Translate

lunes, 6 de mayo de 2013

La participación como herramienta para la paz


Por: Alejandro Romero Barreto


Aunque en los inicios de los diálogos de paz, tanto las FARC como el Gobierno de Colombia mantuvieron cierta discreción frente a la  inclusión de Organizaciones de la Sociedad Civil en el desarrollo de dichas conversaciones[1], el pasado 28, 29 y 30 de abril de 2013 se realizó el Foro de Participación Política por la Paz, organizado por la Universidad Nacional de Colombia y la Organización de Naciones Unidas (ONU). Siendo dicho foro una de las primeras muestras visibles sobre la participación de la Sociedad Civil mediante la inclusión de la participación política en la agenda del post-conflicto. Como primera medida pública, luego de varios años de negociación durante el Gobierno de Álvaro Uribe y los siguientes diálogos de paz en La Habana.

Resulta vital  el análisis del proceso de paz desde la óptica estructural que ha tenido el conflicto colombiano durante décadas, que podría calificarse como un conflicto que involucra una gran cantidad  de actores y ha sido intermitente en el tiempo, puesto que durante los últimos años su capacidad e intensidad ha disminuido considerablemente debido a una fuerte política de seguridad nacional[2]. De igual manera, se podría considerar para el análisis del post-conflicto el enfoque de “abajo arriba” (bottom up approach)[3], ampliamente desarrollado por Galtung en sus ensayos[4]. Esta teoría resulta útil frente a la perspectiva de la reconciliación que requiere el conflicto frente a la sociedad.

Dichos conceptos solo servirán para entender el papel de los victimarios como lo han sido las guerrillas en una sociedad que en gran medida ha sido víctima de sus acciones violentas. En este sentido, se debe resaltar que el ejercicio de la violencia directa en la sociedad tan abrumada por la violencia como la colombiana,  lleva a generar un gran escepticismo frente a la conveniencia de brindar espacio a las FARC dentro de la participación política nacional[5]. Sin embargo, es válido destacar el papel que ha tenido la Sociedad Civil organizada dentro de la democracia para ser participe en eventos como el Foro por la Participación Política con ánimo de promover y postular alternativas claras que determinen las condiciones de justicia y paz, y sobre todo las posibilidades futuras de la participación política de los actores que ahora están al margen  de la ley.

Mary Kaldor en su libro La Sociedad Civil Global, Una respuesta a la Guerra también se refiere a esta construcción, en términos de lo que implica el fin del conflicto. Ella propone que más allá de brindar una explicación al fenómeno de la guerra también se plantee transformarlo mediante la política que surge desde abajo, que es propositiva desde los individuos que se ubican en torno a las redes y fomentan el desarrollo de estas ideas hasta llegar a tener una viabilidad real y logren su propósito transformador frente a la tensión que ha implicado el conflicto[6].

En esta medida, la Sociedad Civil colombiana ha ido más allá, a pesar de la violencia y sus flagelos (tantos años de conflicto que solo han sumado cifras al número consolidado de víctimas),  ha hecho activismo con una serie de repertorios como: la Marcha por la Paz del pasado 9 de abril, debate público en torno a los diálogos de La Habana o el reciente Foro por la Participación Política de las FARC. Solo para mencionar los repertorios de acción más recientes.

Sin lugar a dudas, el conflicto interno colombiano  amerita un marco amplio de justicia transicional que merece la reinserción a la sociedad de individuos que han vivido durante años en la clandestinidad, marco que ahora exige la tutela del perdón y la reconciliación nacional que solo podría suministrar la justicia y reparación real de las víctimas. Las organizaciones de la sociedad civil no solo señalaron la urgencia de encontrar caminos para el diálogo, sino que ya vienen trabajando en opciones para trabajar en el postconflicto ahora que se adelanta un proceso de paz.


