Translate

miércoles, 1 de marzo de 2017

Civil society with Chinese characterisitics





















28 comentarios:

  1. Para empezar, el entendimiento del concepto de sociedad civil que se tiene en Colombia y China es distinto, pues aun cuando en el país sur americano, en la literatura, existen múltiples definiciones para referirse a esta, existen elementos comunes que permiten construir un concepto, como podría serlo, el que ofrece Mary Kaldor “medio a través del cual se negocian, comentan y meditan los contratos o pactos sociales entre los individuos y los centros de poder político y económico en la sociedad globalizada”. Por el contrario, en el país asiático, la conceptualización de sociedad civil ha sido muy controversial y poco consensuada, pues para la mayoría el término evoca ideas importadas desde occidente y por consiguiente ajenas a la propia, para otros sectores de la población china, hace referencia a los espacios populares sin presencia estatal y para otros se entiende como un término excluyente y contrario al Estado chino y por consiguiente negativo.

    Aun cuando existen múltiples diferencias entre las organizaciones de la sociedad civil china y colombiana, en términos de su origen son similares, pues en China esta es relativamente reciente – antes de 1980 el sector no gubernamental era inexistente en la República de China y aun en 1996 su labor en materia de bienestar social, desarrollo y medioambiente era muy débil (HSU, 2010)-, durante el periodo Maoísta, el Estado se encargó de remplazar las pocas organizaciones voluntarias que existían por organizaciones corporativas estatales cuyo funcionamiento estuvo bajo la tutela del Partido Comunista Chino – ejemplo, Women´s Federeation- y se prohibió el surgimiento de nuevas organizaciones autónomas durante el mandato de Mao Zedong.

    Según Carolyn HSU, desde 1979 con la reforma del mercado y el crecimiento económico chino las desigualdades dentro del país se exacerbaron lo cual disminuyo la capacidad del Estado de garantizar el bienestar a toda su población y esto posibilito el surgimiento de asociaciones y organizaciones independientes pues entre 1978 y 1989 las regulaciones gubernamentales disminuyeron. Así mismo, en Colombia el origen de la sociedad civil se remonta a los años 80 gracias al declive del papel del Estado por el inicio del neoliberalismo, es en este contexto en el que la sociedad civil se empieza a perfilar como la solución para muchos de los problemas socio-económicos y políticos tanto a nivel local como nacional. La sociedad civil colombiana desde esta época se inmiscuyo en la búsqueda del desarrollo, la reconciliación-paz y el fortalecimiento de la democracia (Rampf, 2015). Entonces, aun cuando en ambos paises el surgimiento de la sociedad civil ocurrió de manera paralela en términos de tiempo, la labor, incidencia, importancia y fuerza de estas organizaciones, desde el inicio, fue mucho mayor en el caso colombiano.

    Así mismo, las distinciones entre la sociedad civil china y la colombiana parten de la diferencia entre la forma de organización social en ambos países. Mientras que Colombia obedece a la teoría del contrato social occidental, el cual comprende una relación entre el Estado y la sociedad mediada por la imposición de límites, en China, la forma de organización social responde a la teoría de la familia China, según la cual tanto el Estado como la sociedad se rigen por el principio de responsabilidad y cuya relación se enmarca dentro de la idea de unidad en la dualidad.
    Valentina Rangel Parra

    ResponderEliminar
  2. Lo anterior, contempla diversas implicaciones entre las cuales se destaca el hecho de que en Colombia la sociedad civil, según David Rampf, opera como intermediadora a través de su función de abogacía frente al Estado y su relación con mercado en función de los intereses de los ciudadanos. A través de sus estrategias de incidencia, las organizaciones de la sociedad civil colombiana, buscan posicionar sus intereses en la agenda pública para incidir en la toma de decisiones, partiendo de la idea occidental de que el Estado es infractor de las libertades individuales, violador de derechos humanos y oportunista, lo cual justifica la necesidad de exigir e imponerle límites. En otras palabras, en Colombia, en muchos casos la sociedad ve al Estado como un agente distante y ajeno a sus intereses y necesidades, por lo cual la labor de la sociedad civil se encamina a procurar la visualización de intereses colectivos, a la socialización de herramientas para fomentar la participación ciudadana, al fortalecimiento de la cohesión social mediante la integración de sectores y la construcción de puentes sobre las diferencias y a la protección en términos de defensa de la esfera privada. Todo lo anterior, para fortalecer la construcción de paz, democracia y desarrollo (Rampf, 2015).

    Por el contrario, la labor de las organizaciones de la sociedad civil china responden a otra lógica, la cual está determinada por las ideas que se desprenden de la doctrina del confucionismo y la cultura asiática, según la cual, como lo explica Robert Weller, la distinción ideológica entre el Estado y la sociedad es muy reducida, tanto así que puede equipararse con la relación que se entabla entre un padre y su hijo. En este sentido, a diferencia del caso colombiano, la sociedad civil en el país asiático opera de manera coordinada con el Estado gracias a que la relación entre ambos agentes es más estrecha. Esto se explica desde el entendimiento de que el orden en la cultura china parte de la integración de los opuestos y de las diferencias para lograr la unidad.

    Contrario a lo que ocurre en Colombia, tanto la población china como las organizaciones de la sociedad civil están convencidas de que el gobierno opera en función de cumplir con su mandato el cual lo obliga a proveer a sus ciudadanos estabilidad y prosperidad a través de la provisión de los recursos, servicios y condiciones necesarias para lograr el progreso y el desarrollo social mediante la construcción de una comunidad y una nación de calidad. Entendiendo esto y teniendo en cuenta de que la sociedad china no dudaría en revocar a sus mandatarios en caso de que no cumplan con su deber, la labor de las organizaciones de la sociedad civil en este país se centra en promover la causa del gobierno y en apoyarlo con la prestación de servicios, baja el entendido de que el Estado no tiene la capacidad de controlar cada parte de la sociedad debido al tamaño de la misma. Entonces, aun cuando las organizaciones de la sociedad creen firmemente que el bienestar social está a cargo del Estado reconocen la necesidad de apoyarlo en el cumplimiento de sus responsabilidades (HSU, 2010).
    Valentina Rangel

    ResponderEliminar
  3. Por otro lado, Carolyn HSU explica que debido al modelo top-down chino -en que operan las organizaciones de la sociedad civil en este país- el cual impone numerosas regulaciones y controles a las iniciativas que emanan de la sociedad civil, tanto la incidencia de esta en las decisiones gubernamentales como su capacidad de presentar ideas innovadoras está fuertemente restringidas, aun así, su labor consiste también en llamar la atención del gobierno hacia las áreas que han sido descuidadas y presentar modelos con el mínimo de riesgo para solucionar estas situaciones problemáticas, para alcanzar el mayor bienestar de la población.

    De lo anterior se puede decir que aun cuando en China está surgiendo una nueva generación de organizaciones de la sociedad civil, el modelo chino no llenaría las expectativas del modelo occidental –colombiano- con respecto a la incidencia y actuación de la sociedad civil al tratarse de relaciones centradas en la interdependencia institucional en lugar de promover la resistencia.

    Habrá que decir también que en el tema de financiación, las organizaciones de la sociedad civil colombiana, se alimentan de donaciones de individuos y empresas –nacionales e internacionales-, voluntarios, contribuciones de organizaciones internacionales y de recursos que proporción el Estado. De igual manera, las organizaciones en china también se nutren de estas fuentes de recursos, sin embargo, allí las donaciones y grants del Estado y de las agencias del partido son especialmente importantes, pues se debe tomar en consideración que aun cuando la sociedad civil china no depende únicamente de la financiación estatal, el mantener relaciones estrechas con las agencias del gobierno resulta de suma importancia ya que, de no ser así, estas pueden restringir el acceso a recursos no estatales (HSU, 2010).

