Translate

domingo, 2 de noviembre de 2014

LA SOCIEDAD CIVIL COLOMBIANA EN EL ACTUAL PROCESO DE PAZ

Juan Diego Paz

Colombia lleva más de 30 años buscando una solución pacífica para el conflicto armado que vive el país desde hace más de medio siglo. Los primeros acercamientos entre el gobierno y los distintos grupos insurgentes se dieron en 1984 durante la administración de Belisario Betancur y desde entonces, sin tener en cuenta el actual proceso que se realiza en la Habana, se realizaron otros tres intentos para alcanzar una solución negociada del conflicto[1].
A lo largo de los procesos de paz anteriores en Colombia, la sociedad civil no tuvo un papel importante y sus propuestas no tenían mucha incidencia en lo que se llegase a negociar; inclusive autores como Jesús Antonio Bejarano, quienes afirman que la sociedad civil estuvo completamente ausente de las negociaciones y que éstas se redujeron a simplemente acuerdos entre los grupos insurgentes y el gobierno[2]. Sin embargo, en el proceso de paz actual la sociedad civil ha empezado a tener mayor importancia e injerencia en las negociaciones creando propuestas y generando distintos espacios de discusión. Ciertamente, la sociedad civil ha pasado de ser un actor pasivo sin mucha participación en la búsqueda de la paz a ser un actor fundamental sin el cual no se podría llegar a un acuerdo.
Tomando como base lo anterior resulta conveniente preguntarse ¿qué papel está jugando la sociedad civil en el actual proceso de paz que se realiza en La Habana? Para contestar esta pregunta se realizará un análisis del acuerdo general para la terminación del conflicto firmado por el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, y posteriormente se realizará un análisis de los distintos mecanismos implementados por el gobierno para facilitar la participación de la sociedad civil.  

