Translate

martes, 30 de octubre de 2012

Cooperación al desarrollo desde otra perspectiva


Margarita Marín

(30 de octubre de 2012)
Muchos aun tienen en la cabeza que Colombia es un país pobre, pero tanto la Organización de Naciones Unidas (ONU) como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) la ubican como una nación con desarrollo medio. Técnicamente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en su informe de 2009, estructurado con datos de 2007, ubica a Colombia en el puesto 77, entre 185 en los que se midió el Índice de Desarrollo Humano (IDH), “cinco lugares más arriba que en el informe del año pasado”[1].
Aun así continúa en el marco de la cooperación de las agencias del sistema de la ONU debido a que todavía presenta elevados niveles de pobreza en casi la mitad de su población. Además, Colombia, junto con Brasil y Haití, es uno de los tres países latinoamericanos con mayor inequidad en la distribución de la riqueza. Adicionalmente, requiere fortalecer la conservación y uso de la biodiversidad (siendo uno de los cuatro países megadiversos del mundo[2]), mientras se garantiza un proceso de desarrollo competitivo y sostenible.
Básicamente, desde mediados del siglo pasado, ha sido cliente de cooperación internacional al punto que, para autores como Javier Garay (2010), es un tema clave en la agenda de la política exterior. No obstante, desde la administración presidencial de Juan Manuel Santos se pretende desarrollar una agenda de alto perfil para entrar en la arena internacional como un jugador global, intermedio sí, pero con proyección.
Por ahora se ha logrado una reforma institucional que ha permitido que ahora se tenga una Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC Colombia)  que tiene como reto la oferta de cooperación internacional. En efecto, el país, al ser de desarrollo medio, debe entrar a ofertar, entonces la reflexión lógica es: si llevamos más de 60 años recibiendo cooperación ¿cómo se hará el salto? ¿Qué puede ofrecer Colombia? Bien, desde la firma de la Declaración de París el país empezó a reconocerse como nuevo sujeto con grandes paradojas que se concretan en un doble juego toda vez que continúa recibiendo ayuda oficial al desarrollo, pero es potencial donante. Hay varias pautas para dar el salto, una es el eje en seguridad que tiene la oferta de cooperación; otra está relacionada con la falta de diálogo para ampliar el abanico. Prácticamente, el Estado deja de lado el know how de las OSC que ha sido adquirido luego de varias décadas de trabajo cooperativo con redes transnacionales aun involucrando saberes desde las agencias internacionales de cooperación y desde la banca multilateral. Y eso que en Accra se estableció que las organizaciones de la sociedad civil son actoras del desarrollo por derecho propio.
Lo concreto es que ONU y OCDE presentan a Colombia como país de renta media alta, cada una desde sus propias variables, y esta administración presidencial hay decidido asumir el reto. Pero, ¿lo puede hacer sola? ¿Puede conocer el espectro desde la institucionalidad? o mejor aún ¿tiene el músculo para que con la institucionalidad abarque todo el espectro de su propia realidad y allane territorios con igual o menor grado de desarrollo?
Aquí solo dejo unas dudas que pueden abrir la discusión, más ahora con la nueva arquitectura de la cooperación que permite volver la mirada a la cooperación sur sur renovada. Además, cuando el medio ambiente vuelve a ser prioridad ante las perspectivas de la enfermedad holandesa o maldición de los recursos por el auge de la actividad minero energética. Por ejemplo, con cerca de cuatro especializaciones y el mismo número de maestrías en todo el país ¿qué tanto conocemos de nuestros recursos naturales? ¿Qué tantas destrezas estamos formando en nuestros jóvenes, si se ofrecen menos de cinco especializaciones en cooperación internacional y un poco igual de diplomados en la materia? Hay más de 90 programas de pregrado en relaciones internacionales y afines, pero las teorías y habilidades de la escuela se enfrentan a una institucionalidad que no responde con la rapidez con que se mueve el mundo y no ha logrado desarrollar la estructura de políticas necesarias para encontrar beneficios de las nuevas realidades.           