    El último punto a tratar se refiere al futuro de la sociedad civil en la actualidad, en el caso colombiano, aunque se espera que su labor se siga fortaleciendo, las organizaciones se enfrentan a diferentes amenazas como lo son la supervisión intrusiva, los ataques a la libertad de expresión e impunidad, la incapacidad del Estado de protegerlas, las trabas a la obtención de recursos de cooperación internacional y la obstrucción de sus actividades de incidencia (Acosta, 2013). En cambio en el caso chino, su situación se espera que no cambie drásticamente en un futuro cercano, pues aun cuando se ha abierto un mayor espacio a las organizaciones de la sociedad civil en algunas áreas específicas, estas siguen estando sujetas a múltiples limitaciones impuestas por el gobierno.
    Valentina Rangel Parra

    ResponderEliminar
  4. La República popular China es un Estado soberano situado en Asia Oriental. Uno de los denominados “países potencia” o “gigante asiático” por su posición económica en términos de PIB, y por ser considerado el país más poblado del mundo: más de 1350 millones de habitantes-cifra tomada de fuentes del Banco Mundial-.
    La política de China, basa su estructura de poder en tres ámbitos fundamentales: subordinación al partido que está en el poder, el ejército y el Estado. Estos aspectos están sujetos al presidente de la República Popular, al secretario general y al presidente de la Comisión Militar Central, respectivamente. En la actualidad, quien ocupa estos tres cargos es Xi Jinping, lo que indica que el presidente es el hombre que está totalmente al mando. Éste fue elegido en la Asamblea Popular Nacional(APN), único órgano que interviene en la elección del presidente de la República Popular China.
    El profesor David Castrillón, nos expuso en marzo del presente año, la historia sociocultural, y política de China, representada a través de las presentes diapositivas y de su extenso conocimiento sobre el país. Esta explicación se relacionó con nuestro seminario: Redes trasnacionales tendencia e influencia, pues se habló de la sociedad civil en la China contemporánea.
    Me permito aclarar, el concepto de sociedad civil, tomado de la lectura “Acercamiento teórico al concepto de sociedad civil, escrita por Diana Chavarro y David Rampf”, concepto que a su vez es tomado de la definición dada por Marieclaire Acosta. Así, sociedad civil se define como el conjunto plural de agrupaciones, organizaciones y asociaciones formales o informales, voluntarias e independientes del Estado, de la familia y del sector privado (mercado), las cuales actúan en pro de un interés común de sus miembros. No obstante, su autonomía y dado su carácter estratégico como actor que incide en las relaciones de poder que tienen lugar en la sociedad, se encuentra en constante interacción con el Estado y el sector privado.
    Tras esta breve contextualización, traigo a colación la presentación del profesor Castrillón, en la que se explica que existen dos tipos legales de organizaciones de la sociedad civil:
    1. Las organizaciones sociales: Son aquellas organizaciones fundadas por ciudadanos chinos, tienen carácter voluntario y sin ánimo de lucro, y son creadas para la consecución de los intereses comunes de sus participantes y que operan de acuerdo a estos mismos.
    2. NGNCE’S: Entidades sociales organizadas por empresas, instituciones no comerciales, y otras fuerzas sociales que se mantienen sin fondos estatales y participan en servicios sociales sin ánimo de lucro. Estos servicios se dividen en diez grupos principales: educación, salud, cultura, ciencia y tecnología, deportes, servicios legales, servicios intermediarios, empleo, bienestar social, entre otros.
    Aun así, la República popular China tiene la sociedad civil más débil de Asia y el Mundo, según la información extraída de la lectura “BEYOND CIVIL SOCIETY: AN ORGANIZATIONAL PERSPECTIVE ON STATE – NGO RELATIONS IN THE PEOPLE´S REPUBLIC OF CHINA “.
    Por otra parte, en cuanto a los otros aspectos mencionados, uno de los más importantes, es su sistema político, el denominado y poco conocido autoritarismo consultivo. Este es un nuevo modelo de relación Estado-Sociedad, que “fusiona la idea de estado regulador de una sociedad civil relativamente autónoma que colabora con el estado para resolver los problemas sociales con la idea de la nueva izquierda de la dirección estatal de grupos para proteger a la sociedad de la inestabilidad social” (Jessica C. Teets)

    ResponderEliminar
  5. Este modelo está caracterizado por dos aspectos principales: una sociedad pluralista, activa y participativa en los temas de política, junto con una mayor autonomía de la sociedad civil, y la implementación de distintas herramientas indirectas del control del Estado; estos mecanismos indirectos son también llamados “controles diferenciados”, y se definen básicamente como los métodos adaptados que utiliza el Estado para crear incentivos positivos y negativos, con el fin de que los grupos, sociedades, agrupaciones y ciudadanos trabajen en pro del cumplimiento de las metas del mismo.
    Lo anterior significa que los ciudadanos de China, pueden expresar su descontento y presionar para la obtención de mejoras económicas, sociales y en algunos casos políticas. Así mismo, indica que se acepta la pluralidad social, pero que todo esto debe ir de la mano de un respeto al poder autoritario entendido a través del nacionalismo. El poder de la República pertenece al pueblo el cual asume el poder del Estado a través de la Asamblea. Se aplican principios del centralismo democrático y el Estado es el responsable exclusivo de la dirección económica del Estado. En este país todos son una “gran familia” por lo que los intereses de la mayoría deben prevalecer sobre los de la minoría.
    Lo expuesto previamente, es contrario al modelo político colombiano: régimen presidencial con un sistema democrático. Colombia es un Estado unitario, social y democrático, con centralización política y descentralización administrativa, en el que el presidente es a su vez el jefe de Estado y el jefe de gobierno. La constitución colombiana establece un régimen descentralizado con 32 departamentos, 1024 municipios, un distrito capital (Bogotá) y los territorios indígenas.
    El Presidente es elegido por el voto directo de los ciudadanos habilitados para ejercerlo. De acuerdo con el artículo 190 de la Constitución “El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos/as en la fecha y con las formalidades que determine la ley." No obstante, el porcentaje de ciudadanos que vota normalmente es menor al 50%, lo que evidencia un claro abstencionismo.
    En cuanto a sus dos funciones fundamentales: Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, se sabe que se encarga de la representación del Estado en las relaciones internacionales, y dirige el poder Ejecutivo y maneja gobierno de un Estado, respectivamente.
    En Colombia la sociedad civil es bastante importante, lo que no necesariamente significa que es valorada. El Banco Mundial expone que los esfuerzos para impulsar el crecimiento económico de la mano de un desarrollo sostenible, pueden ser potenciados a través de la colaboración entre la sociedad civil, los gobiernos y el sector privado. Esto, puesto que la sociedad civil como bien lo explica Mary Kaldor, sirve de mediadora, comentadora y negociadora, entre los intereses de los ciudadanos y los del Estado o mercado.
    Asi mismo, la sociedad civil se encarga de escuchar los intereses de los ciudadanos y debatir en la cracion de políticas publicas las veraderas necesidades de estos. También
    intentan promover la responsabilidad y la transparencia del sector público con más apoyo para el buen gobierno; asi como logran asociarse con gobiernos en la prestación de servicios sociales. No obstante, como lo dice : Marieclaire Acosta Urquidi, en “La Emergencia de la sociedad civil como actor político de alcance mundial: amenazas y desafíos”, las organizaciones de la sociedad civil enfrentan amenazas importantes en todas partes del mundo, y Colombia no es la excepción.

    ResponderEliminar
  6. Entre las principales se encuentran:
    - Formas tradicionales de represión política.
    - Reducción de espacio de estas mediante la instrumentación de organizaciones creadas por los gobiernos, las famosas GONGOS: organizaciones no gubernamentales, organizadas por el gobierno. Government Organized Non-Governmental Organization.
    - Imposición de dificultades de operación y funcionamiento de las organizaciones.
    - La supervisión intrusiva, el acoso o la aplicación de sanciones penales contra sus miembros o simpatizantes.
    - Obstáculos a la formación y registro de estos.
    - Limitaciones al derecho a la libertad de asociación.
    - Acoso o la aplicación de sanciones penales contra sus miembros o simpatizantes.
    - Limitación o censura
    - Aplicación de penas desmedidas a los disidentes
    - Impunidad de los ataques contra periodistas
    - Ataques a la libertad de expresión y de incidencia por medio de la limitación o censura, la aplicación arbitraria de leyes sobre difamación.
    En muchos casos las organizaciones de la sociedad civil suplen los vacíos que deja el gobierno colombiano, así como luchan y se movilizan en contra de algunas medidas mal tomadas o corruptas que afectan a toda la población; la sociedad civil es independiente del Estado y en algunas ocasiones busca objetivos contrarios a los de este. Mientras que en China estas organizaciones tratan de complementar y fortalecer el Estado, trabajando de manera coordinada conjunta.
    Así, el autoritarismo consultivo de la República de China se diferencia del régimen democrático de la República de Colombia, en la forma de elegir su presidente, en la permanencia de este, en los aspectos centralizados y descentralizados, y en la participación de los ciudadanos: en el primero la sociedad puede participar activamente en temas de política, pero es limitada indirectamente a través de controles autoritarios sofisticados, en la segunda, no debe haber ningún tipo de control autoritario, puesto que el cumplimiento de los objetivos del Estado debe estar avalado voluntariamente por los ciudadanos.
    Por otra parte, y a diferencia de lo que se considera “la gran familia” en la República popular de China, en Colombia existen ciudadanos que se unen para la consecución de intereses comunes. No obstante, las decisiones tomadas a través de votaciones- aspecto propio de la democracia- dependen de lo que vote la mayoría, por lo que se podría decir que al igual que en la República popular de China, se impone el bien colectivo sobre el privado.
    En China la Asamblea Nacional popular (ANP) es el máximo órgano de poder. Formada por alrededor de 3000 diputados. Los miembros son elegidos por un periodo de cinco años. La ANP elige a los integrantes de su Comité Permanente, al presidente y vicepresidente de la República y demás dignatarios de primer orden.
    En Colombia, el presidente es elegido mediante la votación de los ciudadanos habilitados, como se explicó anteriormente, el vicepresidente de la República es elegido por sufragio universal, y el equipo de trabajo del presidente o “gabinete”- ministros y directores de los departamentos administrativos-, es elegido por él mismo.
    Para concluir, el autoritarismo consultivo permite cuestionar la idea de que la sociedad civil no tiene autonomía dentro de un régimen autoritario, y que la existencia de esta no necesariamente significa estar en presencia de un régimen democrático. Así como permite cuestionarse si en los regímenes democráticos es cierto que los intereses comunes prevalecen sobre los individuales.