Sobre el Acuerdo General

El Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera es una carta firmada el 26 de agosto de 2012 por representantes del gobierno de Colombia y de las FARC-EP en la cual ambas partes expresan su voluntad de poner un fin negociado al conflicto armado. De igual manera, en este acuerdo se estipulan los 6 puntos principales en torno a los cuales se van a enfocar las conversaciones, y también se mencionan las reglas bajo las cuales se van a regir las conversaciones.
A lo largo del acuerdo se hace un llamado a la sociedad civil para que esta tome un rol activo e importante en las negociaciones convirtiéndose en un agente que genere propuestas y ayude a la generación de la paz. Por ejemplo, dentro de los primeros párrafos del acuerdo se encuentra una frase que dice que “la construcción de la paz es asunto de la sociedad en su conjunto que requiere la participación de todos sin distinción” lo cual deja en evidencia la importancia que se le está dando a la sociedad civil en este proceso de paz
De igual manera, dentro de las reglas de funcionamiento del proceso se encuentra lo siguiente:
Para garantizar la más amplia participación posible, se establecerá un mecanismo de recepción de propuestas sobre los puntos de la agenda de ciudadanos y organizaciones, por medios físicos o electrónicos. De común acuerdo y en un tiempo determinado, la mesa podrá hacer consultas directas y recibir propuestas sobre dichos puntos, o delegar a un tercero la organización de espacios de participación.[3]   
Como es evidente, dentro del acuerdo general se establecen las bases y mecanismos para que la sociedad civil y sus organizaciones puedan participar activamente en el proceso de paz. También se evidencia la postura del gobierno y las FARC quienes comprenden que para que el proceso tenga éxito se necesita de la participación de la sociedad civil la cual, al final del proceso, será quien le de legitimidad a los acuerdos.[4]
Mecanismos de participación:
Para garantizar y facilitar la participación de la sociedad civil en el proceso de paz el Gobierno Nacional ha implementado una serie de mecanismos mediante los cuales tanto organizaciones como personas individuales pueden generar distintos tipos de propuestas. Actualmente, más de dos años después de haberse iniciado las negociaciones, se podría afirmar que estos mecanismos han sido bien recibidos por la sociedad civil y han sido importantes para la toma de decisiones; es por esto que  a continuación se describirán los distintos mecanismos de participación y se analizara como son usados actualmente.
Foros regionales y nacionales: La organización de las naciones unidas (ONU) y la Universidad Nacional de Colombia han realizado más de 15 foros a nivel regional y nacional para recopilar las propuestas que la sociedad civil pueda tener sobre los puntos que se están negociando en la Habana. A estos foros asisten personas de todas las regiones de Colombia y representantes de las diversas organizaciones de la sociedad civil y se busca generar propuestas que posteriormente son sistematizadas y llevadas directamente a la mesa de negociación.
Según Alejandro Vargas, coordinador del centro de pensamiento y seguimiento al proceso de paz de la Universidad Nacional de Colombia, al ser preguntado sobre el tema (Podcast No 15 sobre los procesos de paz en Externadoradio), el afirma que estos foros han sido el mecanismo más relevante para la recolección de propuestas. De igual manera el considera que en los foros se ha logrado obtener la representación más amplia posible de los distintos sectores de la sociedad civil, y además asegura que las propuestas si han sido tenidas en cuenta por la mesa de negociación y han sido bastante útiles en la construcción de acuerdos entre ambas partes[5].
Por último, es importante resaltar que a lo largo de los más de dos años que han durado las negociaciones se han realizado foros nacionales y regionales sobre 4 de los 6 puntos principales estipulados en la agenda. Hasta este momento se han realizado foros sobre los tres puntos en los que ya existe un acuerdo (desarrollo agrario, participación política y drogas ilícitas) y ya se han realizado foros sobre el punto que se está negociando actualmente que es el de víctimas. El  encuentro más reciente fue el foro nacional de victimas celebrado en Cali los días 3,4 y 5 de agosto de 2014.
Envío de propuestas por internet: Las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos también tienen la posibilidad de enviar sus propuestas mediante internet; cualquier persona que considere que tiene un aporte importante para el proceso de paz puede hacerlo llegar mediante la página web habilitada. Por ejemplo, al revisar la página oficial habilitada por el gobierno (www.mesadeconversaciones.com.co), se puede evidencia que actualmente se han enviado más de 8100 propuestas mediante este medio, lo que evidencia el amplio uso que la sociedad civil le ha dado a este mecanismo.
También es importante resaltar que las delegaciones del gobierno nacional y de las FARC afirmaron en mayo de 2014 que todas las propuestas enviadas por este medio han sido recibidas, leídas y tomadas en cuenta por ellos[6]. De igual manera, a través de la misma página web por donde se envían las propuestas, se puede ver el número exacto de propuestas enviadas y se pueden ver cuántas de estas ya han sido leídas por la mesa de negociación. 
Viajes de delegaciones: Otro mecanismo de participación exigido por la mesa de negociación, y que ha sido de vital importancia a la hora de llegar a acuerdos sobre el tema de víctimas, es el viaje de distintas delegaciones a la Habana para que estas puedan discutir y proponer sus propuestas directamente con los representantes del gobierno y de las FARC. Hasta este momento han viajado 3 delegaciones de victimas diferentes, cada una compuesta por 12 personas  que se han visto afectadas por el conflicto.
Es importante destacar que dentro de la composición de las delegaciones se encuentran representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y que también se han incluido representantes de la iglesia católica.  Por ejemplo, revisando la información difundida por la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, vemos que la última delegación que viajó a la Habana el primero de octubre de 2014 estaba conformada por 8 mujeres y 4 hombres víctimas de los diferentes actores del conflicto, es decir, las FARC, paramilitares y fuerza pública. Dentro de esta delegación se encontraban María Victoria Liu, líder de la Red Mariposas de Alas Nuevas, y Luis Fernando Arias Arias, presidente de la Organización Indígena de Colombia, quienes fueron en este caso representantes de las organizaciones de la sociedad civil. De igual manera, dentro de la delegación se encontraba el padre Darío Echeverry en representación de la iglesia católica.
Conclusión:
A lo largo del análisis realizado queda en evidencia la importancia que tiene la sociedad civil y sus organizaciones en el actual proceso de paz que vive Colombia. Tanto el gobierno nacional como las FARC-EP han entendido que la sociedad civil no debe ser un actor pasivo en este proceso y que las negociaciones no se deben reducir a simplemente acuerdos entre el gobierno y la insurgencia. Ambas partes han entendido que sin la ayuda de la sociedad civil muy posiblemente todo este proceso no tendría el éxito esperado y se demuestra que este es un actor fundamental en la consecución de la paz.

