Translate

viernes, 9 de agosto de 2013

“La acción política va a estar cada vez más mediada por la tecnología”

En esta oportunidad quiero compartirles un artículo publicado en http://ssociologos.com/2013/07/11/la-accion-politica-va-a-estar-cada-vez-mas-mediada-por-la-tecnologia/

Javier Toret ha coordinado la investigación ‘Tecnopolítica y 15M’ en la que se aborda el papel de la tecnología en la gestación y desarrollo del movimiento. ”La mezcla de la movilización por la libertad en Internet y la popularización de las prácticas tecnopolíticas fue clave para llevar a miles de personas a la calle”. ”El 15M se ha mantenido transformándose y ahí ha sido fundamental el papel de la red”.

Javier Toret es licenciado en Psicología e investigador. Especializado en el análisis de las mutaciones de la subjetividad y las formas de comunicación, acción y organización colectiva de la socidad en red, ha coordinado el estudio ‘Tecnopolítica y 15M’ en el que ha participado el colectivo ‘ Datanalysis 15M‘.
15M
La investigación que coordina aborda el papel de la tecnopolítica en el 15M, pero ¿qué se entiende por tecnopolítica?
Es el uso táctico y estratégico de las redes digitales para la organización, la comunicación y la acción política colectiva. Es algo distanciado de lo que denominamos ‘clicktivismo’, que se limita a la recogida de firmas o ‘me gustas’ en Facebook, y del ciberactivismo, como activismo sólo en Internet. La tecnopolítica implica también utilizar la red para tomar el espacio urbano, que ha sido la gran potencia del movimiento 15M. La multiplicación de estas prácticas convirtió a miles de actores, pequeños nodos y entidades colectivas en un sujeto político distribuido y autoorganizado fundamental para la explosión, la gestación y el desarrollo del 15M.
En la investigación se considera la existencia de cierta ‘cultura tecnopolítica’ como elemento clave para que el movimiento surgiera en España en lugar de en otros países con una crisis similar.
Sí, la crisis es una condición necesaria, pero no suficiente para que haya una explosión social. En Italia, Portugal o Grecia había una situación similar de crisis, pero no existía un movimiento previo tan fuerte como el de la defensa de la libertad en Internet que tiene lugar en España entre los años 2007 y 2011.
En un determinado momento, en la lucha contra la Ley Sinde, se produce una transición de la defensa de la libertad en Internet a una crítica contra el bipartidismo, que ha legislado contra ese movimiento democrático, y que cristaliza en campañas como #nolesvotes. La mezcla de esa movilización en Internet y la popularización de las prácticas tecnopolíticas es un factor clave para convertir el malestar social en una potencia política que lleve a la gente a salir a la calle y creerse que se pueden cambiar las cosas. En ese sentido, también fue importante la Primavera árabe y su capacidad de contagio al demostrar que es posible salir a la calle para generar un cambio.
Sin embargo, las luchas por la libertad en Internet no reunieron a miles de personas en la calle, aunque sí movilizaron a miles de personas en la red.
El manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet lo firman 200.000 personas en unos días. Eso demuestra que existe una masa crítica tecnológica y social. #nolesvotes movilizó gente en la red contra el bipartidismo, pero no llevó el descontento a la calle. La campaña de Democracia Real Ya tiene como objetivo ese salto de la red a la calle. Su campaña inclusiva y viral consigue articular a esa masa crítica de Internet con ciudadanos descontentos en general y colectivos sociales que se estaban organizando, como la PAH o Juventud Sin Futuro, pero que no tenían esa conexión transversal que fue clave para desencadenar el 15M.
Entonces llega la manifestación del 15 de mayo, la acampada y la explosión del movimiento. ¿Cómo se vive eso en la red?
Antes de la manifestación existía un ecosistema vinculado a la lucha contra la ley Sinde, algunos activistas empezaban a hacer un uso político de las redes sociales, pero la red era pequeña. Entre el 13 y el 14 de mayo de 2011, la red del 15M tiene cerca de 3.000 nodos. Una semana después, son más de 110.000. Los primeros nodos son personas y grupos que vienen de la lucha por la libertad de Internet y los canales de DRY, que tienen un papel muy importante en la gestación y la explosión del movimiento, como se ve en nuestro estudio de topología de redes.
El desalojo y la posterior reconquista de la Puerta del Sol genera una explosión del movimiento. La retransmisión en directo de lo que ocurre produce una explosión emocional y un contagio tecnológicamente estructurado. Se multiplica el patrón simple ‘una acampada, un Twitter y un Facebook’ que combina la organización física con la digital. Los perfiles de DRY y de las acampadas locales crecen a una velocidad tremenda y se genera una estructura autoorganizada de comunicación de una manera orgánica y natural. Es una herramienta fundamental para tener autonomía comunicativa y producir los mensajes y estados de ánimo que permiten que la movilización se consolide y crezca.
Y todo al margen de los medios.