    Daniela González Jaramillo – Estudiante del seminario de Redes trasnacionales Tendencia e Influencia

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. En China, una sociedad civil independiente está cobrando relevancia, lo cual logra llamar la atención ya que se considera como una de los cambios más importantes e innovadores en el país desde el período de reforma y apertura que se dio en el siglo pasado. Es importante anotar que durante los últimos diez años se ha presentado un cambio considerable en cuanto a la percepción que tiene la sociedad china en tanto de las OSC. Inicialmente, el tema de la sociedad civil era ampliamente sensible, se consideraba como un objeto de sospecha y vacilación; sin embargo, en la actualidad este tema ocupa en gran proporción la agenda política y los debates públicos. La sociedad civil china se compone de tres sectores: El Estado o la sociedad política, que está integrada por los cuadros y funcionarios del gobierno. En segundo lugar, se encuentra el mercado o la sociedad económica cuyos actores principales son las entidades económicas y los empresarios. Por último, se encuentra la sociedad civil, la cual se conforma principalmente por ONG y civiles además de ser independiente del gobierno y del mercado. En China, la sociedad civil goza de cuatro características: carácter no gubernamental, sin ánimo de lucro, carácter independiente y voluntario.

    Según el último censo oficial, cerrado a finales de diciembre del 2006, el número total de OSC asciende a 320.000 aproximadamente; el de otros grupos de carácter social a 170.000; el de Unidades Productivas No Empresariales (UPNE) a 150.000, y el de fundaciones privadas, en torno a 1.000. Sin embargo, es importante puntualizar que los cálculos realizados por diferentes universidades distan bastante de estas cifras. Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad de Tsinghua, estima que existen entre 2.000.0000 y 2.700.000 OSC. Mientras que, el censo realizado por la Universidad de Beijing calculó la existencia de alrededor de 3.000.000 de OSC. Con base en lo anterior, es posible identificar tres razones primordiales que explican la diferencia entre la magnitud de los resultados. En China, todavía existen grandes limitantes a las OSC, por ello, se hace difícil el proceso de registro, obteniendo como resultado un número importante de organizaciones que no se encuentran registradas. Adicionalmente, las organizaciones aún no cuentan con un carácter tipificado, lo que repercute en la dificultad de contar con un censo confiable.

    La sociedad civil china cumple funciones que juegan un papel relevante en el camino hacia la transformación política, social y económica del país; algunos de los principales cambios que se promueven por parte de la misma son posibilitar un cambio que permita la transformación de los actos que ejerce el Estado, activar la participación ciudadana, buscar el establecimiento de la democracia y fomentar el bien público. Como tal, la emergencia de las OSC en China ha ejercido una presión determinante en aspectos del desarrollo de la política. Según el estudio realizado por Yu Keping, se encuentran los siguientes puntos de vital importancia: En primer lugar, la aparición de las OSC ha permitido establecer una política democrática de base cuya premisa es la formación de grupos sociales autónomos. En segundo lugar, el surgimiento de las OSC no ha significado sino la creación de un puente de comunicación entre el Gobierno y la sociedad civil, posibilitando una relación fructífera entre ambos indispensable para la práctica de la buena gobernanza. En tercer lugar, la formación de numerosas OSC que se produjo en China a partir de los años ochenta es indiscutiblemente uno de los elementos que más ha influido en el cambio de las políticas gubernamentales, siendo cuando menos el ímpetu originario de sus reformas. En cuarto lugar, la implicación activa de las OSC en los asuntos públicos ha mejorado la imagen del Gobierno y ha fortalecido la identificación política de la población con el Estado. Por último, las organizaciones civiles se han constituido como un poderoso mecanismo de control de las conductas del Gobierno.

    ResponderEliminar
  9. La finalidad más importante del desarrollo de la sociedad civil en China se basa en realizar un ideal político que enmarque la buena gobernanza, es decir, tener una influencia directa en el proceso de gestión social para designar el máximo bien público posible. El desarrollo de las OSC favorece la construcción de una sociedad armónica, lo cual va en línea con uno de los objetivos fundamentales de gobierno del Partido Comunista Chino, como consecuencia se genera una estabilidad de gobierno. Adicionalmente, el desarrollo de la sociedad civil favorece la mejora de la calidad de los servicios sociales, como por ejemplo, la educación, la salud, la infraestructura y el cuidado del medio ambiente; en el caso chino, el gobierno delega algunas de estas funciones a las OSC, mitigando así su responsabilidad a la vez que se reducen costos y se aumenta la eficiencia de los mismos.

    A pesar de lo anterior, existe un factor que juega un rol relevante. En favor a la reciente e inmadura economía de mercado, se hace evidente que la sociedad civil se encuentra en una fase de desarrollo y crecimiento, lo cual ha generado una serie de obstáculos en cuanto a la proliferación y autonomía de la sociedad civil. En primer lugar, gracias al proceso de transición y madurez que afrontan las OSC en el país, la independencia y el carácter voluntario no son evidentes, la mayoría de OSC chinas son establecidas y dirigidas por el gobierno, especialmente las más influentes, como, por ejemplo, varios tipos de organizaciones profesionales y de comercio, al igual que algunos grupos de investigación. Por ello, es posible anotar que la sociedad civil china tiene una doble naturaleza, es gubernamental y civil. La sociedad civil china es un caso típico de sociedad civil dirigida por el gobierno que actualmente se encuentra en un proceso de transición, por consiguiente, no está institucionalizada; por ello, deben inscribirse en un sistema peculiar.

    Para concluir, a pesar de la evidencia en cuanto al desarrollo de las OSC en China y el aumento en su poder de influencia y relevancia en la política, la economía y el bienestar; aún existen numerosas dificultades que den ser superadas. Algunos especialistas consideran que estas dificultades se sintetizan en ocho aspectos: el sistema de registro; las finalidades; las competencias; la capacidad económica; el conocimiento; la confianza; la participación y la vigilancia. Para superar los obstáculos mencionados algunas de las medidas a implementar son; la corrección de la actitud respecto a las OSC:
    - Establecer legalmente una ubicación y una taxonomía explícita y razonable de las OSC, siendo ésta la premisa de un sistema administrativo formulado en base a principios científicos y racionales
    - Llevar a cabo la consumación y el perfeccionamiento del sistema institucional de la sociedad civil china
    - Aumentar los subsidios gubernamentales de las OSC
    - Adecuarse a las demandas del desarrollo de la economía de mercado y de la reforma del sistema de gestión social.

    Ana María Forigua

    ResponderEliminar
  10. La República Popular China o también llamada China, es uno de los países potencia del mundo, y el de mayor influencia en el territorio asiático. En cuanto a términos económicos, China es la segunda economía más grande del mundo en términos de producto interior bruto nominal y la mayor economía del mundo en paridad de poder adquisitivo, según el Fondo Monetario Internacional. Es el país de más rápido crecimiento económico en el mundo desde la década de 1980, con un promedio de crecimiento anual del 10% en los últimos 36 años.
    China es el centro mundial para la fabricación de todo tipo de productos y la indiscutible mayor potencia industrial y exportadora de bienes a nivel mundial. China es el país más poblado del mundo y con una mayor tasa de crecimiento en consumo, además de segundo mayor importador de mercancías.
    China maneja una economía capitalista o de mercado, aunque el Estado sigue manteniendo estrictos controles sobre la economía y tiene el control de empresas estratégicas; a esta forma de economía el gobierno chino la denomina «economía de mercado socialista» o «socialismo con características chinas». China es el país con mayor volumen de comercio y juega un papel clave en el comercio internacional. En las últimas décadas ha ido ingresando en organizaciones y tratados comerciales. Por ejemplo, el país entró en la Organización Mundial del Comercio en el año 2001 y en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en el 2010. China también tiene acuerdos de libre comercio bilaterales con varios países, como Suiza o Pakistán. (Santander,2017).
    Ya repasando un poco la economía de China, se puede inferir que a pesar de ser una gran potencia en este rubro , su relación entre el Estado y la Sociedad Civil es un campo realmente nuevo.
    Es importante traer a colación, la definición de sociedad civil que hemos trabajado durante todo el semestre en el seminario, y es la que nos regala Mary Kaldor, donde habla que la sociedad civil es un agente que media, interactua y negocia dentro de un espacio de discusión, y que ademas de esto la sociedad debe interactuar con el Estado y el Mercado.