Bibliografía:
·         Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Acuerdo firmado por el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf

·         Boletín de prensa de las Naciones Unidas en Colombia sobre los foros nacionales de víctimas. http://nacionesunidas.org.co/blog/2014/08/05/foro-nacional-sobre-victimas/

·         Edelmiro Franco, 2012. “Diálogos de paz: una historia de frustraciones en Colombia”. Articulo web en: http://www.cronica.com.mx/notas/2012/694220.html

·         Jesús Antonio Bejarano, “El papel de la sociedad civil en el proceso de paz”. En Francisco Leal, Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres de la paz, Uniandes, Bogotá.

·         https://www.mesadeconversaciones.com.co/

·         Podcast No 15 Sobre los procesos de paz, en Externadoradio.





[1] Las otras negociaciones ocurrieron en los gobiernos de Virgilio Barco (1986-1990), César Gaviria (1990-1994) y Andrés Pastrana (1998-2002)
[2] Así lo afirma Jesús Antonio Bejarano en su artículo El papel de la sociedad civil en el proceso de paz. En Francisco Leal, “Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres de la paz”, Uniandes, Bogotá, p. 289.
[3] Regla de funcionamiento #6 dentro del acuerdo general.
[4] Se busca que al final del proceso se realice un referendo donde los colombianos decidan si aceptan o no los acuerdos pactados entre ambas partes.
[5] Tomado del Podcast No 15 Sobre los procesos de paz, en Externadoradio.
[6] Esta afirmación fue realizada el 16 de mayo de 2014 en un comunicado conjunto del gobierno y de las FARC. 

10 comentarios:

  1. En efecto, las OSC son esenciales en el actual proceso de paz, y esto se debe a que hoy en día , la participación aumenta frente a los temas que más han afectado a la población colombiana durante los últimos 60 años. Teniendo en cuenta que las negociaciones se dan principalmente entre grupos al margen de la ley ( en este caso las FARC) y el gobierno colombiano, muchas veces se observa que la inclusión de otro tipo de actores para incidir en las decisiones políticas es muy baja y eso se debe a que se tiene la falsa creencia de que no se existe una forma de generar impacto.

    Sin embargo, el aumento de mecanismos de participación le ha brindado a las OSC, las herramientas necesarias para demostrar la importancia que tienen en negociaciones de este tipo, pues estamos hablando de derechos humanos, de inclusión y de paz, temas que le incumben a todo ciudadano colombiano.

    Por último considero valioso, la creación de foros tanto nacionales como internacionales que impulsen a las personas a dar a conocer su punto de vista y sus ideas para que Colombia pueda superar el conflicto interno y pueda avanzar hacia la vía del desarrollo y el crecimiento.

    ResponderEliminar
  2. En el actual proceso de paz, se debe recuperar la confianza entre sus ciudadanos, y dentro de este proceso, las normas básicas de convivencia social. Es compromiso no se puede ocurir sin la ayuda y aun el papel de la sociedad civil colombiana : la promoción de la democracia, el monopolio de la aplicación de la justicia por el Estado, la integridad territorial, la generación de condiciones para empleo, el respeto por los derechos humanos y dignidad humana, y la conservación del orden público.
    La sociedad civil puso tener un papel central porque existia un consenso social entre los representantes de la sociedad, los intereses económicos y hasta entre los grupos armados en el sentido de que la paz es una meta inmediata.El aporte dinámico de la sociedad colombiana también era esencial para el desarrollo de ideas y propuestas con el fin de adelantar el proceso y garantizar la continuidad del consenso en el sentido de que se requiere un acuerdo negociado, con la participación de la comunidad internacional.

    Personalmente, estoy impresionada por la medida en que el papel de la sociedad civil se ha comprometido en el proceso de paz colombiano.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Considero que la SC tiene dos aportes muy importantes que hacer al proceso de paz que se está negociando en la Habana. El primero de ellos, es participar en los mecanismos que ha destinado el Gobierno para escuchar a la SC, como mencionaba el documento, en los foros regionales y nacionales.