Bibliografía
Ardila Arrieta, Laura & Osorio Granados, Marcela. 2009. “Colombia se ubica entre los países con alto desarrollo humano”, en El Espectador, http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articuloimpreso164912-colombia-se-ubica-entre-los-paises-alto-desarrollo-humano Consultado 30 octubre de 2012.
Decreto 4152 de 2011.
Garay, Javier, 2010. “¿Una política exterior o una política de cooperación? Una aproximación constructivista a la política exterior colombiana”. Colección Pre-textos, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Marín, Margarita y Garay Javier, 2011. “Cooperación Internacional: El sector académico tiene mucho que decir”, en Reality of Aid y Alop, Mito y realidad de la ayuda externado. América Latina al 2010. México, en pp. 235-252.
ONU, Marco de cooperación,  http://nacionesunidas.org.co/onu-en-colombia/marco-de-cooperacion/ Consultado 30 de octubre de 2012.



[1] Ardila Arrieta, Laura & Osorio Granados, Marcela. 2009. Colombia se ubica entre los países con alto desarrollo humano, en El Espectador, http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articuloimpreso164912-colombia-se-ubica-entre-los-paises-alto-desarrollo-humano
[2] ONU, Marco de cooperación,  http://nacionesunidas.org.co/onu-en-colombia/marco-de-cooperacion/ Consultado 30 de octubre de 2012. 

16 comentarios:

  1. Definitivamente este reto que le presidente Juan Manuel Santos está dispuesto asumir no puede enfrentarlo sólo, no puede enfrentarlo sin tener en cuenta la experiencia y conocimiento de las ONG en pro del desarrollo, con el fin de poder convertirse en un país que oferta la cooperación internacional luego de toda su vida haberla recibido, es un gran reto que sin duda pondrá a prueba al Estado colombiano, por eso mismo debe realizar las alianzas con las diferentes ONG que como se afirma "son actoras del desarrollo por derecho propio".

    Por otro lado, es interesante observar los puntos que muestra la entrevista realizada a David Sogge por parte de Silvia Pérez y Pedro Ramiro y es el desafortunado "capitalismo inclusivo", digo desafortunado porque como todo la ayuda y la cooperación se convierten en un negocio para las empresas y así "mejorar su perfil público, y también persiguen
    un interés material", es triste observar casos como los del banco y la ONGD de Holanda donde la primera utilizó a la otra para ampliar su mercado más no por un interés de ayuda y cooperación a Mozambique. Así mismo completa el triángulo de intereses el Estado, que tal vez impulsa y le conviene la entrada del sector privado y el tercer sector por "la situación fiscal y financiera de los Estados". Considero que lo más importante en este punto es encontrar un punto de equilibrio donde todos estos intereses se encuentren en pro de la ayuda y cooperación al desarrollo y no permitiendo que los intereses que lo rodean lo destruyan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerda que la Cooperación Sur Sur y la Triangular son lo que se impone en la nueva arquitectura de la cooperación, entonces qué pasa con los otros actores?

      Eliminar
    2. Bajo el modelo neoliberal que se aplica hoy no solo en el mercado y el Estado sino también a las cuestiones de cooperación, actores como las multinacionales se vuelven agentes indispensables dentro de esta, el gran problema que plantea David Sogge es que estas instrumentalizan a las OSC para sus propios intereses y ampliar su margen de ganancia. Entonces aquí debería entrar el Estado a impedir esta situación y logrando que los recursos que se consigan de parte de las multinacionales sean utilizados en pro del desarrollo y no precisamente para cubrir su triángulo de intereses.

      Eliminar
  2. En primer lugar, creo que las OSC han aportado mucho a la cooperación internacional que ha tenido el país durante los últimos años. Sin embargo el objetivo que tiene el Presidente Juan Manuel Santos en cuanto al desarrollo de una agenda será posible y exitoso siempre y cuando tenga en la cuenta otros factores como las organizaciones de la sociedad civil, tal como lo menciona David Sogge en un entrevista realizada por Silvia Pérez y Pedro Ramiro, “Están encantados con esas ideas y animan a las ONGD, y a otros especialistas y profesionales del tercer sector, a estrechar los vínculos con el sector privado y conseguir así un considerable aumento de los recursos”.

