Translate

lunes, 24 de septiembre de 2012

Los derechos humanos, un asunto propio de la sociedad civil


Margarita Marín
(24 /09/2012)


Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de derechos humanos han logrado permear escenarios inimaginados. Muchas de sus redes están incidiendo en el Congreso estadounidense, en la Unión Europea (Parlamento Europea, entre otros), para no referirnos a lo que sucede en la Organización de Naciones Unidas donde, desde su fundación, han sido reconocidas (art 71 de la Carta) y, donde se cuenta con un organismo especializado para promover y proteger los derechos humanos en el mundo: la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH)[1], precisamente sugerida por las ONG.

En el caso de la Unión Europea (UE), puede anotarse que no solo se ha creado una Agencia de los Derechos Fundamentales sino que destina presupuesto para ello (una cuarta parte del presupuesto del Programa para el Empleo y la Solidaridad Social, lo destina en la lucha contra la discriminación[2]). Labor que realiza a través de los Estado miembros pero también con las organizaciones de la sociedad civil. De hecho, todos los acuerdos comerciales o de cooperación con países no pertenecientes a la UE contienen una cláusula que estipula que los derechos humanos son un elemento esencial. Básicamente, está en el eje de su política exterior común.

Paul Kennedy, en 2007, anotaba que la sociedad civil global es crucial tanto en el presente como en el futuro, y lo son más precisamente las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales (OING) de derechos humanos que se comportan con carácter en el sistema internacional. No obstante, Pizarro (Marín, 2009, 73) considera que “las ONG –especialmente las vinculadas al campo de derechos humanos– están perdiendo credibilidad de manera acelerada”. Lo que no hay que perder de vista es que ellas han tenido gran incidencia en la triple revolución en los derechos humanos. Es decir, la legal, de aplicación y el activismo[3].

Si bien son reconocidas por los reportes de prensa, radio o televisión, pues recurren a repertorios simbólicos que llaman la atención de los medios masivos y, son los Estados los únicos que firman tratados; ellas los exhortan para que se desarrolle legislación internacional al respecto, como sucedió con la coalición que trabajó para darle vida a la Corte Penal Internacional o Tribunal Internacional de Justicia. Otro ejemplo de ello es el Tratado de Ottawa, para la eliminación de las minas anti-persona, uno de los problemas que se vive en el territorio colombiano.

Más que ONG y coaliciones, muchas fundaciones e iglesias están involucradas con el trabajo en pro de los derechos humanos. Por ejemplo, “la fundación de Estados Unidos más importante para los asuntos de los derechos humanos en Latinoamérica es la Fundación Ford” (Keck y Sikkink, 2000, 142). Quizá los lectores pensaron en Amnistía Internacional, en Human Rights Watch[4] o en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA)[5]. Al volver la mirada atrás, simplemente se comprueba cómo la Fundación Ford ayudó a reubicar a muchos de los académicos latinoamericanos despedidos con ocasión del imperio de las dictaduras en la región, en algunos casos los apoyaron para que establecieran centros de investigación o para que siguieran estudios de posgrado. Los casos en Chile, Brasil y Argentina son ejemplos, a pesar de ser el mismo gobierno de Estados Unidos uno de los más grandes apoyos de los gobiernos dictatoriales del sur.

En el caso colombiano, donde se vive una crisis humanitaria que vulnera los derechos humanos de millones de colombianos, varias organizaciones de la sociedad civil hacen tejido para denunciar la situación y proponer alternativas. Ellas se organizan en plataformas como la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines (la Alianza)[6]; la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz[7]; la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo[8]; la Coordinación Colombia, Europa, Estados Unidos (CCEEU)[9]. Estas plataformas nacionales entran en interacción con organizaciones en otros lugares del mundo y conjuntamente logran el efecto bumerang que hace que sean organismos intergubernamentales los que presionen al Estado para proveer un entorno habilitante y una protección que evite la trasgresión que con el conflicto armado proviene tanto del Estado como de actores al margen de la ley. Así las cosas, los derechos humanos son un asunto propio de la sociedad civil que ha sido activa desde cada uno de sus componentes.