    Un ejemplo de esto, ha sido el Sexto Encuentro Regional por la Paz realizado el 14 de octubre de este año en Popayán, en el cual diversas OSC se reunieron con la intención de transmitir inquietudes y socializar los avances que se están dando en el Proceso de Paz en Cuba. En este evento asistieron líderes de OSC, como Aída Quilcué, que es una reconocida representante de la comunidad indígena Nasa de Tierradentro, quien hace parte del Resguardo Indígena Pickwe a Fiw, además de la presencia del Alto Comisionado para la paz, Sergio Jaramillo. Estos eventos son de suma importancia porque en ellos la SC pueden conocer qué se está discutiendo en la mesa de negociación, y así pueden hacer críticas y generar propuestas, incluso más adecuadas que las que en ocasiones el gobierno propone, pues son los actores locales los que han sufrido de forma más directa las implicaciones del conflicto armado colombiano y pueden contribuir de forma muy importante en los acuerdos.

    De igual forma, la SC jugará un papel muy importante en el actual proceso de Paz por medio de la construcción de un escenario de posconflicto, debido a que como mencionaba el Alto Comisionado para la Paz: En Cuba se discute el “qué” y en Colombia el “cómo”. Pues la SC, será quien reciba a los desmovilizados y será nuestra labor, la de adoptar mecanismos para la inclusión y el perdón de los excombatientes, que luego del acuerdo de paz, se convertirán en miembros de nuestros barrios, colegios, universidades y demás lugares cotidianos.

    ResponderEliminar
  5. Según se ha podido ver con el anterior analisis las OSC comienzan a tomar un papel primordial bajo las negociaciones de paz con las FARC, y esto demuestra que la incidencia que tiene la opinion de la SC es de vital importancia para llevar a cabo este tipo de procesos que enmarcan históricamente la necesidad de tener encuentra la voz de las diferentes organizaciones que son afectadas por el conflicto armado que ha llevado a cuestas el país durante las ultimas décadas.

    Así bien dichos mecanismos creados para conocer la opinion de la SC y así mismo hacerla participe de lo ocurrido dentro del proceso de paz demuestran por parte del Estado el interés de llevar un proceso adecuado, publico pero sobre todo ordenado con este proceso que puede llegar a ser el que le de fin al conflicto y por supuesto la tranquilidad que la SC junto con las organizaciones buscan para el desarrollo confiable y sin temor de las diferentes actividades que les competen.

    ResponderEliminar
  6. De unos años para acá hemos venido presenciando un interés por parte del gobierno para darle la peleas a este tipo de flagelos y ha tomado la vía del dialogo para empezar a reconstruir nuestra nación y de esta manera iniciar una nueva era para el país. Se han desarrollado conceptos como el derecho a la verdad el cual ofrece a las victimas la oportunidad de saber qué fue lo que realmente sucedió y además en muchos casos poder dar con los cuerpos de sus familiares. Lo que le ha permitido avanzar hacia el camino de una nación más garantista de derechos fundamentales.

    Se puede observar como por una parte están los grupos al margen de la ley desapareciendo
    personas y hasta el mismo Estado también los ha cometido, por esto nuestra tarea como jóvenes debe ser un llamado a la reconciliación y el perdón. Pero no un perdón con impunidad; sino que traiga de la mano la verdad a saber que paso pero sobretodo la garantía de la no repetición. Esta es una discusión que a nivel global se está dando y a la que los Colombianos debemos darle el valor que requiere y más en este momento que hoy atravesamos un proceso de paz y fin del conflicto armado. Creo que esto podría darse siempre y cuando se garanticen igualdades de oportunidades para todos y no volver a incurrir el nuestros errores del pasado.