Bibliografía

Mesa, M. (2008). Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa . Pensamiento Propio (28).
Johan Galtung, e. a. (2000). Searching for Peace: the road to Transcend . (P. Press, Ed.) London.
Diario Rotativo. (29 de 04 de 2013). Recuperado el 05 de 05 de 2013, de http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/51634-destacan-en-colombia-apertura-de-proceso-de-paz-a-sociedad-civil/
Hernandez-Mora, S. (29 de 04 de 2013). Las FARC, ¿movimiento político o banda narcoterrorista? El Mundo.es .
Torregroza, E. J. (2007). La Sociedad Civil Global, Una respuesta a la Guerra - de Mary Kaldor-. Desafios , 16.
Gobierno colombiano y FARC-EP retoman diálogo de paz. (18 de Dic de 2012). Cuba Debate .
ArcoIris. (05 de Ene de 2013). Corporacion Nuevo Arco Iris. Recuperado el 05 de May de 2013, de http://www.arcoiris.com.co/2013/01/cifras-en-seguridad-motivan-el-debate-entre-santos-y-uribe/



[1] (Gobierno colombiano y FARC-EP retoman diálogo de paz, 2012)
[2] (ArcoIris, 2013)
[3] (Mesa, 2008)
[4] El enfoque de “abajo arriba” (bottom up approach)  se refiere al individuo en primer plano y la construcción vertical que este realiza sobre sus necesidades hacia la sociedad.
[5] (Hernández-Mora, 2013)
[6] (Torregroza, 2007)

14 comentarios:

  1. Es notable el activismo de la sociedad y de la sociedad civil en el proceso de paz con la FARC, definitivamente notamos a una Colombia más consciente frente a estos conflictos que cada día más nos afecta como ciudadanos, no obstante debido a acontecimientos históricos en el país, donde han permitido brindar un espacio de participación política nacional a la FARC (periodo Pastrana), simplemente no se va a aceptar por ningún motivo en este contexto histórico la utopía de tener a la FARC sin guerra y con condiciones. Las guerrillas que se han ido formando a partir del conflicto armado en Colombia, se ven viciadas por la corrupción, el lavado de dinero por grandes narcotraficantes e incluso la ayuda pecuniaria de países aledaños, su objetivo político se desvaneció hace décadas, no hay una visión que exponer a la sociedad para un cambio, se ha tornado en grupos terroristas que usan extorsiones para lograr sus fondo en mi punto de vista, aunque es notable la participación de la sociedad civil en el Foro sobre participación política de las insurgencias el pasado 30 de abril (donde 18 sectores de la sociedad fueron invitados sumando en total 1265 personas, para representar a todo un país), no es suficiente para determinar si quiera la posibilidad de inserción de estos grupos al margen de la ley a la participación política.

    Es triste decirlo, pero no hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia (1), en el caso Colombiano estamos hablando de la inserción política y reinserción a la sociedad de grupos armados, asesinos y secuestradores. Así personajes como Mary Kaldor, Kathryn Sikkink, Johan Galtung den miles de planteamientos teóricos lógicos y de procesos ideales acerca de lo óptimo de las organizaciones civiles para el proceso de la paz, junto con estudios, estadísticas y demás, aplicarlo en el caso Colombiano simplemente no es viable, teniendo en cuenta solamente el planteamiento de la profesora Mary Kaldor en su libro La Sociedad Civil Global, Una respuesta a la Guerra, que como bien dijo Alejandro Romero Barreto, tiene como objetivo proponer además de una explicación de la guerra, una transformación política que surge desde abajo.. (2). Que explicación de la guerra tiene en estos momentos la FARC más que la simple ganancia de dinero mediante narcotráfico y otras actividades ilegales ajenas a la sociedad civil? Así mismo, que proposiciones podemos esperar de este tipo de organizaciones, que viabilidad real podemos nosotros como ciudadanos esperar acerca de esto? que transformación? No siempre la teoría se aplica a la práctica, y tampoco siempre es la mejor forma de partir hacia una solución.