Bibliografía

Keck, Margaret y Sikkink, Kathryn, 2000, Activistas sin fronteras, México, Siglo veintiuno editores.

Marín, Erli Margarita, 2009. “OING y derechos humanos en Colombia. Un golpe ineludible y vigoroso de la sociedad civil”, en Colombia Internacional, No. 69, enero-junio, Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 70- 85.

Orozco, Iván, 2005. “Hacedores de paz y defensores de derechos humanos (una disputa de familia), en Ardila Martha et ál., Colombia y su política exterior en el siglo XXI, Bogotá, Fescol, pp. 215-270.




[1] Creada en 1993.
[2] Ampliar información en http://europa.eu/pol/rights/index_es.htm.
[3] Ampliar en Orozco, 2005.
[4] “Human Rights Watch lleva 30 años trabajando tenazmente por sentar las bases jurídicas y morales para un cambio profundamente arraigado, y luchando para que las personas de todo el mundo disfruten de mayor justicia y seguridad”. Ampliar en http://www.hrw.org/es/about.
[5] WOLA promueve los derechos humanos, la democracia y la justicia social por medio del trabajo conjunto con sus contrapartes locales en Latinoamérica y el Caribe para influenciar las políticas en los Estados Unidos y el exterior. Es un recurso clave para organizaciones de la sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe, trabajando en la construcción de coaliciones, en investigación, en campañas de incidencia política y en la participación en debates sobre políticas públicas que están relacionadas.
[6] Son 125 organizaciones.
[7] Es un proceso pedagógico.
[8] Son 100 organizaciones.
[9] Son 221 organizaciones.

6 comentarios:

  1. Los actores no estatales domésticos juegan un papel importante en torno a la protección de los derechos humanos, ya que gracias a las denuncias que éstos realizan en cuanto a la violación de estos derechos fundamentales de la sociedad civil, permite que este problema sea conocido por todos, en especial por las organizaciones internacionales de derechos humanos. Es así, como estas organizaciones internacionales se convierten en amplificadores de denuncias que llevan a que se ejerza presión sobre el Estado en cuestión desde el exterior y se restablezca el diálogo con la oposición doméstica, al igual que el restablecimientos de los derechos fundamentales a la sociedad civil.

    En este orden de ideas se podría decir que “Un actor doméstico ejerce influencia en las relaciones internacionales cuando su acción modifica el curso de acciones de otros actores relevantes” (como lo sustenta Sebastián Bitar Giraldo). Sin embargo, para lograr esta efectividad los actores no estatales domésticos necesitan hacer alianzas internacionales afines que ejerzan presión para que dicho cambio se obtenga. Este efecto también es conocido como “Efecto Bumerán” o “desde arriba” y “desde abajo” (Keck y Sikkink 1998; Risse, Ropp y Sikkink 1999). Por un lado se dice que es “Desde arriba” cuando los estos grupos domésticos se contactan con organizaciones internacionales de derechos humanos para que presionen a los Estados que están violando dichos derechos; y por otro lado, es “Desde abajo” cuando las redes proveen acceso, influencias, información, y a menudo dinero a los grupos domésticos en pro de su actividad, logrando que este contacto internacional amplifique las demandas por medio de discusiones y demandas aún más fuertes en la escena doméstica.

    Lo cierto es que independientemente como se obtenga la ayuda ya sea por medio de presión de las organizaciones internacionales o la colaboración de redes transnacionales de defensa, las dos son igualmente de efectivas para lograr el cambio en el comportamiento de los Estados, en especial en el caso de los Derechos Fundamentales; promoviendo igualmente condiciones favorables para la acción colectiva de los movimientos sociales domésticos. Es decir, que estas alianzas permiten que los grupos domésticos obtengan mayor protagonismo en las decisiones nacionales e internacionales.