    Sin embargo, encontramos el término “capitalismo inclusivo” en donde las empresas empeñan toda su colaboración en pro de tener buenas relaciones pero esto solo con un solo objetivo como lo menciona David Sogge “con el fin de mejorar su imagen pública”, mediante el soporte de las ONGD.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y de manera concreta qué tiene el país para ofrecer y cuál es la labor de ustedes (las nuevas generaciones) en lo que pueda pasar con la nueva arquitectura de la cooperación. Cuál será el juego en el nuevo escenario?

      Eliminar
  3. Es claro que las ONGD, son un medio no sólo de conquista intelectual y cultural, sino sobre todo imponen modelos de desarrollo, estructuras políticas, pero sobre todo ejercen un control directo sobre territorios en el Tercer Mundo, a favor del extranjero.

    Si bien Sooge, señala el espacio que juega el neoliberalismo junto a la continuidad del modelo. Considero que se equivoca, en cuanto a que no sólo se trata de la imposición de un modelo sino ante todo del control de directo sobre los territorios y las poblaciones del tercer mundo, las agencias de cooperacion para el desarrollo terminan controlando las políticas que se llevan a cabo nacionalmente y resultan siendo dueños de territorios y los recursos que se localizan en ellos. Es decir esto se trata de un sistema que lo permea todo, para consolidarse en regente de territorios, en determinados enclaves en paises de desarrollo bajo o medio (como si hubiese alguna diferencia, si al fin de cuentas exportamos productos sin valor agregado e importamos tecnologías de punta, somos ante todo países de la Periferia y esto influye en las estructuras que se decidan tomar en cuanto a nuestras políticas locales).

    Lo que observamos es un error fundamental del gobierno Santos, (la creación de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional) que no sabemos bien como funciona, ni cuales son sus reglamentos y que no cumple funciones distintas a las que ya cumplia acción social, Santo falla ya que no se busco el control, la supervición y ante todo el apoderamiento de nuestros recursos y nuestro territorio por parte del Estado.

    Pero sucede lo mismo de siempre nadie vigila a nadie, y cualquier control político resulta inutil, por la falta de institucionalidad o simplemente porque no exiten instituciones que puedan sancionar o controlar a las agencias de desarrollo, ONG's extranjeras, ONG's financiadas desde el extranjero, ONG's locales etc, etc, etc.

    Mientras tanto nos econtramos con que Francia o la Unión Europea en general, si conocen nuestros recursos naturales al contrario de nosotros, y ejercen una acción de cooperación al desarrollo, destinada especifica y deliberadamente a proteger el medio ambiente, el agua, la biodiversidad, etc. A favor de los intereses de dichos paises y de su población.

    ¿Somos acaso niños ignorantes que no pueden estudiar su país y desarrollar sus recursos? Al menos Sooge, tendría una posición critica a dicha visión de nuestro país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para conocer sobre a nueva agencia, puede visitar la pagina web, lo importante es tu reflexión sobre lo que Colombia puede ofrecer en el nuevo contexto y con el juego que se da en la nueva arquitectura? Cuáles son sus apuestas y retos para su trabajo laboral inmediato?

      Eliminar
  4. Es importante saber y tener en cuenta que el reto al que se enfrenta el Presidente Santos no lo puede asumir solo y tampoco cuenta con los conocimientos y capacidades suficientes para fortalecer el camino hacia la cooperacion y el desarrollo, ya que es importante que cuente con las diferentes organizaciones de la sociedad civil que poseen las capacidades para apoyar y promover de la mejor manera la cooperacion para el desarrollo; sin embargo es determinante tocar el tema de las alianzas publico-privadas que ultimamente se han adoptado , ya que se han convertido en una tendencia que ha cambiado un poco el modelo de politicas para el desarrollo y que muchos Gobiernos en Europa han tomado con el fin de obtener mayores recursos y beneficios; como lo indica David sogge en la entrevista de ayuda oficial al desarrollo; igualmente plantea que estas alianzas son claramente negativas,y que lamentablemente muchos gobiernos han decidido promover e incentivas a muchas ONGD para que las emprendan. Sogge dice que lo unico que pretenden las entidades con dichas alianzas es un benefio propio y buscar mejorar su imagen y reputacion, claramente esto no es positiva para la cooperacion al desarrollo y Las grandes empresas con estas alianzas no sólo pretenden mejorar su perfil público, sino también persiguen un interés material, una base de conocimientos sobre los actores, y las ONGD les sirven de vehículo perfecto para estos proyectos( afirma David Sogge). Es importante generar alianzas estrategicas, lo realmente complicado es encontrar los actores adecuados para emprender las mismas y lograr un equilibrio en la balanza de la cooperacion internacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vuelvo a repetir lo dicho en clase. Cuál es su reflexión sobre lo que Colombia puede ofrecer y sus retos inmediatos en la actividad laboral profesional?