    1. Montesquieu
    2.(Hernández-Mora, 2013)
    http://www.colombiainforma.info/index.php/conflicto-armado/793-culmino-en-bogota-el-foro-sobre-participacion-politica-de-las-insurgencias

    ResponderEliminar
  2. Hoy en día, con las negociaciones de paz empezadas en La Habana, existe por primera vez una real esperanza de que la paz sea lograda en los años que vienen. Sin embargo, como lo plantean Alejandro Romero Barreto y otros autores citados en el texto más arriba, hoy hay la necesidad de una mayor implicación de la sociedad civil y de la población en general en el proceso de negociación iniciado por el gobierno de J.M.Santos. ¿ Cuál puede ser este papel?
    Para que la vía negociada sea una opción viable, es fundamental que haya confianza entre las partes, elemento que no está suficientemente presente actualmente entre el Estado y la guerrilla. Frente a esta situación bloqueada, la solución más razonable sería de recurrir a un mediador, idea defendida por B. Walter. En efecto, una tercera parte puede dar confianza, disminuir la inseguridad alrededor del tratado de paz y permitir una cooperación entre las partes, asegurando que sean cumplidos los acuerdos de las negociaciones. En otras palabras, es una garantía y aumenta la credibilidad del proceso. Esto permitiría también a las organizaciones de la sociedad civil de participar en la toma de decisiones que involucran su propio futuro, participación aún más justa y legítima por qué el conflicto tuvo efectos devastadores sobre el desarrollo social del país, afectando directamente a la población.

    Las organizaciones de la sociedad civil puede continuar su activismo de esta manera: El objetivo es de “propiciar la generación de una cultura de paz”, pues según J.A.Bejarano, el papel de la sociedad civil en Colombia no concierne tanto la negociación y el espacio político como tal sino la promoción y construcción de un ambiente social tolerante y respetuoso para crear condiciones favorables al éxito del proceso de paz, con fin de fomentar la convivencia pacífica y de incidir en las negociaciones políticas, siempre poniendo en primer plano la defensa de los derechos humanos.

    BEJARANO, J.A. “El papel de la sociedad civil en el Proceso de paz”, Los Laberintos de la Guerra: Utopías e incertidumbres sobre la paz, Francisco Leal Ed., Bogotá Tercer Mundo Editores y Universidad de los Andes http://ensayoes.com/docs/87/index-4012127.html

    WALTER, B. “The Critical Barrier to Civil War Settlement”, International Organization, Vol.51, N°3, 1997, pp. 335-364

    ResponderEliminar
  3. El conflicto interno colombiano necesita encontrar caminos mediante el dialogo. Los espacios dados para que la sociedad civil presente sus ideas son aptos para que la solución a estos conflictos sea en base a las ideas de la misma sociedad como lo establece Mary Kaldor en su ensayo “ La sociedad civil global” donde instaura parámetros acerca de la coordinación de las acciones de la sociedad civil frente a los gobiernos pertinentes y frente a organismos internacionales (ONU), quienes se reúnen con el objeto de darle fin a este conflicto que ha llevado consigo a la existencia de campesinos sin tierra, minas antipersonas y una gran cantidad de personas involucradas en un conflicto al que no pertenecen; estas temáticas no solo han quedado a nivel local sino que han trascendido por esto la presencia y manifestación de ciertas organizaciones quienes mediante acciones de activismo hacen frente a estas problemáticas.

    Es así que para abordar el tema se recurre a la escritora en términos de las redes de comunicación de la sociedad civil que no solo han quedado en un nivel local sino que han invadido el discurso político contemporáneo con el termino de globalidad donde la reinversión de la sociedad civil apuesta a la no existencia de límites fronterizos entre los Estados dada la incidencia global que tienen las diversas temáticas.


    KALDOR, Mary. "La sociedad civil global"(2005).

    ResponderEliminar
  4. Resulta claro que sin importar ideología, color político, beneplácito con el actual gobierno, o el escepticismo frente a los diálogos, la participación de la sociedad civil es una necesidad imperante en los diálogos de paz, esto en sintonía con el trasfondo de dichas negociaciones que más que reducirse a “una cuestión de desarme y desmovilización de la guerrilla o al narcotráfico incluye una agenda social”, es por esto que el carácter de contenedor ejercido por la sociedad civil es de vital importancia específicamente en los temas relativos a derechos humanos reparación a las víctimas y restitución de tierras, que en consecuencia son temas que traerán cambios trascendentales para el país.
    En efecto, diversas organización de la sociedad civil han alzado sus voces para expresar su posición frente a los diálogos, así “La Ruta Pacífica de las Mujeres y la Red de Iniciativas Paz desde la Base promueven la campaña “Es hora de parar la guerra, la llave de la paz también es nuestra”, que busca propiciar acercamientos y adelantar diálogos con los grupos armados al margen de la ley para exigirles el respeto por la población civil y sus bienes; el destierro de toda práctica de violencia sexual, en particular contra mujeres y niñas; el cese del reclutamiento y vinculación de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado, así como la liberación inmediata de menores de edad reclutados de manera forzada; la no utilización de minas antipersonales y la erradicación de las minas sembradas y el no desplazamiento forzado de la población civil, entre otros temas puntuales que afectan considerablemente la vida y el desarrollo de las comunidades”.
    Así mismo es importante resaltar que es también significativo otorgar mayor comunicación de lo que ocurre en las conversaciones en La Habana, pues solo así se lograría no solo aminorar la incredulidad de los colombianos frente a las negociaciones, también alcanzar una paz relativamente colectiva y dotar a los escenarios de participación como el Foro de Participación Política por la Paz de algo más que la elemental formalidad.