    ResponderEliminar
  2. La proteccion de los derechos humanos es un tema que claramente ha sido tratado en todos los escenarios posibles, tanto a nivel nacional como internacional; la sociedad civil ha tomado una posicion en la que ha accionado de una manera contundente para aplacar o solucionar de alguna manera todos los conflictos presentes en este tema tan importante. Vemos como muchas Organizaciones No Gubernamentales Internacionales, sirven de conducto para que se ejerza presion sobre los Estados para que cambien su accionar en pro de los derechos humanos y no en contra de los mismos. Organizaciones como Amnistía Internacional han sido uno de los recolectores de informacion para amplificar las denuncias de la comunidad y de actores domésticos para así ocasionar un cambio en materia de derechos humanos en aquellos Estados donde éstos se violan en casi su totalidad.

    Es asi, como las redes trasnacionales de defensa (Keck y Sikkink 1998),en las que podemos encontrar ONG's organismos internacionales, actores domésticos, entre otros, son ese conducto por medio de cual se alerta a la comunidad internacional y a la opinion pública con el fin de dar a conocer las diferentes violaciones en este caso de derechos humanos por parte de los Estados para tomar medias contundentes; ademas, legitiman las peticiones o denuncias de los grupos de opocision domésticos y retan a los gobiernos que violan las normas al crear una estructura transnacional que presiona estos regímenes "desde arriba" y "desde abajo" (Risse y Sikkink 1999: 5).

    La intervencion de los Organismos Internacionales ha sido real y efectiva en la conducta de los Estados hacia los derechos Humanos a tal punto que muchos han tenido que modificar por completo sus posiciones y acciones hacia el tema de derechos humanos como ocurrió en Marruecos y la evidente violacion de los derechos humanos; sin embargo, la accion de Amnistía Internacional junto como varias Organizaciones Internacionales y grupos de oposicion domesticos lograron enfrentar la situacion y obligaron al rey a firmar varios acuerdos que protegian los derechos humanos y ello llevó a cambiar por completo su comportamiento frente al tema.

    ResponderEliminar
  3. Interesantes ejemplos expuestos por el politólogo Sebastian Bitar para demostrar el papel de la sociedad civil frente a un tema tan importante en la esfera internacional como lo son los derechos humanos. Gracias a la creación de organismos como Amnistía Internacional es que hoy día y cada vez más los Estados tienen mayor acción a la hora de proteger y velar por el respeto a ellos.

    Es muy común que los Estados quieran esconder sus debilidades y no deseen las criticas que muchas veces reciben, el punto es que aunque a veces logran restar importancia a las criticas como también negar las criticas pero que sucede cuando esas criticas son verificadas por agentes internacionales como la Corte Penal Internacional o Amnistía Internacional y por tanto apoyadas por los mismos. Es aquí donde las tácticas del Gobierno colombiano (por ejemplo) ya no funcionan, debido a que se ha logrado "efecto bumerán" las organizaciones o movimientos sociales domésticos logran amplificar sus principios, valores y por tanto intereses así como recibir ayuda financiera o de comunicación para hacer escuchar su mensaje y lograr la influencia para cambiar los defectos que existen hoy día en los derechos humanos por medio de las redes trasnacionales de defensa.

    En este punto me parece importante resaltar el papel que tuvieron los sindicatos colombianos y la violación de los derechos de estos en la firma del tratado de libre comercio con EEUU puesto que también los gobiernos occidentales como este lucha para que sean respetados los derechos humanos no permitió la firma hasta tomar medidas que mejoraran las condiciones de los sindicalistas así como el número de personas que eran asesinadas por buscar el bienestar propio y de todos aquellos trabajadores que así como tienen deberes cuentan con unos derechos que muchas veces son violados.