La estrategia de DRY era clara: usar todos los canales de comunicación posibles para generar una bola de comunicación y participación que rompiera el silencio de los grandes medios. El movimiento había creado antes del día 15 un medio distribuido de comunicación, pero después del desalojo y la reconquista de Sol eso se dispara y se crea una estructura digital de comunicación muy potente. Esta dinámica de autocomunicación con perfiles de los diferentes grupos, colectivos y acampadas rompe con la necesidad de intermediación y permite a los ciudadanos informarse directamente. Los medios llegan tarde a informar, después de ver la protesta en el portada del Washington Post, y no entienden la protesta. Esta autonomía comunicativa social ha supuesto un vuelco muy fuerte para los medios. Muy pocos han estado a la altura.
La investigación aborda también el lenguaje empleado por esa red. ¿Cómo es ese lenguaje?
En el trabajo de análisis del lenguaje del 15M que ha hecho @outliers_es llama la atención la sincronización del lenguaje. Lo habitual es que la gente hable en las redes de cosas muy distintas y muy diversas, pero con la explosión llega un momento en el que hay miles de personas hablando del mismo tema, al mismo tiempo y con las mismas palabras. Al mismo tiempo se produce una aceleración de lo que denominamos temperatura del lenguaje. No es solo un lenguaje sincronizado, sino que al mismo tiempo se renueva constantemente en torno a lo que está pasando. Sería como una especie de núcleo dinámico cognitivo que conecta a todos esos cerebros en torno a unas ideas.
En torno a unas ideas y unas emociones también.
Estábamos convencidos de que una de las claves de estos movimientos es la relación entre explosión emocional y tecnología. En las plazas se vivió una especie de catarsis colectiva que se contagió muy rápido por la red y que llevó a una movilización en torno a esas emociones. Hay una reacción emocional que lleva a la identificación y a la movilización.
De hecho, los tuits del 15M tienen el doble de carga emocional que los tuits normales. Sus picos de carga emocional alcanzan el 19%, cuando lo normal es tener entre un 5-7%. Los sentimientos más presentes son el empoderamiento y la indignación. La indignación parece evidente ante la situación social y económica, pero por sí misma no basta. La sensación de que existe el poder, la fuerza y la razón para hacer lo que se estaba haciendo es fundamental para la movilización.
En un mundo en el que todo va tan rápido y en el que lo que hoy es noticia deja de serlo mañana, ¿cómo ha logrado mantenerse el 15M?
El 15M se ha mantenido transformándose. Ahí es fundamental el papel de la red. Decir que todo empieza y acaba en la acampada es un error. Hubo un trabajo previo que creó una dinámica de autoorganización en la red y la dinámica de permanencia, pero al mismo tiempo de mutación, está muy vinculada a esa red.
Nuestro estudio llega hasta junio de 2012, aunque seguiremos más adelante, y aborda varias fases. Con el tiempo se observa que hay un momento en el que el movimiento no está tanto en el centro de la conflictividad social, sino que se convierte en un elemento inspirador, conector. Van apareciendo nuevos agentes, núcleos dinámicos catalizadores de la energía del movimiento en cada fase, como las mareas, la PAH o 15MPaRato. El movimiento no es una identidad fija, cerrada, sino que abre un espacio de transformación continua y participación.
¿Será posible a partir de ahora entender la política sin un componente de tecnopolítica?
Lo que está pasando en Turquía o Brasil confirma una tesis fuerte de la investigación que es que la tecnopolítica es un patrón de organización política en la sociedad red. No es una cosa pasajera. La acción colectiva va a estar cada vez más mediada por la tecnología. Estas prácticas tecnopolíticas permiten construir una dimensión performativa. Uno puede crear un evento en facebook o una web, pero es la interacción y la participación de la gente la que hace que la acción sea posible. Primero se previve en el ámbito virtual y después se actualiza en el mundo físico. A partir de ahí se abre un campo inmenso.
¿Cuáles pueden ser los próximos horizontes de la tecnopolítica?
Hay dos experiencias a tener en cuenta. Una es ‘toqueabankia’ como un protocolo de autoorganización de acción distribuida que supera la convergencia en un solo punto. Rompe con la idea de las manifestaciones unitarias y reiterativas y es muy innovadora al pensar en estrategias de intervención de forma distribuida.
Otro ejemplo interesante para pensar en la evolución de la tecnopolítica es el Partido del Futuro. Es la experiencia más innovadora ante el techo de cristal que se está encontrando el movimiento a la hora de atacar el sistema y que implica la entrada en las instituciones. Es innovador, no solo por la manera en la que se está organizando su lanzamiento en el mundo virtual y físico, sino también por las ideas que plantea en forma de mecanismos de control y Democracia.
Llegados a ese punto cabe pensar también en el uso de la tecnopolítica desde las instituciones.
Ese es uno de los temas. Será interesante observar el potencial de la tecnopolítica aplicado a la forma de gestión del Estado para convertirlo en un Estado más distribuido y al servicio de la sociedad. Sin embargo, creo que, aunque desde un Gobierno se incorpore parte de este aprendizaje para construir un tipo de Democracia en red que permita una colaboración más amplia de la ciudadanía, con mayor control y transparencia, que cambie el código fuente del poder, seguirá siendo necesaria una red ciudadana distribuida lo más poderosa posible para avanzar en los cambios. No basta tener el movimiento, ni basta tener el Gobierno. Se necesita una relación simbiótica inteligente entre unos movimientos vivos en red y un Gobierno abierto dispuesto a los cambios.
Articulo de Ander Iñaki Oliden, visto en eldiario.es 