    “En los diálogos de paz, la sociedad civil debe participar activamente”(2013)en: http://www.pazdesdelabase.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1023:en-los-dialogos-de-paz-la-sociedad-civil-debe-participar-activamente-afirman-organizaciones-sociales&catid=43:cococauca&Itemid=159
    RCN Radio (2012), “Piedad Córdoba pide presencia de la sociedad civil en diálogos de paz”, en: http://m.rcnradio.com/noticias/piedad-cordoba-pide-presencia-de-la-sociedad-civil-en-dialogos-de-paz-22906
    Sanabria, Luis (2013), “Sociedad debe conocer más de lo que está ocurriendo en diálogos de paz: Sanabria”, en: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/4-2013-sociedad-debe-conocer-m%C3%A1s-de-lo-que-est%C3%A1-ocurriendo-en-di%C3%A1logos-de-paz-sanabria.htm

    ResponderEliminar
  5. Considero que la paz es un deseo colectivo indiscutible y que tanto el Estado, como el mercado y las Organizaciones de la Sociedad Civil anhelan llevar a un final feliz. Pero tambien creo que el papel que está tomando estas organizaciones no va a ser suficiente, mas aún cuando el debate entre la paz y la justicia se encuentra en su auge y son las victimas las que más deberían ser tenidas en cuenta, pues de su actuación, perdon y postura depende gran parte del exito de la paz. En muchos de los procesos de paz que se han llevado a cabo alrededor del mundo, el fracaso ha estado determinado por que no se involucran a todos los actores ( victimas y victimarios del conflicto armado), a veces pareciera que este fuera el caso, habla las FARC, habla el Gobierno, el ELN, pero que dice la gente que perdió toda su familia en masacres? o las madres cuyos hijos fueron desaparecidos y nunca supieron de ellos? o tal vez, todos aquellos cuyos familiares llevan secuestrados mas de 10 años y aún nadie sabe de su paradero y no se han dado movilizaciones o actividades por su liberación? Cabe recordar que el éxito del proceso de paz es establecer un marco jurídico para el post conflicto, pero más aún se deben dar herramientas para que la población aplique el perdón, el Estado la Justicia y los Victimarios el arrepentimiento, la reparación, la verdad y las garantías de que no volverán a cometer las atrocidades a las que tuvieron que someter a toda la nación. Es desde abajo desde donde realmente se empieza a hacer paz, pueden haber marcos jurídicos, leyes, promesas pero eso puede quedarse en el papel y no convertirse en acciones.

    Referencias:

    http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-quiere-paz-justicia/342950-3

    ResponderEliminar
  6. Es importante tener en cuenta que los dialogos de paz en la Habana no han sido el primer y unico intento por llegar a un acuerdo en el cual los grupos insurgentes dejen de lado las armas y se reinserten a la sociedad para que de esta manera se logre la paz tan anhelada por los colombianos.

    No obstante, es importante que estos acuerdos se desarrollen no solamente en un marco de participación de dos únicos actores como el Gobierno Nacional y las FARC, sino que para que se tengan en cuenta los intereses desde todos los puntos de vista, debe incluirse a la sociedad civil dentro de este ámbito, siendo esta representada por OSC. Queda claro que organizaciones de este tinte se han manifestado al respecto, pero en mi opinion, debería darse mayor relevancia a la posicion a la que se enfrenta la sociedad pues ha sido la parte mas afectada dentro de este conflicto.