    El panorama no está claro aún; pero lo que si está claro es que este debe ser un esfuerzo por parte del Estado de garantizar a través de políticas públicas la no repetición, la reincorporación, y la equidad social de todo el pueblo Colombianos y de un esfuerzo extra de parte de nosotros de empezar a construir una nación reconciliada y de empezar a respirar

    ResponderEliminar
  7. LA SOCIEDAD CIVIL, que como institución orgánica no existe en Colombia SI HA ESTADO PRESENTE EN EL PROCESO a través de gestores aislados: Es el casom del dr. HUMBERTO BUSTOS FERNANDEZ proponente de paz : "PROPUESTA ALTERNATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA UN PROCESO DE PAZ COLOMBIA" LIBRO PUBLICADO EN EL 2012 de su propuesta presentada EN 1997- INVISIBILIZADA POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIONJ COLOMBIANOS Y EL GOBIERNO por tratarse de una PROPUESTA CONTESTATARIA, a la presentada por el MINISTRO sANTOS Y ACUAL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, PERO VIGENTE EN LA internet, DONDE PUEDE SER CONSULTADA.es el principal analista de la paz. visualizó los yerros de la propuesta santos que denominó "FALSOS CATEGOREMAS INAMOVIBLES DE LA NEGOCIACION" EJEM: refrendo, constituyente Acuerdo final, Cese BILATERAL DEFINITIVO y ultimamente plebiscito, NO TENDRÍAN SENTIDO PRÁCTICO Y RESULTARIAN INVALIDANTES DEL ACUERDO FINAL.Así mismo EL ACUERDO FINAL, cuyo contra-sentido abiertamente contrario a su finalidad natural era evidente: LOS ACUERDOS FINALES, MO SON ACUERDOS DE CIERRE O NO LO SON, por taNTO NO DEBEN ESTAR SUJETOS A MECANISMOS DE MAYOR CATEGORIA,QUE PUEDAN INVALIDARLOS TOTAL O PARCIALMENTE. Afirmaba que lo que las partes denominan ACUERDO FINAL-era un PREACUERDO y solamente eso.Redefinió con crítica a la MESA DE LA HABANA, la calidad de negociadores para que ostentaran la calidad de PLENIPOTENCIARIOS, con el objeto, de que en el futuro inmediato no fueran desautorizados por el Gobierno y/o los distintos frentes de la guerrilla, dejando lo acordado en el aire.CUANDO LAS PARTES SE BOLOQUEARON CON LA IMPLEMENTACION DEL ACUERDO;PROPONE UNA SALIDA AUTOMATICA DE IMPLEMENTACION DEL ACUERDO, Consistente en considerar el ACUERDO FINAL, INMODIFICABLE Como un verdadero mecanismo de cierre-CON LA CATEGORIA DE ACUERDO UINTERNACIONAL-SIMILAR A UN TRATADO tal como lo estipuila la CONVENCION DE VIENA ACUERDOS INTERNACIONALES, para que lo pactado pase al Derecho interno, mediante un SOLO Y UNICO ACTO DE APROBACION DEL CONGRESO, TAL COMO LOS TRATADOS, LOM CUAL BENEFICIARA A LAS PARTES,por la ostensible reducción de tiempo facilitando LA ENTREGA Y DESMOVILIZACION DE LOS ALZADOS EN ARMAS INMEDIATAMENTE. Durante el proceso de la habana, ningún colombiano ha hecho tantos méritos para ser considerado un facilitador y amigable componedor de las partes, ni juez mas severo con ellas cuando se trató de pretensiones imposibles o abusivas de las partes.Mas de 500 TWUITERS marcan su cronología de intervención al proceso, alzados en armas, gobierno y negociadores.El DR. bustos fernandez en la representación a titulo personal de la sociedad civil ha dejado una huella imprescriptible en la agenda de la Habana.

    ResponderEliminar
  8. eL dR. HUMBERTO BUSTOS FERNANDEZ, es Abogado, historiador-miembro de la ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA,EN SU CALIDAD DE CORRESPONDIENTE DEPARTAMENTAL DE HISTORIA DE CORDOBA, DE LA CUAL ES SU VICEPRESIDENTE ACTUAL. Poeta,escritor de numerosos ensayos. Organizador de la Constituyente de 1990, autor de la propuesta:" que falcultaba al presidente Gaviria, para convocar una Constituyente en las elecciones de Mayo de 1990" ver audio YOUTUVE- DISCURSO CONSTITUYENTE, autor de la CARTA ABIERTA A MANUEL MARULANDA VELEZ en 1997 enviada a las FARC, por intermedio del ARZOBISPO DEL CAGUAN y que motivaron las reuniones del Presidente pastrana (hijo) CON LAS fARC-EP.