    ResponderEliminar
  4. Revisando el texto de politólogo Sebastián Bitar acerca del rol de las ONGIs en el mundo es importante resaltar la gran influencia que ha tenido en estos casos (Chile y Argentina) la Amnistía Internacional a la hora de proteger los derechos humanos. Se dice que: “Un actor ejerce influencia en las relaciones internacionales cuando su acción modifica el curso de acciones de otros actores relevantes” según Sebastian Bitar, aplicando esta definición a los casos se puede notar que en el caso de Chile tras toda la ayuda internacional que le se brindo al pueblo chileno finalmente se logro una reacción por parte del Congreso de los Estados Unidos para sancionar al gobierno militar, es decir que si se logro modificar las acciones que se estaban llevando a cabo por el gobierno chileno.
    Por otra parte se dice que las redes transnacionales de defensa son: “redes de actores domésticos y transnacionales que logran conectarse con regímenes internacionales con el fin de alertar a la opinión pública y a los gobiernos occidentales (Risse y Sikkink 1999)” que según el caso de Argentina resulto efectivo a raíz de las cadenas de información que comenzaron desde los movimientos sociales domésticos pasando por Amnistía Internacional hasta llegar al Congreso de los Estados Unidos logrando un resultado efectivo.
    En conclusión la presión e influencia de las Organizaciones No Gubernamentales en los Estados frente al tema de los derechos humanos han generado un gran cambio en sus posiciones frente a su país. Pues las ONGs han frenado esa violación que de alguna u otra manera hubiera podido seguir si no se hubieran generado cadenas de información en el ámbito internacional.

    ResponderEliminar
  5. Tras la Segunda Guerra Mundial y los regímenes absolutistas en en América Latina y en África, se comenzó a revisar de manera sistemática el tema de los Derechos Humanos, a pesar que ya hacia tiempo atrás se habían reconocido en multicaules escenarios como la constitución de los estados Unidos o los derechos del Hombre y del ciudadano durante la revolución Francesa, esto se debió a que la sociedad civil lo reconoció como una de sus prioridades, pues los estaba afectado directamente e iba contra los principios y valores básicos de la sociedad, es así como a mediados de los 80 en boom de las organizaciones no gubernamentales comienza y adicional a ellas se teje una red que transpasan fronteras con el fin de hacer un llamado a los actores que ostentan el poder e influir sobre actuaciones.
    Pero esta red tiene dos puntas las ONG's que se encuentran en cada uno de los Estados y las redes que están fuera de ellos, los primeros alimentan a los segundos de información realizan estudios sobre la problemática para que las segundas se enteren y les ayuden a las primeras reproduciendo la información esto es lo que el autor denomina el efecto boomerang, el cual ha tenido éxitos y fracasos un ejemplo para el éxito como bien lo explica el autor en las lecturas es el papel que jugaron las ONG's en la firma de acuerdos sobre derechos humanos en el reino de marruecos, sin embargo casos como los de la República Popular China llevan a pensar que actores tan importantes como Admistia Internacional han fracasado en su proceso de ayuda a las organizaciones internas de algunos países.

    ResponderEliminar
  6. Las ONG, suelen situar el problema humanitario y de Derechos Humanos, entre los buenos y los malos. El fin de la Guerra Fria, junto al creciente deterioro del respeto de los derechos humanos en el tercer mundo, tanto por actores armados (paramilitares y guerrillas) y el papel difuso de los Estados locales, han cambiado las logicas de los grupos de ONG y defensores de derechos humanos.

    Hoy en dia no resulta una tarea facil tomar partido en el caso de los derechos humanos, muchas agencias han terminado desacreditadas porque su financiamiento internacional a favor de los derechos humantos a ayudado a los grupos armados por ejemplo de Colombia, como en el caso de las comunidades de paz (denuncias por todo el país, de expulsión de tierras por parte de ONGs que supuestamente habrian apoyado a las FARC).

    Las plataformas y los informes son ignorados y en muchos casos los paises extranjeros tienen fuertes intereses en implementar ciertas políticas en paises como Colombia. Este es el caso del Plan Colombia, donde todo aquel congresista que se opusiera a dicho plan, era portratado como debil en su política sobre las drogas.

    Ese es el reto de las ONGs y las comunidades religiosas, el no caer en la politiqueria (por ejemplo lateología de la liberación), que desacredita su trabajo legitimo a favor de los derechos humanos.

    ResponderEliminar