    Queda claro que aunque Colombia es, o al lo menos dice ser, un país con una democracia participativa, muchas veces pareciera que al Gobierno realmente no le interesara la posición de la población, las OSC y otros grupos o movimientos; y podría llegar a pensarse más bien, que el Gobierno solo actuara en pro de sus intereses individuales y de quienes se encuentran en el poder.

    Es por esto que debe pensarse en abrir las puertas a la sociedad civil y a las organizaciones, movimientos y acciones que la conforman, para que efectivamente se llegue a una respuesta y una solución a la guerra.

    ResponderEliminar
  7. Colombia lleva más de 50 años en conflicto e igual que las situaciones anteriores frente a los procesos de paz se encuentra desconfiada pero esperanzadora de por fin lograrla. La vida armada tuvo muestras claras de que no dio resultado, sino tuvo la muerte de más inocente (campesinos y militares). De esta manera, es así como surge un proceso de paz en un gobierno que no lo tenía previsto en su plan nacional de desarrollo y que se decide realizarlo por la vía alterna de terceros gobiernos colaboradores.
    Hasta el momento se ha visto un proceso abierto a la sociedad civil, que por medio de foros y de una página web se reconoce la participación de los colombianos para los temas más controversiales como lo es el tema agrario, la restitución de tierras y la reparación a las víctimas. La sociedad civil puede trabajar desde varios puntos. Sus acciones repertorias pueden manifestarse en dos formas tanto promotoras como interventoras. Promotoras porque existen varios grupos de la sociedad civil como colombianos y colombianas por la paz que vienen promoviendo desde varios años los diálogos de paz, e interventoras por parte del grupo de ciudadanos que representan y a los colombianos y al gobierno en la mesa de la Habana y al grupo de representantes de las FARC. No obstante, hay que resaltar que el papel importante de la sociedad civil es en aquello en lo que se avecina. En donde se debe dar efectiva la política del bottom up, donde la sociedad civil es la encargada de construir los ambientes de paz y transformar aquellos principios de guerra que el país ha tenido por más de un siglo por principios y valores de paz que se generan con este proceso.
    Para finalizar pero no menos importante, es menester señalar que las manifestaciones y los escenarios repertorios de la sociedad civil estarán presentes ahora más que nunca cuando un escenario de post conflicto se acerca.

    ResponderEliminar
  8. Nos encontramos en un mundo más incluyente y participativo que hace unos años. No se puede negar que hoy en día son diversos las áreas en donde la participación que antes estaba limitada, ahora es para todos.
    Los diálogos en la Habana son un claro ejemplo de la evolución que ha tenido la sociedad. Si bien, el papel de la sociedad civil el un tema tan importante es sin duda un elemento fundamental para alcanzar un verdadero proceso de paz que nos incumbe a todos.
    En un tema tan importante para una sociedad como la nuestra, no se puede pretender limitar la participación de los actores como en un momento se llegó a plantear años atrás. La participación de los miembros de la sociedad civil han reflejado de la mejor manera los intereses de aquellos que no tienen voz pero que son los más afectados en todo el conflicto.
    Es por esto la importancia de rescatar y resaltar el papel de participación lograda tras años de persistencia que de puede ver reflejada en los logros de los diálogos de paz.

    ResponderEliminar
  9. A pesar que estos diálogos de paz han sido bastante expuestos por parte de los medios de comunicación y existe un grado bastante alto de esperanza de por fin lograr terminar con este conflicto que lleva tantos años sin embargo cabe resaltar que a pesar que se ha incluido a la sociedad civil como bien lo menciona Alejandro, se han dejado grupos al margen de la ley que luego pueden generar un quiebre en esta estabilidad a futuro, puesto que no están representados los intereses de todas las personas que discrepan con los ideales de paz. Es decir nuestra sociedad desafortunadamente no cuenta únicamente con las FARC y existen muchas victimas que no se verán representadas por las decisiones que se logren en esa mesa de negociaciones .
    Pero en este caso vamos a ver como la lucha por la sociedad civil de transformar el ambiente hostil colombiano hasta el punto de tomar voz en estos diálogos e interceder para lograr una reparación e inclusive una reconciliación de la sociedad con sus victimarios.
    Es necesario el papel de la sociedad civil tanto en el proceso de paz como en el proceso postguerra que si todo sale bien será el futuro de Colombia y son las OSC mediante sus valores y principios y con el fin de representar a los ciudadanos quienes ahora tendrán que velar porque no se generen ningunas concesiones que puedan hacerle aún más daño a las victimas y familiares de las victimas del conflicto.