      Eliminar
  5. Para muchos de nosotros el cambio de perspectiva en cuanto a considerar hoy en día a Colombia como un país de desarrollo medio, nos llevaría a pensar que este cambio se traduciría en un beneficio o ganancia para el país, si tenemos en cuenta que este hecho generará un cambio de imagen del país en el ámbito internacional, lo cual se transformaría en un aumento de la inversión extranjera, crecimiento para el país o mayor preponderancia de Colombia a nivel internacional. Sin embargo, habría que tener en cuenta que Colombia es uno de los países receptores de cooperación internacional para el desarrollo, y un cambio de imagen generaría que el país dejara de ser receptor para convertirse en emisor de cooperación. Pero ¿Colombia está en la capacidad para ejercer esta cooperación para el desarrollo de otros países?

    Actualmente, Colombia es uno de los países líderes en la cooperación Sur-Sur, la cual es reconocida como “un instrumento privilegiado de la política exterior de Colombia, por cuanto permite fortalecer las relaciones internacionales del país, al tiempo que propicia el desarrollo económico y social de las naciones que la reciben. Al mismo tiempo, puede convertirse en un mecanismo útil para promover el comercio y la inversión entre los países en desarrollo” (Según el documento oficial Lineamientos de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo).

    Con el fin de financiar esta asistencia internacional, Colombia en el año 1996 creó el Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional (FOCAI), el cual tiene como objetivo el financiamiento de las acciones de cooperación que el país lleva a cabo con otros países en desarrollo. Para obtener los recursos de este fondo, el país utiliza tres fuentes principalmente: el Presupuesto General de la Nación, las donaciones que recibe de fuentes bilaterales y multilaterales para el apoyo a la cooperación entre países en desarrollo, y de los recursos para operaciones triangulares orientadas a la cooperación con otros países en desarrollo.

    Sin embargo, cabe preguntarse si los recursos y esfuerzos del país deben estar concentrados en la ayuda a otros países, en vez de focalizar dichos recursos en la ayuda a su propios problemas como lo es la pobreza. Pues hay que tener en cuenta, según el Dane 2011, que 4.744.000 de personas (10.6%) en Colombia viven actualmente en la pobreza extrema o la llamada indigencia, igualmente la pobreza monetaria para el 2011 de ubica en 34,1% y la tasa de desempleo hasta septiembre de 2012 se ubicó en 9.9%. Aunque estas cifras disminuyeron a comparación del año inmediatamente anterior, siguen siendo preocupantes, puesto que si se comparara con la tasa de informalidad laboral en Colombia que alcanzó en 2011 un 51,3% (Según el Dane)y en donde los trabajadores informales que viven de la actividad propia representaron el 59,4% de la informalidad, dichas cifras no serian tan alentadoras. Lo anterior significa que, pese al descenso de los indicadores de pobreza para el 2011 y 2012, este no se traduce necesariamente en una situación permanente y verídica ya que las personas están optando por actividades informales, las cuales no les garantizan los mínimos necesarios (salud, pensión y cesantías, sueldo minimo, caja de compensación, entre otros) para que Colombia pueda determinar una verdadera erradicación de la pobreza.

    Por lo tanto, Colombia necesita organizar primero su casa, antes de organizar las casas de los vecinos.

