Translate

martes, 7 de agosto de 2012

De la sociedad civil a la sociedad civil global


Es común encontrar textos que se refieran a la sociedad civil como contrapuesta al Estado. De hecho, en los distintos repertorios que utiliza confronta al Estado (en todos sus niveles), también, cada vez más, a los diferentes componentes del mercado (sean empresas nacionales y multinacionales). La realidad es que los principales activos de la sociedad civil son la diversidad y la amplitud al interior de sus componentes. Siempre se encontraran grupos (componentes) que estarán en las diferentes aristas de un asunto.

Lo curioso es que desde los griegos (Platón, Aristóteles), importantes autores (más recientemente Habermas, Cohen & Arato, Keane, Kaldor, Anheier) se han referido a ella y sin embargo la pregunta recurrente sigue siendo ¿qué es la sociedad civil? Bueno, de manera rápida se puede anotar que es un concepto polisémico y operativo. La noción tiene una connotación polémica. Muchas veces funciona nombrando todo sin precisar nada, justamente por eso es operativo. Más allá de eso, es un espacio independiente, sin ánimo de lucro y voluntario. Naidoo y Tandon sostienen que es un medio para defender intereses en la vida pública y para promover el bien público. Lo cierto es que hay tantas definiciones como teóricos que se acerquen a este agente social y político, pero en este documento nos referiremos a dos que sin duda están interconectadas y dejan entrever el resurgimiento del término desde finales del siglo XX. Me refiero a las definiciones de Mary Kaldor y de Naidoo y Tandon. La primera la considera como “un proceso a través del cual los individuos negocian, debaten luchan o llegan a acuerdos entre sí y con los centros de autoridad económica y política” (Kaldor, 2009, 44). La segunda habla de una “red de asociaciones autónomas que los ciudadanos portadores de derechos y cargados de responsabilidades crean voluntariamente para ocuparse de los problemas compartidos, presentar sus intereses comunes y promover sus aspiraciones colectivas” (Keane, 2008).

En este orden de ideas, se destaca el proceso y la negociación de un lado y la red del otro. Luego, ahora en el siglo XXI, de lo que se trata es de establecer el balance entre Estado, Mercado y Sociedad Civil. Como indica Reilly, no podemos seguir apostando a uno solo (como hasta ahora lo han impuesto algunas ideologías), pues los tres interactúan todo el tiempo y entre todos deberían tomarse las decisiones. La sociedad civil tiene como función limitar los excesos y abusos del poder, sea político o económico, por ello se asocia, y defiende lo público aun siendo del sector privado. Y lo público no se limita a un territorio ni se queda en la esfera privada porque pertenece a esta. Definitivamente sus actuaciones son públicas y el debate público mundial es la puerta que se abre para que las organizaciones internacionales no gubernamentales, iglesias, gremios y otros componentes de este agente entren a la arena internacional. De esta manera se explica que la sociedad civil global esté presente en los escenarios donde se discuten los asuntos internacionales. Como diría una activista ambientalista, lo local afecta lo global y viceversa y por eso mismo se dice que “la sociedad civil mundial porta la promesa de llevar el interior al exterior” (Kaldor, 2009, 56). Y esa es una estrategia que han tomado varias de las redes y plataformas para que los asuntos que les preocupan cuenten con el respaldo de otros allende, pues no se puede aislar a la gente de lo que sucede en otros territorios. Menos cuando se trata de hechos de violencia, vulneración de los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la cooperación o la ayuda oficial.

Aun así los críticos revelan una desconexión entre los componentes de la sociedad civil, y los defensores acusan la carencia de un entorno habilitante. Uno y otro son problemas actuales que deben sumarse a la urgente redefinición del contrato social en el mundo que está en crisis. En ese contexto, la apatía deberá remplazarse por la participación, el diálogo y la negociación. El punto de partida puede ser la confianza que se le confiere a las organizaciones de la sociedad civil, pues según el Índice de la Sociedad Civil (construido por  CIVICUS), se confía más en estas que en otros actores públicos y privados.

Margarita Marín
08/08/2012 (Publicación)

Bibliografía

CIVICUS, ampliar en Web Site.
Kaldor Mary, 2009. “La idea de una sociedad civil mundial”, en Mestries Francis et al., Los Movimiento sociales: de lo local a lo global, Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp.43-59.

Keane John, 2008. La sociedad civil global y el gobierno del mundo, Hacer Editorital, Barcelona.