    ResponderEliminar
  11. Como se había dicho anteriormente, en China existen tres tipos de sectores. Un primer sector lo conforma la sociedad política,esto es, el aparato del Estado cuyo órgano principal son los cuadros y funcionarios del Gobierno. El segundo sector está formado por la sociedad económica, es decir, el sistema de
    la economía de mercado cuya parte principal son las empresas y los empresarios que las dirigen y finalmente, El tercer sector es la sociedad civil, es decir, el sistema cuyo cuerpo principal está conformado por las organizaciones no gubernamentales y no empresariales y cuyos integrantes son civiles. Así pues, y a pesar de que en los últimos años ha empezado a prestarle más atención, la importancia que le atribuye está aún lejos de corresponderse con la que le atribuyen los círculos académicos.
    En general, la desatención del gobierno respecto a la sociedad civil en cuanto al suministro institucional, a la administración financiera de los subsidios o al apoyo de la opinión pública es realmente grave. La sociedad civil surgida en China tras el período de reforma y apertura ha cumplido y cumple funciones cada vez más importantes en el proceso de transformación social, política y económica del país. Funciones como posibilitar el cambio en las actuaciones del Gobierno, impulsar la participación ciudadana, alentar las políticas democráticas, promover la transparencia de los asuntos públicos, mejorar la supervisión y el control social del Gobierno y fomentar el bien público son todas funciones propias de la sociedad civil. Pero mientras que muchos investigadores elogian el buen actuar de la sociedad civil, otros creen que esto conllevara a un tipo de recelo, consideran que la expansión de las OSC conllevará inevitablemente el debilitamiento de la capacidad de liderazgo del Gobierno del Partido Comunista de China(PCCh).
    La cantidad de problemas que se evidencian con su desarrollo, así como el hecho de que en los últimos años las organizaciones civiles actúen cada vez más como opositoras del Gobierno en las llamadas "revoluciones de colores" de
    Asia Central, parecen confirmar su juicio. Sin duda, en la sociedad civil china existen aún innumerables problemas, mas esto no es óbice para reconocer que, incluso con estos problemas, inherentes por otra parte a su condición, las OSC
    constituyen una fuerza positiva para el establecimiento de las políticas democráticas y la modernización de China, más aún teniendo en cuenta que la mayoría de ellas tienen la firme aspiración de colaborar con el Gobierno y con el PCCh. Asimismo, es necesario reconocer que las organizaciones civiles son un arma de doble filo en relación al Gobierno, y que depende mucho de su actitud y de unas políticas apropiadas el que éstas se empleen en beneficio de la armonía y la
    estabilidad social.
    De lo contrario, unas políticas y una actitud erróneas por parte del Gobierno pueden dificultar mucho la cooperación e incluso potenciar la confrontación y la oposición de las OSC, convirtiéndolas en una fuerza antigubernamental peligrosa para el mantenimiento de la unidad y la estabilidad social. Es muy importante determinar los objetivos de la sociedad civil en China, así como la finalidad y dirección de su desarrollo, ya que esto apunta a la cuestión de fondo acerca del papel que ésta debe asumir en la evolución de la sociedad china en su conjunto. En los países occidentales desarrollados y en aquellos en transición de Europa del Este, el papel primordial de la sociedad civil es el de articular una esfera pública de participación política, es decir, el objetivo fundamental de su desarrollo es la promoción de la gestión democrática del país. Sin duda, el promover la construcción de cultura y de la política democrática propia de China es precisamente establecer los objetivos del desarrollo de su sociedad civil. La esencia de las políticas democráticas es la soberanía del pueblo; una participación activa de la población en la vida política del país es la vía fundamental para el ejercicio de su soberanía.

    ResponderEliminar
  12. Buenas tardes:

    Estoy de acuerdo en que en el país asiático, la conceptualización de sociedad civil es controversial y que como lo expresan la presentación y el comentario de Valentina, parece ser un modelo político casi impermeable en su toma de decisiones. No obstante, digo “casi” impermeable, no por una expresión literaria, sino por una realidad.

    Si bien en China la participación de la sociedad civil es vista como un aspecto o acción negativa al interpretarse como un objeto que va en contrariedad del Estado, hoy en la sociedad yace una amargura, indignación y frustración, como lo ha expresado Noam Chosky (1), que ha sido canalizada por una CIUDADANÍA GLOBAL (2) que a través de estrategias de movilización ha visibilizado los problemas, propuestas y demandas de la sociedad.

    Como lo expresan Miguel Díaz Reynoso y Clara Diez de Sollano Enríquez, las discusiones en torno a la agenda de desarrollo ya se daban en prácticamente todos los escenarios, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en los organismos internacionales, los espacios multilaterales de todas las regiones del mundo, es decir, poco o nada se tenían en cuenta las demandas de la sociedad, sin embargo, la construcción de los ODS sentó la pauta de la discusión de 2015 en las arenas anteriormente mencionadas cuando se tuvo en cuenta la inclusión de actores sociales con base en una discusión abierta del Grupo de Trabajo Abierto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (GTA) y en consultas sectoriales (3).

    Es importante aclarar, que esa inclusión, no fue por un carácter benevolente de los estados, ya que, la creciente inserción y participación de actores no estatales en la política internacional ha resultado en un proceso de constante reconfiguración del sistema multilateral debido a que hoy en día los actores no estatales ejercen presión sobre los Estados y el mismo sistema multilateral para definir y modificar agendas, acuerdos y relaciones en el plano internacional (4).

    Todo lo anterior para explicar que si bien en China podría decirse que la sociedad civil no tiene una gran influencia en la toma de decisiones, es menester tener en cuenta, aquella ciudadanía global que ha canalizado las demandas globales, incluidas las de la sociedad civil china, que han sido negociadas, comentadas y meditadas entre dicha ciudadanía global y los centros de poder político y económico, en escenarios como la Agenda de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo, como el fin de la pobreza, hambre cero, igualdad de género, reducción de las desigualdades, entre otros, que China, con su modelo político casi impermeable se ha comprometido a cumplir, luego para mí, la sociedad civil en esta sociedad globalizada tiene una alta influencia, incluso, en aquellos modelos políticos donde por sus características se pudiera pensar que no.

    CITAS:


    1. Noam Chomsky, Ocupar Wall Street. Indignados en el epicentro del capitalismo mundial, Barcelona, Tendencias, 2002, p. 64.
    2. Juan Manuel Ramírez Saíz, Ciudadanía mundial, México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente/Universidad Iberoamericana de León, 2006, pp. 59-88.
    3. Díaz Reynoso, M., & Diez de Sollano Enríquez, C. (2015). El diálogo con la sociedad civil: el reto de la articulación. Revista Mexicana de Política Exterior, 145-165.
    4. Juan Manuel Ramírez Saíz, Ciudadanía mundial, México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente/Universidad Iberoamericana de León, 2006, pp. 59-88.



    Juan Diego Castro Roldán



    ResponderEliminar
  13. Tras la presentación del profesor David Castrillón sobre la sociedad civil en China llama la atención cómo el concepto de sociedad civil en el país asiático difiere tanto del que se conoce en Latinoamérica. En primer lugar, se debe resaltar que la estructura política en China es totalmente diferente a la de países como Colombia. En el caso chino, la Asamblea Popular Nacional (APN) es el órgano supremo del poder del Estado, integrada por diputados elegidos por las provincias, regiones autónomas, municipios bajo jurisdicción central, regiones administrativas especiales y el ejército. La APN es la encargada de analizar la política llevada a cabo por el gobierno y de establecer los cambios pertinentes sobre la misma.
    Debajo de la APN se encuentra el Presidente de la República (Xi Jinping) y el Comité Permanente de la APN que se encarga de las actividades legislativas rutinarias. Algo que llama mucho la atención del país asiático es el rápido crecimiento económico que ha experimentado en la última década, que lo ha llevado a convertirse en uno de los países más influyentes en el mundo en materia económica. Por otro lado, teniendo en cuenta que la República Popular China es un Estado unipartidista liderado por el Partido Comunista, resulta interesante estudiar cuál es el tipo de relación entre el Estado y la sociedad civil allí.
    Como se menciona en la lectura “Beyond Civil Society: an organizatinal perspective on State – NGO Relations in the people’s Republic of China”, antes de la década de los 90, el sector no gubernamental no existía en China. Lo que estableció el partido comunista fueron organizaciones conocidas como GONGO’s (Government-Organized NGO), que servían a diferentes segmentos de la sociedad pero estaban bajo el control del Estado. Adicionalmente, el gobierno chino temía que se crearan organizaciones que fueran en contra de sus intereses, por lo que registrar una NGO era complicado. Fue en las últimas dos décadas que se introdujo la idea de una sociedad civil relativamente autónoma.
    En 1995, cerca de quince organizaciones no gubernamentales internacionales existían en China (Jude Howell). Sin embargo, se cuestionaba qué tan autónomas eran estas organizaciones, ya que de varios análisis realizados, se concluyó que estas asociaciones funcionaban como una extensión del aparato estatal. Así, a inicios del nuevo milenio, se desarrolla un nuevo modelo de relación entre el Estado y la sociedad, el autoritarismo consultivo. Como lo menciona Jessica C. Teets en su escrito “Let Many Socities Bloom”, este modelo fusiona la idea de una sociedad civil relativamente autónoma que colabora con el Estado para resolver los problemas sociales. El autoritarismo consultivo se caracteriza por dos aspectos; en primer lugar, la existencia de un pluralismo social oficialmente tolerado por el gobierno. En segundo lugar, mecanismos de control que utiliza el estado en el cual crea incentivos positivos y negativos para alentar a organizaciones de la sociedad civil a cumplir con las metas del estado.

