la finalización de un conflicto armado que lleva más de cincuenta años, y a la búsqueda de la paz. En estos diálogos las organizaciones de la sociedad civil han tenido influencia, por ejemplo las manifestaciones de las diversas ONG para incluir temas en la agenda de diálogos como el de la ley de restitución de tierras; así como también la elaboración de informes y escritos acerca de los pasados procesos de paz con el fin de no cometer los mismo errores del pasado. Por su parte, cabe resaltar que las OSC son fundamentales en este proceso para establecer propuestas de paz, una agenda para la negociación con puntos fundamentales de la sociedad que pretendan acabar definitivamente con el conflicto, y son relevantes para facilitar las mediaciones y velar por el cumplimiento de los acuerdos.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con lo que dice la autora: Dorys Ardila Muñoz cuando se refiere a la sociedad civil y dice: “Como quiera que sea, la sociedad civil no debería olvidar que es un poder, que el ¿poder existe para ser usado y que usarlo bien es jugarse a la paz" . Si bien lo que ha sucedido en Colombia es precisamente esto, que la sociedad civil se ha olvidado de quien es y que puede lograr. Se han desentendido de los temas de interés que involucran al país para el caso que estamos tratando el proceso de paz. Pero por qué motivo sucede esto? En realidad son muchos factores pero uno muy importante es la falta de conocimiento de las personas, la falta de información. Lo que se necesita es que ésta última sea presentada a la sociedad de una manera seria, verídica y entendible. No como lo muestran los canales faranduleros. Sin embargo es necesario recalcar que la sociedad civil cuenta con las herramientas necesarias para adquirir ese conocimiento de manera autodidacta claro está. Sumado a esto se puede traer a colación un refrán popular que dice ‘’que la unión hace la fuerza’’ y eso es lo que necesita la sociedad civil colombiana; reunir esfuerzos, ánimos, luchar para que escuchen la voz de todo un pueblo, que todos estén aunados o concentrados por una causa, cuál causa? No importa. Sea el arreglo de las vías, sea una disminución en el precio de los combustibles, sea la reforma a la salud o sea la negociación para el proceso de paz, la sociedad civil no se puede descuidar ni desentender de ningún tema, debe estar ahí presente y hacer valer ese poder que tiene (voz y acción), además porque esto permite la consolidación del sistema democrático

    ResponderEliminar
  3. Generalmente, cuando se habla de organizaciones de la sociedad civil, se mal interpreta su función como si fueran opositores del Estado y sus instituciones. Sin embargo, no siempre es así. este es uno de los casos que evidencian como las organizaciones de la sociedad civil buscan recoger información en algunos sectores de la población colombiana donde hay mayor vulnerabilidad ante el conflicto armado y mayor ausencia y protección por parte del Estado, gracias a esa información que entregan al gobierno buscan cooperar mutuamente hacia una solución inmediata. Debemos recordar que, los diálogos de paz que se están llevando acabado actualmente en La Havana-Cuba han sido, en parte, resultado de la presión que ejercieron las OSC y las movilizaciones por la paz, demostrando que el plan llevado a cabo por el gobierno NO estaba funcionando; pues la violencia no se soluciona con mas violencia, o al menos en el caso de Colombia no.

    Así mismo, las OSC han estado presentes en la toma de decisiones en La Havana, pues no se trata de recaudar la información y llevarla al gobierno o movilizarse hasta lograr que una problemática entre en la agenda del gobierno. se trata de mantener esta política de cooperación y colaboración hasta el final del proceso, y haciendo presencia presión y vigilancia en el desarrollo de los procesos de paz, pues es un tema que inevitablemente nos concierne a todos los colombianos, bien sea de manera directa o indirecta, es un tema que se construye, se evalúa, se analiza y así mismo se soluciona en un contexto que nos involucra a todos los colombianos.

    ResponderEliminar
  4. Como lo sostiene Jesús Antonio Bejarano, el papel de la sociedad civil en materia de paz, siempre ha sido restringido a una labor promotora de cultura de paz y valores que fortalezcan su ocurrencia. No han sido muchos, ni exitosos aquellos procesos de paz en los que la sociedad civil ha participado de forma directa, de hecho los acuerdos provenientes de procesos de paz de primera generación en América Latina se caracterizaron por la ausencia de la sociedad civil.

    Es fundamental tener en cuenta que en un país como Colombia, es muy importante que la sociedad civil tenga un lugar en las mesas de negociación de el gobierno y los grupos insurgentes, esto en la medida que es la sociedad civil la directamente afectada por la violación de derechos humanos que genera el conflicto.

    Según William Ortiz Jiménez, el problema del sector público radica en encontrar una regulación para la sociedad civil que no corresponda al estado y tampoco al mercado. En este orden de ideas, como lo sostiene el primer autor mencionado, podría concluirse que la sociedad civil nunca ha tenido éxito como actor en la resolución de conflictos, porque lo conflictos nunca fueron pensados desde la política, ni la sociedad civil desde la guerra; Siguiendo esta vía de análisis, es fundamental tener en cuenta que si la sociedad civil ansia un lugar notorio en los procesos de paz, la solución óptima va dirigida a un cambio de las estructuras políticas del estado.

    ResponderEliminar
  5. En el actual proceso de paz que lleva a cabo el gobierno del presidente Santos con las FARC, es importante reconocer que papel ha desempeñado verdaderamente la sociedad civil, dicho proceso ha demostrado altibajos en la plena incorporación de la sociedad civil, el profesor asociado de la Universidad Nacional y cofundador de la organización Plante Paz, Leopoldo Munera en su opinión al papel de la sociedad civil en el actual proceso, se crea un tensión porque crece la “movilización social” de ciudadanos que piden ser acuchuchados en el proceso; Munera sostiene que "Como no hay un proceso de construcción de paz no hay una plena vinculación de las víctimas". Lo que deja ver a simple vista que no habrá una construcción real de la paz sin un cambio de políticas estructurales que desarticulen la desigualdad imperante en Colombia, entre los tomadores de decisiones y l sociedad civil, aquella a la cual afecta o beneficia las decisiones que los otros toman sin tener en cuenta su opinión y el impacto que tendrán en la sociedad.
    Es importante que en este proceso que se adelanta, la sociedad civil este presente ya que lo más importante es que pasara después del conflicto, no podremos darle fin a un conflicto cuando no hay una verdadera construcción de paz, cuando las promesas de un gobierno son en vano, cuando no hay cumplimiento de lo que se le promete a la sociedad civil, no podemos seguir andando en el fango creyendo que podremos tener un escenario posible de construcción de paz, sin una verdadera democracia que sea inclusiva

    ResponderEliminar
  6. Desafortunadamente, las O.S.C. no han tenido casi participación en los procesos de diálogos de paz y esto ha dejado a un lado a una gran parte de la población, si se puede decir, a las sensible y vulnerable de este conflicto que por ejemplo, en Colombia lleva mas de 50 años.
    Lo que permite concluir los diferentes acuerdos, es que las soluciones no pueden venir solamente del mercado o del Gobierno, es necesario contar con el triangulo de actores (Estado, Mercado y S.C.) para llevar a cabo una articulación correcta no solo de las propuestas, sino de la puesta en marcha de las mismas.
    Se debe de tener en cuenta, que las O.S.C. no son solo una aglomeración de gente que sale a hacer disturbios en la calle, como todos lo pensamos, sin tener idea de que es realmente; sino que por el contrario, son grupos de personas que no solo escuchan, sino que presentan alternativas para llegar a la mejor o mas adecuada solución.

    ResponderEliminar