14 comentarios:

  1. Teniendo en cuenta que Mary Kaldor asevera que la sociedad civil mundial porta la promesa de llevar el interior al exterior como bien es mencionado en el texto anterior, y en vista de los problemas actuales que afronta la sociedad cilvil en cuanto a la carencia de un entorno habilitante, me parece importante mencionar que como lo expone la autora, tanto la política como los actores somos responsables del futuro y la evolución de la historia ya que cada individuo tiene la posibilidad de intervenir en problemas que bajo su concepción sean precisos. Para lograr pasar de una sociedad civil a una sociedad civil global es preciso entonces tratar de vernos a nosotros mismos no solo como parte del problema sino como parte de la solución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojo que la apuesta no es pasar de una sociedad civil a una sociedad civil global.... es preciso que revise los textos de los autores nuevamente para adentrarnos en una discusión teórica de las implicaciones del texto de Kaldor.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Como lo evidencia Mary Kaldor, la sociedad civil se ha convertido en un fenómeno global donde se pretende por medio de la presión defender intereses públicos además de como lo menciona Margarita Marín en el anterior texto, la sociedad civil limita los abusos y excesos del poder. Sin embargo, ante este auge cabe preguntarnos acerca de la normatividad de dicha sociedad, como se menciona en el texto Los Movimientos Sociales: de lo local a lo global, las ONG, son actores clave, que han ido incrementándose pero como lo expone Mahmoud Mandami, las ONG matan a la sociedad civil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y de qué normatividad se habla? Explique pues las ONG son el componente más visible de la sociedad civil, pero no por ello el que más recursos maneja ni precisamente el más aceptado en la sociedad internacional

      Eliminar
  4. Existen múltiples muestras en las cuales se puede evidenciar lo que Margarita Marín refleja, respecto a la relación entre la sociedad civil, el Estado y el mercado. De igual forma muestra la inevitable visión Hegeliana en la que la sociedad civil es un poco caprichosamente envidiosa, apoya lo que quiere y como lo quiere.

    Este es el caso del proceso de creación de la corte internacional expuesto por Marlies Glasius, donde la sociedad civil prácticamente hizo toda la labor de información y de dialogo, y solo al final los Estados cumplieron con el protocolo de firmar el acuerdo.

    Pero digo que se evidencia la visión Hegeliana cuando la autora habla de los aportes de cada una de las entidades de la sociedad civil y dice los siguiente:" los grupos de la sociedad civil presentaban y defendían posturas visiblemente opuestas", cada una manifestaba su postura respecto a los delitos sexuales, sin embargo como dijo Margarita Marín, este es un espacio de discusión donde cada miembro expone sus criterios y al final, por lo menos en este caso, se llego a una solución de colaboración y favorecimiento para todas las organizaciones en cuestión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hegeliana en el sentido del mundo de la vida.... sí claro... es allí donde se confronta ....No olvide que el mundo de la vida de Hegel se compone de la cultura, la sociedad y la personalidad. El ejemplo del Estatuto de Roma que le da vida a la CPI es bien interesante, pero requiere un poco de análisis de su parte.

      Eliminar
  5. voy a partir de este fragmento nombrado en el anterior escrito “la sociedad civil mundial porta la promesa de llevar el interior al exterior” (Kaldor, 2009, 56). hay varios elemtos que quiero destacar de esta frase 1. LO INTERIOR: que es otras palabras se refiere a los intereses de cada individuo, a una idudable presencia de ellos. 2. LO EXTERIOR: refiriendose a como todo ese conjunto de intereses conducidos por la sociedad civil (sea gremio, arganizacion, fundacion, etc) traciende a una esfera publica sdonde se comenta, se negocia, etc. y 3. PRTAR UN PROMESA: Quiere decir que la gente confia en que estos actores van a buscar un bienestar y por eso muchas veces las personas confian mucho mas en estos actores que en el mismo Estado, que aunque siendo un actor garante no actuao sobre actua.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maria Camila: Dado que se trata de un agente internacional que actúa en la arena internacional evidentemente se refiere a lo interméstico. No se trata de individuos y grupos. Te invito a revisar a Kaldor y a las mismas Keck y Sikkink. Las redes producen un efecto bumerang que logra los efectos que en los territorios y por diferentes razones culturales, sociales o políticas no se logran. Ejemplo claro es la condena a Pinochet.