    ResponderEliminar
  10. La presencia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) es esencial en diferentes escenarios, ya que aportan a la construcción de espacios sociales y a generar participación en la sociedad. El solo hecho de lograr que más de mil organizaciones que pueden tener aparentemente objetivos y finalidades diferentes se unan frente al objetivo común de la paz en Colombia es una muestra de la fuerza del pueblo y así mismo unidos constituyan una voz unísona que construye propuestas que dan paso a la discusión en el proceso de paz.

    Teniendo en cuenta la anterior afirmación y la actualidad colombiana enmarcada en negociaciones de paz con actores armados ilegales, es importante destacar la participación de las OSC ya que sin ellas no se daría un efectivo proceso de paz, puesto que la población civil es la que más se vio y se ha visto afectada por la guerra que azota al país.

    Una OSC tiene la obligación de exigir el cumplimiento a las autoridades de las demandas de la sociedad por lo que me parece muy importante que las propuestas enviadas a la Habana tengan el peso que ameritan y democraticen el proceso que definirá en muchos aspectos el futuro de Colombia.

    ResponderEliminar
  11. el conflicto colombiano ha hecho que la sociedad viva llena de temores y que se se pierda confianza en la democracia. el gobierno lleva muchos años internando acabar con el conflicto sin embargo hasta el momento no se ha logrado. el presidente Juan Manuel santos ve viable una solución pacifica del conflicto, es por esto que se esta negociando la paz en la habana.

    en estas negociaciones hay representantes tanto del gobierno como de las FARC sin embargo es importante la participación de la sociedad que es la que es afectada por el conflicto. es por esto que es importante que la sociedad civil tome un papel activo en las negociaciones de paz con las FARC. de esta forma pueden ejercer mayor presión sobre los grupos al margen de la ley logrando así una paz duradera.

    las organizaciones de la sociedad civil deben actuar también como auditores del proceso de paz, ademas deberían usar distintas herramientas como el advocacy para convencer a las FARC de que la solución pacifica del conflicto es la mejor vía, también es importante que impulse a toda la población a no tener miedo y denunciar y que una de sus objetivos sea el de garantizar transparencia en el procesos y hacer que los colombianos tengan mayor confianza en la democracia y sus instituciones.

    ResponderEliminar
  12. ¿a quien afecta el conflicto armado, quien es el actor que resulta mas perjudicado ?
    podemos decir que no son los políticos los que mas pierden, que a pesar de que las fuerzas militares resultan afectadas no son el actor mas perjudicado. Es evidente que el conflicto armado y la guerra de ideologías que termina en violencia afecta mayoritariamente a la sociedad, una sociedad que hasta hace muy poco no tenia ni vos ni voto en el tema que mas le afectaba, el conflicto.

    muchos años han pasado y la denominada democracia participativa en que nos encontramos no respondía a los ideales de la generalidad del pueblo, las decisiones de guerra, que en esta ocasión se traducen en diálogos de paz eran excluyentes para el actor mas perjudicado, la sociedad civil.

    Hoy por hoy la situación a tomado una connotación diferente, los dos actores que definían la paz en Colombia nunca tuvieron en cuenta los derechos de quienes y para quienes se hace la paz. la inclusión de la sociedad civil en los diálogos de paz es un gran avance en el accionar eficiente del proceso de paz, es para la sociedad que se hace la paz y por ende es suprema-mente importante tener en cuenta las opiniones y recomendaciones de este actor, como lo propone Mary Kaldor en su libro La Sociedad Civil Global, Una respuesta a la Guerra.
    El proceso de paz en Colombia pinta bien por decirlo así, sin embargo, este únicamente obtendrá éxito en la medida en que los 3 actores mas importantes en la paz tengan una tolerancia de llegar a una solución pacifica (gobierno, OSC, grupos armados), los diálogos son el primer medio para este fin y la sociedad civil es quien debe vigilar mas de cerca este proceso por que simplemente y como se comentaba anteriormente la paz se construye para la sociedad.