    ResponderEliminar
  9. la propuesta de "tratado internacional" del Dr.HUMBEERTO BUSTOS FERNADEZ, es sin duda la más práctica: SE TRTA DE QUE 3 ESTADOS-colombia(Estado BASE DEL CONFLICTO)+ VENEZUELA-ECUADOR(GARANTES NEUTRALES) :TERRITORIOS ADYACENTES INTERFERIDOS POR EL CONFLICTO) Y que eventualmente pueden sumarse a él+ lAS FACCIONES DEL ESTADO BASE(FARC+E.L.N.) +LA ONU= A UN VERDADERO TRATADO INTERNACIONAL, donde no hya referendo,plebiscito, Acto legislativo especial,y lo aprueba el CONGRESO OBLIGATORIAMENTE xUN SOLO Y UNIACTO. Esta es la TESIS BUSTOS QUE SE VIENE POSICIONALNDO COMO LA UNICA SALIDA EXITOSA PARA LA PAZ.

    ResponderEliminar
  10. "PROPUESTA ALTERNATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA UN PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA",ES UNA PROPOSICIÓN TRASCENDENTE, QUE VIENE DESDE 1997 Y MUCHO ANTES DESDE EL INICIO DEL GOBIERNO SAMPER.REVELA A LAS PARTES DEL CONFLICTO,LA IMPOSIBILIDAD DE GANAR LA GUERRA POR CADA UNA DE ELLAS DESDE EL PUNTO DE VISTA MILITAR Y LA NECESIDAD DE PACTAR UN PROCESO DE PAZ: DETERMINA QUE EL PRIMER PUNTO DEBE SER INELUDIBLEMENTE:EL CAMPO COLOMBIANO CON REFORMAS ESTRUCTURALES VISIBLES Y DURADERAS.EJEMPLIFICA EL FALLO DE LOS PROCESOS ANTERIORES,POR NO HABER ALCANZADO LAS CARACTERISTICAS DE "VISIBLES Y DURADERAS PARA LA SOCIEDAD COLOMBIANA.CASO DEL M-19,ESPERANZA PAZ Y LIBERTAD ETC.-LOS 500 TWUITERS A LA MESA DE LA HABANA MUESTRAN LOS DEFECTOS Y FALSOS CATEGOREMAS EN QUE INCURRIERON LAS PARTES,MUCHOS DE LOS CUALES FUERON RECTIFICADOS PIOR ESTAS-COMO LA CALIDAD DE LOS NEGOCIADORES:(PLENIPOTENCIARIOS),PARA QUE LO PACTADO-NO FUERA REVOCADO POR GOBIERNO Y LA PROPIA GUERRILLA Y SUS FRENTES.LO MAS IM PORTANTE ES HABER DENUNCIADO A PRIMERA VISTA LA INSOSTENIBILIDAD Y FRAGILIDAD DEL ACUERDO FINAL,SEÑALANDO-QUE ESTE ERA APENAS UN PREACUERDO QUE QUEDARIA EN EL AIRE Y SE ERA SUJETADO A OTROS MECANISMOS DE VALIDACION.POR TANTO RECOMENDABA A LAS PARTES, QUE EL ACUERDO FINAL TUVIERA LAS CARACTERISTICAS DE UN TRATADO,CON EL CUAL LA IM PLEMENTACION DE LOS ACUERDOS ERA DE TRAMITE AUTOMATICO, Y SE INCORPORABA A LA LEGISLACION INTERNA COMO UN TRATADO. lA FORMULA SUMINISTRADA SIGUE SIENDO LA UNICA EXITOSA, PUES EL CAMINO DEL PLEBISCITO ES UN GALIMATÍAS JURIDICO QUE AUNQUE SEA APROBADO PARCIALMENTE POR LA CORTE,Va a invalidar gran parte de lo convenido en el ACUERDO FINAL.

    ResponderEliminar