      Eliminar
  6. Teniendo nuevamente en cuenta el planteamiento que nos ofrece Mary Kaldor acerca de que la sociedad civil es la plataforma en la que se encuentran las diferentes organizaciones, grupos religiosos, ONG, militantes entre otros, y en la cual negocian y discuten arreglos a favor de los desarrollos mundiales, pienso Que deberíamos tener en cuenta antes que nada que no hay una sociedad civil sino muchas, como así lo afirma Kaldor, las cuales se ocupan de las diferentes problemáticas que nos afectan a toda la población . Además deberíamos evaluar la relación entre la sociedad civil y el Estado, ya que es el primer punto critico para llegar a analizar, entender o estudiar como una realidad la sociedad civil mundia, seria entonces posible conceder estos dos actores separadamente? Podriaos hablar de una sociedad civil mundial sin la actuación de un Estado mundial? Este es pues el planteamiento que deja Chris Brown.

    ResponderEliminar
  7. Teniendo en cuenta el planteamiento de Chris Brown con el que cierra su comentario Natalia, quiero mostrar mi punto de vista respecto al mismo. Mary Kaldor resume en, las críticas a la sociedad civil mundial, el punto de vista de diferentes actores que consideran que la sociedad civil "es un error peligroso dada la ausencia de instituciones representativas a nivel mundial" que básicamente quiere obtener poder, restandole funciones y autoridad al Estado. Así mismo Mary Kaldor y comparto totalmente su punto de vista dice que la sociedad civil no desea el poder, lo que quiere es ser participativa, escuchada, a partir de meditar, comentar y negociar, realizar aportes para defender sus principios y valores. Lograr ser escuchadas por las autoridades económicas y políticas es lo importante y trabajar en conjunto sabiendo que los problemas muchas veces trascienden las fronteras. Puede que no exista un Estado mundial pero si problemas preocupaciones mundiales y ¿por qué no permitirle a un grupo interesado, aportar sus ideas para mejorar?
    Es totalmente cierto que hoy en día se confía más en la sociedad civil que en lo público y en lo privado, desde mi punto de vista por que la sociedad civil es una opción, es de voluntad y si uno entra a esta es precisamente para defender los valores y principios que esta propone, además de ser sin ánimo de lucro y no para esperar un salario de millones y poder tomar ventaja ante cualquier oportunidad como lo hacen grandes empresarios o grandes políticos, a quienes poco o nada les importa el bienestar común.

    ResponderEliminar
  8. La sociedad civil como la define Diamond “está compuesta por ciudadanos que actúan colectivamente en la esfera de lo público para lograr fines colectivos. Algunos de estos fines van desde expresar su interés e ideas hasta realizar peticiones concretas al Estado o hacer que los funcionarios públicos respondan por sus actos”. Partiendo de esta definición la sociedad civil es toda la vida social que está organizada bajo un orden legal o reglas generales que rigen el comportamiento y el accionar de la misma; pero que es independiente del Estado, voluntaria, en gran parte autosostenible, siempre está en la búsqueda de la garantía de unos derechos mínimos propios y en lograr defender sus ideales, creencia y formas de pensar, bajo condiciones legales.

    Así pues, en algún caso en que ésta vea vulnerado alguno de sus derechos inherentes tiene la posibilidad y las capacidades para defenderse y hacer justicia para que las cosas se manejen de la forma correcta y en pro de un beneficio colectivo. Por esta razón, como menciona Diamond, la sociedad civil cuenta con la capacidad legal de pedirle a sus representantes peticiones que generen un cambios equilibrado para los individuos en general.

    ResponderEliminar
  9. Coincido con la opinión peronista, que entiende en parte como hegel que una socieda civil no organizada, es un campo de fermentación para pocos intereses personales, a no ser que intervenga una concepción organica del Estado y por tanto una concepción universal, la fuerza del mito capaz, de unificar y llegar al sueño: "la comunidad organizada".

    Ese es el problema, sin participación, no se logra un sistema verdaderamente democratico que es contrario a esas concepciones minimilistas que Peron no dudaria en llamar de libertadura o democapitalismo.

    La sociedad civil o se organiza o es el campo de batallas controladas por una pequeña plutocracai, he allí la importancia del campo político en el cual la sociedad civil desarrolla su actividad.

    En pocas palabras o se logra un Estado-popular (comunidad organizada), o nos encontramos ante un sistema que rechaza de plano a las fuerzas de la sociedad, y por tanto es nos encontramos ante un Estado incapaz y debil.

    ResponderEliminar
  10. Y dónde quedan los autores recomendados para la sesión. Recuerde que la discusión en sobre la base teórica propuesta para la misma sesión.

    ResponderEliminar