    ResponderEliminar
  14. Por otro lado, si se compara el modelo del país asiático con el de países latinoamericanos como Colombia, claramente están basados en supuestos diferentes. En Latinoamérica la independencia de las organizaciones de la sociedad civil del Estado es una de las características más importantes. Tal como lo definen David Rampf y diana Chavarro en “Acercamiento teórico al concepto de sociedad civil” la sociedad civil es el conjunto plural de agrupaciones, organizaciones y asociaciones formales e informales, voluntarias e independientes del estado, de la familia y del sector privado.” Es decir, que además la sociedad civil no tiene como fin cumplir con fines del estado, como en el caso chino y el autoritarismo consultivo, sino que lo pretende es abogar por los intereses en común de sus miembros.
    Por ejemplo, en los últimos años la sociedad civil en Latinoamérica ha actuado en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en los que se ha trabajado en conjunto entre gobiernos nacionales de países de América Latina, en mayor medida en el tema de gobernanza como condición esencial para generar desarrollo. (Retos de la gobernanza global en torno a las ODS: perspectiva desde la sociedad civil latinoamericana). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la sociedad civil por incidir en los temas de la agenda global sobre ODS, los intereses del sector privado y algunos gobiernos les han impedido tener el alcance que desean. Aunado al miedo que se experimenta a hacer parte de la sociedad civil en países como Colombia, donde líderes de estas organizaciones son amenazados o asesinados por querer llegar a cabo sus objetivos.
    Esto lleva a concluir, que a pesar de que en países latinoamericanos que siguen el siguen un régimen político democrático y dan el derecho a las personas a crear organizaciones de la sociedad civil independientes, los estados en ocasiones son débiles y no garantizan el desarrollo de las agendas que cada organización tiene, aunado a la importancia del sector privado en las decisiones que se toman en temas como los relacionados con los ODS, donde priman los intereses individuales. Y a pesar de que en China el autoritarismo consultivo no permite una completa autonomía a la sociedad civil, es un modelo que ha permitido una mayor participación a la ciudadanía en un país con régimen autoritario, algo que hace unas décadas no era permitido.


    Laura González Ávila, seminario de Redes trasnacionales: tendencias e influencias

    ResponderEliminar
  15. Finalmente, A la par que se desarrolla la economía y se amplían las políticas democráticas, la sociedad civil china evoluciona influenciando cada vez más la vida social, política y económica del país. No obstante, aún existen en su seno numerosos problemas y debe hacer frente a ciertas dificultades. Ademas de esto, las organizaciones civiles no deben ser miradas con hostilidad ni tampoco deben ignorarse, no se las debe temer ni tampoco consentir, no se las debe dejar a su libre albedrío ni tampoco se las debe monopolizar. El Gobierno debe tener una visión de amplias miras y tomar la iniciativa en el establecimiento de relaciones de cooperación y confianza con las organizaciones civiles, activando y alimentando la colaboración con ellas, favoreciendo la promoción del interés público, la democracia de base y su autonomía, ampliando sus efectos y sus funciones en relación a la gestión social, la participación civil y el establecimiento de una sociedad armónica. A pesar de que la sociedad civil en nuestro país ha de hacer frente todavía a numerosas dificultades, es posible predecir con optimismo que, a medida que evolucionen la economía de mercado y las políticas democráticas, se irá transformando progresivamente en una sociedad civil madura que influya aún más decisivamente en el proceso económico, político
    y social de China.
    Daniel Gutierrez Martinez. Seminario de Redes Transnacionales.

    ResponderEliminar
  16. El modelo latinoamericano de sociedad civil, a diferencia del modelo chino, cuenta con 4 características que lo distingue del mercado y del Estado: que son el carácter voluntario, sin ánimo de lucro, independencia del estado y representación a uno o varios interese colectivos. Este concepto de sociedad civil, a pesar de contar con múltiples definiciones David y Chavarro Diana lo denominan como el conjunto plural de agrupaciones, organizaciones y asociaciones formales o informales, voluntarias e independientes del Estado, de la familia y del sector privado, las cuales actúan en pro de un interés común de sus miembros.
    Por su parte, el modelo de sociedad civil chino, además de ser un modelo relativamente reciente en comparación con el surgimiento de la OSC en Latinoamérica, es un modelo que se basa en el pensamiento confusionista en el cual se establece que el Estado es el único órgano capaz de representar los intereses de la sociedad debido a la unidad que se presenta entre el Estado y sociedad. Por tal motivo, la necesidad de un tercer agente que represente los intereses de la sociedad como los son las organizaciones de la sociedad civil (tercer sector), no era vista hasta hace uno años en China como un mecanismo propio del pensamiento confucionista y del régimen chino y mucho menos se tenía presente la idea de incluir un organismo propio de una democracia participativa. No obstante, en las últimas décadas se empieza a hablar de organizamos establecidas por iniciativa del Estado, el cual ha contribuido a cambiar la estructura social y la forma de gobernanzas de China. Tras esta iniciativa del Estado, se empieza a debatir si estas organizaciones pueden ser vistas como parte de la sociedad civil teniendo en cuenta que la creación de ONGs chinas no corresponden con exactitud a la definición propia de una ONG y que hace parte de la sociedad civil porque si bien, estas no cuentan con las características principales de las OSC de voluntad y autonomía frente al Estado. Ahora bien, el carácter voluntario de una ONG es primordial en la medida en que las organizaciones además de expresar de forma libre su opinión y de ser creadas por iniciativa propia, los representantes de cada ONG deciden el rumbo de estas según la dirección que quieran darle con el fin de abarcar de la mejor manera sus intereses colectivos, mientras tanto se evidencia que las ONGs chinas no se crean bajo la voluntad propia de crear una agrupación de individuos con intereses comunes sino que al contrario, al ser establecidas y dirigidas por el Estado no cabe lugar a la separación entre sociedad civil y la sociedad gubernamental.
    En este sentido, cabe mencionar que la sociedad civil como algunos piensan, no busca contrastar la ley o imponerse frente al estado y mucho menos ser el antagonista entre el estado y el mercado, el cual desde la perspectiva confucionista puede entenderse de esta forma y por ello tampoco se permita la autonomía de las ONGs en China. No obstante, podemos evidenciar que entre el Estado y la OSC bajo el modelo latinoamericano ha tenido diferentes logros por medio de la influencia en la implementación de política sobre medioambiente o erradicación de la pobreza. Un ejemplo de esto se puede notar en los logros a través de las negociaciones entre el Estado mexicano y la OSC en México para determinar un plan de desarrollo y entre estos la agenda para los ODS el cual se ha venido implementando a través de los principios de transparencia e inclusión con base en un diálogo respetuoso y constructivo con la sociedad civil el cual han generado espacios de intercambio.