    ResponderEliminar
  6. Teniendo en cuenta que Colombia ha sido un país con un papel destacado como receptor de la cooperación internacional y que su economía ha mejorado en los últimos años y de ser un país que atraiga a la inversión extranjera. Considero que esta lejos de convertirse en un país que brinde cooperación,
    tal como lo dice Alexander Muñoz, Colombia necesita organizar primero su casa, antes de las casas de los vecinos.

    En este momento el desempleo en Colombia esta creciendo, llegando casi a una tasa del 10%, cifra completamente aterradora, teniendo en cuenta que las cifras de medición del DANE cambiaron en el gobierno de Uribe, mitigando los resultados.

    Además del desempleo, el trabajo informal y la tercerización, que no permite a los trabajadores sindicalisarse. En los últimos gobiernos, se ha visto como se le ha apostado al "desarollo" minero-energético, permitiendo que compañias extranjeras extraigan nuestros recursos y generen externalidades negativas al medio ambiente.

    Por las razones antes mencionadas, considero que la idea de que Colombia se convierta en un país cooperante esta en un plazo muy largo. Finalmente, teniendo en cuenta los interrogantes que se plantearon en el blog es importante mencionar, que nosotros como estudiantes de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, debemos conocer primero nuestro país, tanto sus recursos como las necesidades y fortaleces que tiene puesto que somos nosotros los que en un futuro no lejano vamos a tener que ejecutar el presupuesto de cooperación y de nosotros depende que su inversión sea útil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ana Cristina
      precisamente, usted esta a punto de finalizar su pregrado, próxima a laborar profesionalmente? cuáles son los retos. Más allá de lo que ya debe estar haciendo (conocer su país). La realidad es la que es y usted cómo cree que debe hacerse en la nueva arquitectura de la cooperación?.... con todo lo que ya sabe...qué puede aportar usted?

      Eliminar
  7. Si bien Colombia esta catalogado como un país de desarrollo medio, me parece que es de gran importancia recalcar que continua siendo uno de los principales receptores de cooperación internacional tanto de países como de ONGD, y la razón básica para esto es lo que Sogge en su entrevista critica, el planteamiento que el neoliberalismo es la herramienta para generar desarrollo, de esta teoría se favorecen empresas y estados mientras sacan pecho ante la comunidad internacional por la cooperación brindad.
    En clase durante el debate vimos que Colombia lleva un largo tiempo tratando de aprender sobre como ser un actor cooperante con relación a sus recursos y sus potencialidades y hasta ahora no ha pasado nada, actualmente el gobierno tiene un plan para incursionar en la cooperación internacional pero lo que hay que preguntarse es si Colombia esta preparada, si tiene la capacidad de dar a otros actores cuando aun el país depende o muchos sectores de él dependen de los programas financiado por otros países o por ONGD externas.
    Sogge critica el actual sistema de cooperación y lo hace con hechos de facto con pruebas para demostrar la comodidad y la frialdad de muchos actores de la comunidad internacional, y ahora con la crisis del 2008 el modelo cambiara, lo mas probable es que no porque el neoliberalismo continua siendo la bandera no solo de un país sino también de muchos otros actores, aunque los países de la Unión Europea estén en crisis la financiación para los programas de cooperación se mantienen entonces, es el interés que si tu estas bien me puedes ayudar a mi a salir de la crisis en la que estoy pues vas a poder comprar mis productos, es una visión un poco materialista pero es la realidad de porque se coopera tu medas y yo te doy.

    ResponderEliminar
  8. Así como se le otorga importancia a los logros alcanzados en materia económica para tener en cuenta el grado de desarrollo en el que hoy nos encontramos, vale la pena también mencionar que dichos indicadores a ciencia cierta no muestran en su totalidad el grado de bienestar y satisfacción de los ciudadanos para con su gobiernos o con sus condiciones de vida.