    ResponderEliminar
  13. Los diálogos de paz que se están llevando en la Habana cobran especial importancia para las organizaciones de la sociedad civil(OSC), en cuanto a la representación que estás hacen de los intereses de toda la sociedad colombiana que ha sufrido por tantos años los malestares de la violencia. Esto quiere decir que son las organizaciones de la sociedad civil la forma más fuerte en la que la sociedad se puede expresar, para negociar con los poderes políticos que nos representan, y a´si llegar a una conclusión sobre que es lo que los colombianos queremos que se negocie en la Habana y sobre, cómo estamos dispuestos aceptar el escenario del Post-conflicto.

    Si bien, se han generado los espacios para que las OSC participen, cómo lo es el caso del Foro de Participación política por la Paz, se ha visto una gran exclusión en el papel de estas organizaciones a lo largo de los diálogos; aunque el gobierno se puede justificar, aduciendo a reservas propias de la seguridad nacional, se puede ver su papel un poco excluyente frente a lo que las OSC quieren decir; esta situación termina por debilitar todo el proceso emprendido por el gobierno colombiano, al dejar de lado la sociedad civil organizada, que termina siendo parte de la base social que definirá el éxito del post-conflicto.

    Entonces, se podría cuestionar, si estos foros de participación permiten la verdadera negociación entre las OSC y los poderes políticos de la sociedad, porque los temas a negociar ya están asignados, y el gobierno ha sido totalmente enfático, al afirmar que estos ejes de negociación no variarán en ningún momento del proceso. así pues, de puede ver que infortunadamente, se ha permitido la aprticipación solamente en procesos informativos y deliberativos, pero no se asegura que la voz de las OSC en representación de la sociedad civil, lleguen a modificar la posición de los negociadores de la Habana.

    ResponderEliminar
  14. Actualmente con las negociaciones de paz que se realizan en La Habana en la sociedad colombiana se enciende nuevamente la esperanza de lograr la paz por la vía del dialogo, herramienta que ha tomado una gran importancia en nuestro país y que la han sabido manejar organizaciones de la sociedad civil para reconfigurar las relaciones individuos-Estado que se han pactado anteriormente. Sin embargo, es importante que las OSC que están haciendo esfuerzos para poder participar en los diálogos de paz no se olviden de los intereses que deben representar como si lo pueden llegar a hacer representantes del Gobierno que siendo colombianos pueden estar guiados por diferentes intereses que en ultimas no tienen nada que ver con la sociedad colombiana y pueden vulnerar o desdibujar las verdaderas peticiones o propuestas de los afectados por el conflicto. Esto se puede presentar teniendo en cuenta que las negociaciones se dan en un ambiente de pre elecciones y quienes están negociando a voz del gobierno pueden pactar o acordar una paz con fines reeleccionistas. Las negociaciones no pueden ser politizadas deben estar encaminadas a la reparación de las víctimas y a otorgar la responsabilidad a quienes por medio del accionar militar trasgredieron la ley.

    Por otro lado las OSC deben alinearse con los intereses de la sociedad colombiana y pasar de un papel propositivo a uno de control sobre las decisiones tomadas en las mesas de paz, teniendo en cuenta que este proceso será viable en la medida de que las partes confíen entre ellas. Esto puede ser difícil teniendo en cuenta que mientras que los representantes del Gobiernos y de las FARC están en La Habana negociando, aquí en Colombia aún no hay un cese al fuego bilateralmente.

    Bajo la premisa de Alejandro Romero “La participación como herramienta para la paz” es importante hacer un llamado a todas las organizaciones que trabajan en temas de derechos humanos, de resguardos indígenas, de restitución de tierras. A que se unan y sirvan como una fuente de información para el grueso de la población con el fin de homogenizarla y crear una oposición más allá de la que tienen las negociones con el ex presidente Álvaro Uribe. Para que las decisiones tomadas dejen muy en claro cómo va a hacer la reparación de las víctimas y el marco de justicia para todos los implicados en el conflicto. Para no apresurarse a aceptar una paz con impunidad.

    ResponderEliminar