    María Paula Gómez Toledo, seminario Redes Transnacionales.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Continuación:

    Las ONGs de Chinas desde su perspectiva de creación de sociedad civil abarca igualmente temas de desarrollo y ha creado organismos como la Liga de la Juventud Comunista o la Federación de Mujeres( el cual están altamente jerarquizadas por el Estado) que sus funciones son también representar a un grupo de individuos con intereses comunes pero a diferencia de una ONG occidental, estas no presentan tantos obstáculos al momento de poder negociar con el Estado con el fin de armonizas los intereses de ambos sectores sino que el Estado entiende la necesidad de agrupar individuos con los mismo intereses para proveerles beneficios, lo que quiere decir es que desde el momento de que el Estado crea una ONG china está consciente de la necesidad de proveer servicios sociales a ciertos segmentos de la población con un alto nivel de vulnerabilidad. Es entonces necesario mencionar que a pesar de que el Estado este consiente de crear estos grupos no quiere decir que todos los intereses de la sociedad sean acobijados por las organizaciones que este mismo crea.
    Por otro lado, los GONGOS como también se les conoce a estas organizaciones por ser una iniciativa gubernamental, están más interesadas en crear alianzas con agencias del estado que con actores autónomos y es además el estado el que brinda financiación a estos organismos como lo menciona Carolyn Hsuen en su artículo. Es evidente que los GONGOS a comparación de las ONGs tradicionales se distinguen sin lugar a dudas, en no tener alianzas con otras organizaciones no gubernamentales especialmente internacionales y por lo tanto no se crean redes de trabajo distintas a las que el Estado provee. Sin embargo, en los últimos años se ha venido creando organizaciones un poco más autónomas e independientes en su funcionamiento como los denominados grassroots (1993-2007) y dentro de sus funciones cumplen la participación directa en la producción de servicios públicos (especialmente en los ámbitos dejados de lado u olvidados por el gobierno) y participar indirectamente en la elaboración o la revisión de las políticas públicas. Adicionalmente,” la fundación Ford, por ejemplo, invirtió más de 200 millones de dólares entre 1985 y 2008 en los programas de apoyo a los grassroots chinos que trabajan para la protección del medioambiente, el desarrollo de la educación y la salud pública, la lucha contra la pobreza y la ayuda a poblaciones vulnerables. Estas organizaciones de base o grassroots de iniciativa popular, han demostrado el avanza que China ha tenido frente al concepto de OSC, aunque estas organizaciones cuentan con múltiples retos principalmente en términos de autonomía debido a la dureza con la que china e atiene a sus ideales de participación política.
    En este orden de ideas, la definición de OSC desde el punto de vista latinoamericano que abarca principios mismo de una democracia, es difícil compararlo con una definición de OSC China que se rige con principios confucionistas y por lo tanto esto hace que no se descarte la posibilidad de que las ONGs creadas por el Estado Chino hagan parte de la sociedad civil. De acuerdo a lo anterior, Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas reconoce que no existe una ruta única para el desarrollo y no hay una sola receta para todos los países por lo que cada país debe diseñar sus propias políticas públicas de desarrollo de acuerdo al contexto local y más aun cuando la desigualdad en el nivel de desarrollo económico es diferente en países en vía de desarrollo y en países desarrollados.

    María Paula Gómez Toledo, seminario Redes Transnacionales.

    ResponderEliminar
  19. Según Mary Kaldor, la sociedad civil “es un agente y un medio que medita, comenta y negocia pactos sociales, económicos y políticos con el Estado y el mercado”. En el caso de China, la sociedad civil estaba compuesta en un principio por grupos sociales como asociaciones locales, grupos de comercio, grupos religiosos, grupos artísticos y asociaciones intelectuales. Es importante tener en cuenta que ha sido un actor liderado por el Estado, lo cual idealmente no ocurre en otros países como se podrá ver más adelante.

    Cabe señalar que antes de que llegara Mao Zedong a la presidencia de la República Popular China, el Estado realizaba constantes intervenciones a las organizaciones independientes; sin embargo, en el momento en el que toma el poder (1954), disuelve las organizaciones independientes de todo tipo, incluyendo las organizaciones políticas, religiosas y sociales. En lugar de permitir su existencia, estableció organizaciones que A su parecer servían a diferentes segmentos de la sociedad, a las cuales llamo gongo (Government-Organized NGO). Luego, la reforma económica de 1979, hizo posible que surgieran las asociaciones independientes y las organizaciones, por lo que 11 años después se empezó a introducir la idea de una sociedad civil relativamente autonoma, por lo que tuvo una expansión y una diversificación de sus actividades. Es entonces cuando se desarrolla el concepto de autoritarismo consultivo, haciendo referencia a la expansión de una sociedad civil bastante autónoma, pero con el desarrollo de instrumentos indirectos de control por parte del Estado, con el objetivo de crear incentivos positivos y negativos que alentaran a los grupos a trabajar en pro del cumplimiento de las metas del Estado.

    Entonces, se puede evidenciar como en el caso de China, los gobiernos buscaron resolver problemas de provisión de bienestar mediante la sociedad civil. Sin embargo, la relación que tienen las organizaciones con el Estado, debe ser muy buena, ya que este le organiza y les provee donantes, empleados, préstamos, voluntarios, entre otras cosas.

    El propósito de las organizaciones de la sociedad civil es de llenar los vacíos que deja el Estado, ya que no es capaz de hacerse cargo del bienestar de toda la población china, por lo que se podría decir que entre el Estado y las OSC hay interdependencia, puesto que el Estado de todas formas las necesita para cumplir con sus responsabilidades.

    El profesor David Castrillón señala que hay dos tipos de sociedad civil actual en China; por un lado, se encuentran las organizaciones sociales, que son aquellas fundadas por los ciudadanos, son voluntarias y se constituyen sin ánimo de lucro; por otro lado, se encuentran las NDNCE’S, que son entidades organizadas por empresas sin fondos del Estado.

    Ahora, se podrá evidenciar mediante algunos artículos académicos, que la sociedad civil en China no funciona como en otros países y como debería desarrollarse según la teoría. Es por esto que se considera que China tiene la sociedad civil más débil del mundo (HSU, 2010).

    No en todos los casos el Estado piensa en la sociedad civil como su aliada dado que, por decirlo de alguna manera, no quiere perder su poder e influencia; sin embargo, es claro que estas organizaciones ofrecen servicios esenciales que los gobiernos no pueden proporcionar por una u otra razón. Además de esto, día a día las personas desean tener una participación mayor que la que tienen por ejemplo a la hora de votar para elegir el presidente de su país, lo cual fortalece la existencia de las OSC.



    ResponderEliminar
  20. “Como quiera que sea, la sociedad civil no debería olvidar que es un poder, que el poder existe para ser usado y que usarlo bien es jugarse a la paz" (PNUD,2003).

    La sociedad civil se preocupa por los derechos humanos, la salud, la educación y la corrupción, ya que su legitimidad y apoyo por parte de la sociedad depende del interés que logre fomentar. Y ha sido tal el interés, que estas organizaciones han tenido acogida en muchos países del mundo, mostrando además integración ya que existen oportunidades para que los países puedan hacer demandas no solo hacia el Estado sino también hacia instituciones globales y otros Estados (Ardila Muñoz, 2008).

    Ahora, de manera más puntual, traigo a colación el caso de las OSC en México. Dichas organizaciones son fundadas bajo los principios y objetivos de derechos humanos y justicia, como respuesta a la implementación de políticas neoliberales aproximadamente desde los años ochenta. EL gran auge y expansión de las OSC se explica por tres grandes factores: 1) La crisis económica de 1982: las condiciones de vida de la clase baja y media se vieron perjudicadas por la retirada del Estado en la provisión de bienes y subsidios, por lo que emergieron las OSC. 2) El terremoto en Ciudad de México de 1985: se potenciaron las organizaciones gracias a la atención de daños y la coordinación de esfuerzos. 3) Las dudosas elecciones presidenciales de 1988: el descontento ciudadano detonó manifestaciones canalizadas en las organizaciones (López Zamarripa, 2005).

    A diferencia del caso de China, en México estas organizaciones están distanciadas tanto del sector privado como del público. Sin embargo, también presentan problemas que según el informe del Tides Center son: falta de planeación estratégica por parte de la mayoría de organizaciones, aprovechamiento racional de los recursos, deficiencia en cuanto a la capacitación del recurso humano, elevado nivel de rotación de personal y falta de integración dentro de las OSC.

    Finalmente, se puede señalar que a pesar del control que aún ejerce el Estado sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil en China, estas tienen un papel importante, porque de una u otra manera intentan representar a la sociedad y así mismo solucionar problemas que están afectando a la población. Por otro lado, a pesar de que las OSC de México tienen problemas y hay factores por mejorar y fortalecer, es importante seguir su ejemplo en cuanto al desarrollo de sus actividades sin tener al Estado como líder o actor principal, ya que la idea es que sean un complemento que beneficie a la sociedad; es decir, se busca que las OSC sean un canal entre el Estado y la población.