9 comentarios:

  1. En los últimos años la tecnología ha jugado un papel fundamental en los movimientos sociales y como estos se expresan, sin duda alguna la tecnológica ha servido como catapulta para llevar el descontento o conflicto de la sociedad a la calle, la red se ha convertido en un proceso cada vez más inclusivolo que deja a plena luz una trasformación y evolución desde el movimiento obrero hasta los actuales. No obstante podemos ver que los movimientos sociales han tenido grandes trasformaciones tal y como lo afirma Neveu, esto puede ser visible desde diferentes dimensiones como lo es la forma de organización y los repertorios de acción.
    En este orden de ideas los medios de comunicación también han tomado partida, claro está que es un efecto bipolar, donde algunos medios apoyaran y otros no, este fenómeno ha estado enmarcado en cierta medida por el empoderamiento que han logrado obtener los medios de comunicación, tal y como lo argumenta Patrick Tyle,r en la cual afirma que la opinión publica se ha convertido en una nueva superpotencia. Es importante recalcar que las nuevas tecnologías y los nuevos canales de comunicación han conseguido generar un contrapeso a los medios de comunicación, las nuevas alternativas han buscado visibilizar la información de manera independiente, es decir los nuevos canales de comunicación nos han dado la opción de ver la información desde diferentes puntos de vista además de nutrir nuestros argumentos para generar un debate más fundamentado y esto a través de varias fuentes de información, es por esto que el aporte de Seattle es de vital importancia para los nuevos movimientos sociales en los cuales se pasó de la clásica protesta en las calles a nuevas formas de expresar el descontento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy importante dejar clara la bibliografía citada. Su comentario sobre Toret podría comentarse con autores de sesión 2 y 3. Hay muchos autores clásicos que trabajan la opinión pública como el cuarto poder, o lo que es lo mismo la prensa, como el cuarto poder. Por qué ir a Tyler.... más que un protagonista....busque un autor....académico.....