    En Francia por ejemplo,Sarkozy creo el Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social desarrollado debido a su insatisfacción con el estado de la información estadística sobre economía y sociedad. Una de las recomendaciones principales de este informe refiere lo siguiente:
    "la calidad de vida depende de condiciones objetivas en las que se encuentren las personas y de sus capacidades. Es pertinente mejorar las medidas estadísticas de salud, de educación, de actividades personales y de condiciones ambientales, y se deberá buscar la manera de medir con efectividad las relaciones sociales, la participación en la vida política y la inseguridad con el fin de encontrar los niveles de satisfacción de la gente con su vida"

    Así pues es indispensable que sea conocido por todos la importancia de los indicadores socio-económicos, que estudiosos del gobierno como nosotros no podemos dejar pasar desapercibidos, mucho menos cuando tratar de darles solución esta claramente dentro de nuestras posibilidades. Claramente el tipo de cooperación en el que debemos concentrarnos (no en su totalidad) pero si en gran medida, es en aquella que nos permita construir capital humano, encontrar justicia social, equidad, desarrollo sostenible y bienestar para la población.

    ResponderEliminar
  9. Es un gran paso que Colombia pase de ser un país de desarrollo bajo a medio, entre ellos debemos destacar que en los noventas el índice de desarrollo humano fue impulsado hacia una mejoría ubicándonos en mejores pues. Sin embargo vemos criticas como la como la del asesor de PNUD donde dice: “Colombia es un país cuya riqueza está mal distribuida. Acá vive gente con un nivel de vida muy alto que ya quisieran tener algunos estados europeos... Asimismo, las depresiones económicas de naciones como México, Bolivia o Haití, que está en su peor momento, podrían explicar este ascenso”.. En tanto esto explica que nuestro acenso en escalas no se debe a una mejoría equitativa por una parte si no más que todo en un jalonamiento de los ricos que se vuelven cada vez más ricos. Y como prueba de ello se observa la constante cooperación que aportan muchos de los organismos internacionales con proyectos de alimentación, alfabetización, amparo de en Salud, entre otro. Por otro lado encontramos que el 50% de la población colombiana cambian de residencia por presión y amenazas de grupos Armados ¿esto es un nivel de desarrollo medio? A costa de qué estamos consiguiendo un desarrollo? No podemos cubrir con un dedo la existencia del gran déficit fiscal que presenta el presupuesto nacional, el aumento de deuda, y un pago de intereses altos con más deuda entonces es aquí donde me pregunto cuál es el orden del gobierno nacional para convertirse en un ejemplo fachada de desarrollo para los demás países, es aquí donde no vemos el supuesto índice de desarrollo no es más que un índice que mide recursos, pero no mide igualdad y equitativita. yo creo que mas que aportar una cooperación de dinero a los demás países deberíamos por un lado brindar un ejemplo de posibles pasos que hay que tomar, siendo solidarios en el conocimiento de un posible proceso al desarrollo. Y por último cual es la sostenibilidad de nuestro desarrollo si la deuda va creciendo, si la brecha se amplía?

    ResponderEliminar
  10. Es indudable el crecimiento en términos económicos que ha sufrido el país teniendo en cuenta que bajo la percepción de la mayoría de la sociedad y los medios de comunicación Colombia se ha convertido en un posible centro de desarrollo y un potencial agente de cooperación internacional para brindar apoyo a otros países. Pero sin duda alguna, creo que esta es una percepción concentrada en la gente que vive en los centros urbanos, donde se concentra la mayor parte de los flujos de capital y en términos generales se presentan más oportunidades para el progreso de las personas. No creo que sea la situación del común de la población colombiana, a pesar de que los estudios demuestran que la renta media ha crecido, que el empleo ha llegado a niveles de un dígito, la situación sigue siendo desafortunada en los sectores mas alejados de nuestro territorio. Son innumerables los programas que apoya organizaciones como USAID o APC para favorecer programas de alimentación, fortalecimiento de microempresas, o en el caso del BID los programas de gestión para contrarrestar la Malaria y la Tuberculosis, sin embargo no es suficiente. Considero que antes de pensar en ayudar a otros debemos tener subsanados los males que afectan a la casa, llegar a los lugares mas inaccesibles con servicios tan básicos como la salud, alimentos y agua, garantizar la educación y el bienestar de nuestros niños y sin duda alguna mostrar una mejor gerencia en los recursos que nos brindan los organismos de cooperación internacional. Creo que aún no llega la hora de ayudar a otros, es la hora de ayudar a los nuestros.

    ResponderEliminar