    Jeimy Caroline Reina Acosta

    ResponderEliminar
  21. A nivel global existen varias formas de comprender el papel que tiene la sociedad civil, una de las más controversiales datan su origen a finales de la década de 1980, en donde las organizaciones sociales no surgen como necesidad de la ciudadanía para llevar a cabo una intermediación entre el Estado y la sociedad, buscando el cumplimiento y satisfacción de sus intereses; sino que nacen del seno del gobierno dado principalmente por la forma de organización de la sociedad basada en la responsabilidad de un Estado garante de las necesidades de su pueblo, ante sus políticas del “buen gobierno” en donde el único mediador entre estos dos sectores es el partido político comunista que “representa a todos los ciudadanos del país”. (HSU 2010)
    El gobierno, buscando una equidad entre la liberalización económica y social vivía en los años 80, promulgo varios reglamentos para que las organizaciones civiles se registraran ante el Ministerio de Asuntos civiles para que, de esta forma, se tuviese una tutela con derecho de fiscalización sobre lo que hacen las organizaciones. De allí nace la denominación de GONGO (por sus siglas en inglés: non government-organized non-governmental organization). Estos mismos reglamentos también han estipulado que solo se podría inscribir una organización por sector en cada provincia y ella, no podría actuar fuera de su ámbito territorial. (Hruby & Heng 2017)
    Cabe destacar que, además, el profesor David Castrillón en su conferencia en el seminario e Redes el presente año, enfatizo en el limitado accionar de las mismas organizaciones, dado que siempre se debe tener un desarrollo beneficioso en torno a la armonía gubernamental y la estabilidad social que, sin duda, contribuyen al ideal de buena gobernanza, que se constituye como un ideal al Partido Comunista Chino. Por lo tanto, no existe legalmente una organización de la sociedad que vaya en contravención de los lineamientos del gobierno chino, ya que se convertiría en una fuerza a antigubernamental que no contribuiría con el mantenimiento de la estabilidad social.
    En este sentido, encontramos entonces diferencias significativas entre el modelo de organización social chino en contra posición con el modelo latinoamericano, entre ellos, el colombiano, frente al cual la organización civil cuenta con autonomía gubernamental y su campo de acción se rige a las capacidades y objetivos de la misma para intervenir, en suma a ello, y como un factor de gran peso, las OSC occidentales por su modelo bottom-up, no necesitan que sus políticas sean parecidas o vayan por la misma dirección que la de su gobierno, por lo tanto, podemos encontrar organizaciones que confronten el accionar del mismo.
    Sin embargo, hay que hacer mención sobre las llamadas “grassroots”, las organizaciones sociales que, contrarias a las GONGOs subsisten en un carácter ilegal dado su ilegalidad política, pero con un fuerte apoyo social que le da un estatus legitimo dentro de la comunidad china. Este movimiento que es visible desde finales del siglo XXI, surge debido a la incidencia de ONGs internacionales que buscan proteger el medioambiente, la educación, la salud pública y luchan en contra de la pobreza y para proteger a sociedades vulnerables. Un gran apoyo para las grassroots ha sido la Fundación Ford que a 2008 invirtió más de 200 millones de dólares para el mantenimiento de las mismas. (Ming, 2008)
    Es por ello que HSU hace mención al estudio realizado por CIVICUS en el cual concluyen que el país chino posee la estructura civil más débil en comparación de todos los países asiáticos y una de las peores en todo el mundo (Tandon & Kak, 2007). Y si bien es cierto que entre el mismo ranking no se encuentra posicionado entre los primeros puestos los países americanos, son las potencias europeas quienes presentan (a 2017) los mejores índices de espacio cívico según la misma organización. (Para ver más: https://monitor.civicus.org/)

    ResponderEliminar
  22. La presentación de Daniel Castrillón y su intensión de exponer una China desde otro punto de vista nos invita a analizar, entender y comparar un factor importante en lo que corresponde a la sociedad civil y a la evolución de la misma de dicho país con la sociedad civil colombiana: el debate de la influencia y autonomía entre la sociedad civil (SC) y el Estado. El ideal de esta comparación es el mismo que nos quiso mostrar Castrillón con su presentación, y es que, la creación de un espacio social autónomo bien puede nacer en un contexto autocrático y su modelo puede proponer una alternativa a los modelos occidentales (aunque el mismo modelo autocrático siga en construcción).

    Más allá de entender como rebeldía el pensamiento chino en relación a las teorías y practicas occidentales, es necesario entender el porqué de ese pensamiento apático a tales modelos. El llamado totalitarismo occidental del que nos habla Gideon Baker se justifica por el hecho de que el funcionamiento de la sociedad civil (y de muchos otros factores de una sociedad) se ve directamente influenciado por la cultura, referencia histórica, social, política del país y por los componentes en el que esta emerge y no por la idea universal propuesta e implementada por el occidente sobre dicho concepto. En efecto, China tiene una forma única de organización social completamente diferente a la de occidente en la que una de las definiciones de la sociedad civil es la propuesta por Marieclaire Acosta quien indica que “la sociedad civil está compuesta por una pléyade de organizaciones ciudadanas de diversa índole (…) (que) actúan en pro del bien común y en el ejercicio pleno de las libertades fundamentales del derecho de asociación, reunión y de libertad de expresión, entre otros”. Lo anterior implica necesariamente una separación evidente entre Estado y SC en donde su relación está mediada por los derechos individuales y es en esta definición donde enmarcamos a la SC colombiana. Por el contrario, los neoconfusianos explican que la sociedad fue creada por y desde el Estado y no desde la esfera privada (Brook, 2001). La teoría de la familia china (arraigada a esta cultura) muestra un Estado y una sociedad iguales en donde sus relaciones están regidas por la jerarquía y la responsabilidad al igual que el funcionamiento de una familia. El estado sabe más que la sociedad y responde por la misma mientras que cada individuo actúa de una buena manera como sus hijos. Esta relación muestra una interacción entre opuestos que se necesitan el uno del otro para sobrevivir y en cada uno de ellos hay una parte del otro fundamental para el funcionamiento de cada una de las partes.

    China se encargó entonces de diseñar un entorno para la SC según las particularidades de su sociedad mientras que Colombia se ve enmarcado en un ideal occidental. Sin embargo, en los dos países comparados la SC es pluralista y participativa en la formación e implementación de políticas, con un gran diferencial y es que, en China, existe una figura particular introducida por Jessica Teets como autoritarismo consultivo en el que al anterior componente se le agrega el desarrollo de sofisticadas e indirectas herramientas de control estatal a la SC.

    Alejandra Holguin - Redes Transnacionales

    ResponderEliminar
  23. Cabe mencionar que, un elemento importante y diferenciador de la SC en los dos países es que las OSC, NGO´s entre otras, en China mantienen una relación muy estrecha con el Estado ya que es este el que les provee los donantes, prestamos, empleados y voluntarios. De esta manera, el Estado genera una cierta motivación en las NGO para mostrar resultados y demostrar que sus programas proveen servicios eficaces, métodos innovadores, confiables y legítimos (Teets, 2013). Asimismo, hay una relación de control y supervisión en donde el objetivo principal no es debilitar al Estado ni reemplazarlo sino fortalecerlo y ayudarlo a que cumpla sus responsabilidades con los ciudadanos y es por ello que las agencias del Estado buscan aliarse con las NGO´s no para controlarlas, sino para obtener beneficios de las mismas y complementarse (Teets, 2013). Pero ¿Acaso no es en principio el bienestar una responsabilidad del Estado? La percepción en Colombia frente a lo anterior es que las OSC deben mantener independencia al Estado ya que al igual que el sector privado y el público, la SC es independiente, externa y va en paralelo con estos dos últimos (aunque con una menor incidencia debido a una cierta debilidad en cuanto al poder económico de la misma). Además, la separación entre Estado y Sociedad está históricamente arraigado a la tradición occidental del Estado-Nación (Brook, 2001).

    Cabe mencionar que, la SC en Colombia está mucho más presente en cuanto a participación en las negociaciones intergubernamentales del sistema y también goza de una mayor utilización de red. Esto es, en la gobernanza global y un claro ejemplo es la participación de la SC colombiana en la construcción de los ODS, diseñados para solucionar la pobreza extrema y la salud que enfrentan los sectores más vulnerables en el planeta (Paéz). Lo anterior, es prueba de que la SC está trabajando en el fortalecimiento de su intervención en este tipo de espacios, en los que la voz pertenecía al sector privado y al sector público, para poder interactuar con ellos en el escenario internacional pues como Mary Kaldor nos indica, ya se trata de una sociedad civil global en la que China no tiene una participación tan activa.

    Todo tiene su proceso y todo país reacciona frente a las necesidades de la globalización de diferentes maneras. Si bien antes la sociedad civil había sido considerada como un actor pasivo con una incidencia marginal sobre la toma de decisiones colectivas, empezó desde los 80 a ser vista como un actor activo, con la capacidad de incidencia y cooperación a la par con otros actores en la construcción de políticas públicas y agendas internacionales tanto en China como en Colombia (Brook, 2001). Sin embargo, la lógica china es primero participación y luego autonomía y si bien existen límites en la creación de las OSC en China (como los parámetros para inscribir una SC ante el ministerio civil y la agencia de supervisión), no está impidiendo la expansión de las mismas.