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Es claro que la sociedad ha experimentado un cambio sustancial cuando se habla de medios de comunicación y su importancia a la hora de movilizar personas canalizando sus esfuerzos hacia un mismo interés. De ésta manera señalan ALCAZAN, ARNAUMONTY, AXEBRA, QUODLIBETAT, SIMONA LEVI, SUNOTISSIMA, TAKETHESQUARE y TORET en su artículo "TECNOPOLÍTICA, INTERNET Y R-EVOLUCIONES" que "...En las últimas décadas, formas de organización nacidas en Internet se multiplican y extienden por el territorio urbano, generando nuevas topologías, técnicas y políticas. Este diagnóstico, formulado sistemáticamente a finales del siglo pasado por sociólogos como Manuel Castells, se ha fortalecido en los últimos años. Motores y síntomas de cambio en la historia moderna, las revoluciones y movimientos sociales pueden resultar ilustrativos a este respecto. En los últimos meses, la silenciada revolución islandesa, la celebrada primavera árabe y los movimientos como el #15M y Occupy han confirmado la ascensión de nuevas formas de acción política en red. Se ha hablado de wikiRevoluciones, twitRevolution, Revolución 2.0...". Es así, como a partir de una necesidad insatisfecha y un mundo atravesando un proceso de globalización donde la tecnología siempre esta presente en todos lados, los diferentes movimientos y movilizaciones que se presentan alrededor del mundo obligatoriamente tienen que hacer uso efectivo de estas nuevas tendencias que se presentan en el mundo de la comunicación, como son por ejemplo las redes sociales. Es importante resaltar que aquellos grupos que no hagan uso de estos elementos tecnológicos hoy en día, se encontraran con grandes desventajas a la hora de transmitir su mensaje y convocar personas que busquen un mismo interés.

    ResponderEliminar
  4. Si bien como afirma Francis Fukuyama estamos frente al fin de la historia ideológica, ya que se a determinado a la democracia liberal como la principal forma de gobierno humano, también es valido establecer que aunque el fin de la búsqueda en una forma ideal de gobierno termino, las posibilidades de lograr cambios para mejorar cada día la sociedad y esta forma de gobierno son infinitas, y mas aun cuando se encuentra en cabeza de la misma sociedad el interés por lograr ese cambio.
    Por esta razón, la tecnopolitica como acá lo muestra ha impulsado grandes movilizaciones de gente a través del ciberespacio ya que buscan ese cambio frente a la inconformidad que sienten. Pero mas importante aun es que se ha logrado obtener una respuesta porque la inconformidad que se ha manifestado es con el fin de conseguir un beneficio común como se evidencia en lo ocurrido durante la primavera árabe. Es así como es fácil entender lo expuesto por Fukuyama cuando menciono que las ideas se convierten en ideas poderosos cuando hablan de las preocupaciones de un gran número de gente común, y mas cuando hoy en día gracias a la globalización se cuentan con diversas formas para lograr la expresión y comunicación de la mismas.

    ResponderEliminar
  5. Teniendo en cuenta que según Patrick Tyler, la opinión pública es el otro polo de poder que controla el mundo, todas aquellas acciones ejercidas por la sociedad civil requieren de atención, organización y un seguimiento especial. Como se hace evidente a lo largo del artículo, la tecnología es una herramienta fundamental en la difusión de información en tiempo real a cualquier extremo del mundo; en este sentido, los movimientos sociales han encontrado en el internet un arma inminente de movilización en la sociedad civil, que permite crear conciencia e incentivar al mundo en general a que se solidaricen por una causa que tendrá incidencia popular; sin embargo la gran apuesta los cientos de miles de protestantes a través de redes sociales como Facebook y titear entre otros, es ir un paso más allá y consolidar la protesta en las calles, de una forma más evidente.
    Según Silvia Lago y Ana Maroteas, "Las ideas sobre la sociedad pos-industrial, formuladas en los años ‘70, dieron paso en los ‘90, a las nociones de sociedad de la información y más recientemente a la de sociedad del conocimiento. Lo que resulta evidente es que, más allá de las interpretaciones sobre la sociedad de la información, el desarrollo del capitalismo trasnacional, la sociedad globalizada, y las tecnologías de la información y telecomunicación (TIC), sumado a las políticas neoliberales de las últimas décadas, están produciendo transformaciones de gran magnitud que obran desigualmente sobre los territorios, los estados nación y las diversas formas de acción individual y colectiva". Teniendo en mente la cita mencionada, las tecnologías de la información tienen gran protagonismo en el actual contexto "ideológico, político y cultural del denominado pensamiento único" o de la sociedad civil.
    Las autoras citadas sostienen que el mundo vive en una actual interconexión entre sus actores que de una u otra forma dejan de lado los inconvenientes relacionados con las fronteras a través de "Los movimientos de información". "En esta dirección, el acceso a la información y comunicación debe entenderse como un servicio básico de primera necesidad para los ciudadanos y las organizaciones sociales, y no como una mercancía con valor en el mercado", sin importar los movimientos sociales contra el sistema que se gesten en la red.