    Alejandra Holguin - Redes transnacionales

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Al revisar el modelo de sociedad civil en China, se demuestra una vez más para aquellos que vivimos en el mundo occidental, que no todas las prácticas, como lo que consideramos es una sociedad civil, sus formas de actuación, y fuentes de financiación, se replican de la misma manera en el mundo oriental. En occidente, como bien expone Tejeda (2014) las organizaciones de la sociedad civil resurgen en muchos países de Europa y América Latina, como oposición a la lógica de la guerra fría y la dominación del mundo por parte de Estados Unidos y la Unión Soviética, y a las dictaduras establecidas en Latinoamérica, jugando un papel importante durante la transición a la democracia. Así, “se corresponden claramente con el objetivo de erigir una esfera de lo social, autónoma, autorreferente, auto-gobernable, que prescindiera al máximo de lo posible del Estado.” (Tejeda 2014)

    Partiendo de lo expuesto por Tejeda (2014), una de las características de la sociedad civil, al menos en occidente, es que se configura como un tercer sector, “en la medida que se contrapone a lo coercitivo, la sociedad civil se inspira en la libertad política, en la asociación voluntaria de sus integrantes. Es un tercer sector, ante el Estado y el mercado, que ejerce una función mediadora entre la individualidad y la colectividad abstracta.” (Tejeda, 2014)

    La sociedad civil en China, sin embargo, no surge de la idea de oposición al Estado ni tiene la autonomía como una de sus principales características. China logra un modelo intermedio bajo el concepto de “autoritarismo consultivo” como bien lo menciona Teets (2013). Este concepto tiene su origen en los territorios de Yunnan y Beijing, cuando muchas organizaciones no gubernamentales internacionales llegaron a estos territorios y a través de alianzas con los funcionarios locales, se logró proveer de mayores servicios a la comunidad. No obstante, los funcionarios locales de Beijing al observar la experiencia internacional de otros países, identificaron que, entre otras cosas, estas organizaciones promovieron la movilización de ciudadanos en la revolución del color, por lo que era necesario ejercer un mayor control al actuar de este tipo de organizaciones.

    (continuación comentario 2)

    ResponderEliminar
  26. El autoritarismo consultivo, se constituye entonces como un modelo en el que se permite la expansión de la sociedad civil con unos mecanismos de control, indirectos, por parte del Estado. (Teets, 2013) El modelo de sociedad civil en China es muy interesante porque plantea que no necesariamente éstas deben constituirse como un tercer sector entre el Estado y el Mercado, sino que trabajan directamente con el Estado, y éste ejerce unos “controles diferenciados” a través de incentivos para alentar a las diferentes organizaciones de la sociedad civil a trabajar en pro de las metas del Estado. (Teets, 2013)

    Prysmakova (2015) hace un análisis sobre el espacio de actuación de la sociedad civil en países que pertenecieron a un régimen comunista, Polonia y Bielorrusia, a partir del grado de centralización o descentralización de los regímenes en dichos países. Afirma cómo en Europa el sector público y el sector sin ánimo de lucro, dentro del cual ella clasifica a las organizaciones de la sociedad civil, son vistos como sectores separados entre sí. Así mismo, tanto en Bielorrusia como en China, tienen un régimen altamente centralizado por lo cual el Estado es el principal proveedor de servicios públicos y las organizaciones de la sociedad civil complementan su actuar, el Estado determina el enfoque, los tipos de organizaciones de sociedad civil, sus relaciones con otras instituciones y sus fuentes de financiación.

    La cooptación, ampliamente criticada en el modelo occidental y catalogada como uno de los riesgos a los que se enfrentan las organizaciones de la sociedad civil durante su actuación, no es visto como un problema para la sociedad China, pues las organizaciones de la sociedad civil al mantener una estrecha relación con el gobierno chino pueden trabajar conjuntamente y proveer servicios a la comunidad de manera eficiente y armoniosa con los objetivos del Estado, y por ende de toda la sociedad china.

    Una de las conclusiones a las que llega Prysmakova, es que el grado de centralización influye en los valores públicos que pueden crear el sector sin ánimo de lucro, y así mismo está estrechamente relacionado con la libertad de los individuos para organizarse en este sector. No obstante, al observar el caso de China, existen organizaciones de la sociedad civil que tienen numerosos integrantes y han logrado trabajar con el Estado proveyendo servicios importantes a la comunidad. Así, a pesar que sea un modelo diferente al occidental, deja una lección importante y es que se pueden sacar proyectos fructuosos cuando se trabaja de la mano del Estado y éstos pueden ser más eficientes. Ésta es una lección tanto para las organizaciones de la sociedad civil como los Estados, pues más allá de ser sectores opuestos entre sí, pueden trabajar conjuntamente por el bienestar común.

    Daniela Moros Barrero
    Estudiante Gobierno y Relaciones Internacionales

    Bibliografía:
    Tejeda González, Jose Luis. 2014. “Las dimensiones de la sociedad civil”. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial [en línea] 2014, 10 (Enero - Junio) : [fecha de consulta: 20 de abril de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72631429006 ISSN 1870-2333
    Prysmakova Palina. 2015. “Do public and nonprofit sector employees speak the same language? Public service motivation in non-profit and public organizations”. Sienkiewicz, Mariusz Wiktor. Forms and determinants of development of civil dialogue. Lublin, Centre for local development foundation. Pp. 85-112.
    Teets, Jessica C. 2013. “Let many civil societies bloom: the rise of consultative authoritarianism in China”. The China quarterly, 213, march, pp. 1-18.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  28. Debo comenzar diciendo que en el contexto de este comentario debemos poner en comparación agentes en distintos lugares geográficos, en este caso China y Colombia que por tal razón tienen una configuración social, económica y cultural diferente, por lo cual se debería esperar que los funcionamientos de las organizaciones de la sociedad civil, también tengan algunas diferencias, pero a la vez similitudes, ya que pertenecen a la misma categoría.

    Tal como pudimos ver en la entrada del blog y en la presentación del Profesor Castrillón, la configuración social de cada país es muy distinta. Para empezar Colombia es un país configurado dentro del concepto de estado social de derecho, que nos recuerda que el estado tiene autonomía sobre sus entidades, que hay una jerarquización, que la sociedad tiene el derecho, pero además la obligación de la participación, y que además, el interés común debe primar sobre el privado. Lo anterior es con el fin de marcar la relación que hay entre Estado y sociedad, que dentro de este contexto es la visión de una institución que debe velar por el bienestar común, pero una visión mas general y emocional es la de dos agentes los cuales se hacen exigencias para cumplir con sus deberes y convivir. Mientras que por el lado del país chino la relación entre Estado y sociedad tiene un lazó muy diferente y tal vez mucho más fuerte, ya que la visión que tiene la sociedad hacia el Estado es de respeto ya que ven a este como el único proveedor de bienestar, es decir la relación entre hijo y padre como se menciona en la presentación.

    Las relaciones entre Estado y sociedad nos dan más claridad sobre la concepción que se podría tener en cada país sobre las organizaciones de la sociedad civil; hay varias definiciones por autores como Mary Kaldor quien define OSC como “un medio a través del cual se negocian, comenta y meditan los contratos o pactos sociales entre los individuos y los centros de poder político y económico en la sociedad globalizada”. Otra puede ser la definición de David Rampf quien dice que” la organización de la sociedad civil opera como intermediadora a través de su función de abogacía frente al Estado y su relación con mercado en función de los intereses de los ciudadanos”. Todas las definiciones son correctas, depende de la que se adapte mejor a nuestra concepción, pero lo que si nos deja claro es que la sociedad civil surge por las falencias que tiene el Estado para poder proveer el bienestar toda la sociedad, y esto genera vacíos donde se hace necesario la unión de la sociedad para manifestar al estado estos vacíos que podríamos llamar de una manera más correcta como problemas.

    Con lo anterior podemos concluir que si ambos países tienen la participación de las organizaciones de la sociedad civil es porque la sociedad está manifestando inconformidades que afectan su buen vivir, pero esto es totalmente normal, ya que sería imposible para un estado tener a todos totalmente satisfechos; la diferencia es en como cada país está tomando la participación de la sociedad civil y como esta se relaciona con el Estado según la configuración de relación que tiene cada lugar con su sociedad, que en ejemplo Colombia lo ve como un agente que está en constante conflicto con el Estado y el mercado, mientras que en China se ve como un agente de apoyo para suplir las falencias que el estado no logra cubrir.

    En conclusión, la sociedad civil es indispensable en la sociedad y mejor prueba de esto es que teniendo dos países que contrastan muy fuerte en cuanto a modelo social, económico, cultural y forma de relacionarse, estos agentes se hacen presentes con la misma esencia, pero con diferentes modos de actuar y de relacionar.

    David Sebastian Perilla García

    ResponderEliminar