    ResponderEliminar
  6. Básicamente, hacer una relación entre tecnología y política es, inconscientemente, hacer referencia a la democracia directa de la que tanto se ha hablado teóricamente desde siglos atrás pero que empíricamente ha sido completamente arduo de implementar; y a simple vista, esta parece ser la idea que intenta reflejar la tecnológica. Pues, se busca participación, involucrar a las personas con información directa, actualizar temas constantemente, buscar un cambio, coordinar y mantener a las personas informadas sobre la actuación del Estado y brindarles un espacio para manifestar su posición, esto es según el documento "TECNOPOLÍTICA,
    INTERNET Y R-EVOLUCIONES SOBRE LA CENTRALIDAD DE REDES DIGITALES EN EL #15M" publicado por los mismos creadores del 15M.
    Ahora bien, utilizar este tipo de herramientas genera un escape de "la promesa de bienestar" de las instituciones estatales, genera una ampliación de la vida política, profundiza en el sistema social buscando sacar a flote lo que realmente esta pasando en las calles, en la vida cotidiana. Porque es una herramienta de la población civil para la población civil; sin embargo, la pregunta es ¿para que tipo de población civil esta dirigida esta herramienta? ¿a quienes se les amplia la participación y campo de acción en la política de su territorio?, evidentemente al tipo de población con características mínimas de clase media, con educación para entender el funcionamiento de la red, con dinero para acceder a un ordenador y a Internet, con al menos una idea académica de lo que dignifica "movilizarse", y es ahí en donde encontramos el error. Pues la sociedad en si no esta compuesta meramente por este tipo de personas, e incluso podríamos afirmar que la población que mas necesita de estas herramientas es quizás la que menos tiene acceso a ellas, o por lo menos así sucede en el caso colombiano. No se puede negar que esta forma de movilización es tremendamente poderosa y probablemente eficaz, porque en primer lugar, como bien lo señala Patrick Tyler, cuando se trata de la sociedad civil se trata de el segundo polo de poder, y en segundo lugar porque es una herramienta rápida que permite actualizarse día a día para no dejar de existir. No obstante, aunque sea necesaria es completamente insuficiente para ayudar a las personas que realmente necesitan manifestarse, y que quizás en el pasado jamas se hayan escuchado sus voces, pues el conocimiento no se construye siempre con las mismas voces.

    ResponderEliminar
  7. Ciertamente con el auge de las Tecnologías de la Información se ha masificado la opinión pública, aumentando la velocidad de difusión de la información especialmente en las redes sociales. Casi como un comportamiento de un Árbol Binomial, la información llega a más personas y más naciones, en menor tiempo y con mayor fuerza. Con estas conexiones se unen ideas y emociones de una manera espontanea, que generan opinión pública y en consecuencia el poder de influir para gestar una revolución. Bien en el documento de Javier Toret, se empieza a dimensionar el poder que tienen las redes sociales frente a la comunicación e información, para hacer de la opinión pública algo precisamente más público. En casos como la revolución de 15M o la Primavera Arabe. Y teniendo en cuenta el documento de Tecnopolítica y 15m en el documento: La potencia de las multitudes conectadas. Sistema red #15m. Un nuevo paradigma de la política distribuida. Es importante entender la Tecnología de la Información como aquel instrumento que difunde la comunicación, como un efecto de Árbol Binomial a gran escala donde se fortalece la opinión pública.

    ResponderEliminar
  8. El articulo hace referencia a la necesidad de la tecnología, como herramienta fundamental en la difusión de información desde cualquier parte del mundo; es por esto, que la sociedad civil ha logrado encontrar en el internet un fuente importante de organización y movilización de la misma, en donde se permite crear conciencia e informar al mundo acerca de la causa que requiere un interés general, dejando de lado el particular.
    Es por esto que las ultimas movilizaciones alrededor del mundo, han sido organizadas por las redes sociales como Facebook, lo cual, no solo busca que se aclame los problemas sociales en la calle, sino consolidar una protesta organizada para que funcione y se logre conseguir el objetivo de que se escuche el verdadero mensaje.
    Gracias a la tecnología, el mundo hoy vive en una interconexión, pero, desafortunadamente, en Colombia, hasta ahora se esta entendiendo que este debe ser un servicio básico y de primera necesidad y no un bien de lujo.

    A través de las tecnologías de la información, se puede lograr una mayor organización de la sociedad civil y junto a su movilización, se puede lograr el fin ultimo, ser escuchados.

    ResponderEliminar