Translate

martes, 29 de abril de 2014

Las OSC y la reconstrucción del Estado

Por: Laura Jimena Fonseca
Sabemos que las organizaciones de la sociedad civil son un elemento fundamental para la existencia de un estado democrático, donde las instituciones respondan de forma eficaz y eficiente a las necesidades de la población. Entonces, en una coyuntura como la que vive Colombia en la actualidad, la pregunta obligada es si ¿las organizaciones de la sociedad civil deben acogidas para intervenir en los procesos de construcción de paz?  Aquí consideramos que indudablemente estas organizaciones deben jugar un papel fundamental e indispensable en la resolución de los conflictos armados de forma tal que las instituciones que se creen respondan a los intereses y necesidades  locales. Específicamente, su rol sería de mediadora en los diálogos de paz y tendrían un papel protagónico, una vez acordada la finalización del conflicto, en los procesos de rehabilitación posbélica.
Como afirma Manuela Mesa, Directora de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz: Las organizaciones de la sociedad civil  deben ser incluidas en la discusión sobre los cambios que se quieren promover y sobre el tipo de Estado que se quiere construir después de un conflicto para evitar crear instituciones insostenibles e ineficaces. La importancia de las organizaciones de la sociedad civil  es  que dado su amplio conocimiento de las sociedades en las que trabajan les permiten diseñar programas ajustados a las necesidades y  ejercer presión sobre los grupos armados cuando deciden romper las negociaciones, exigiéndoles la vuelta a la mesa de negociaciones y que alcancen un acuerdo[1].
El papel de las OSC como mediadora lo podemos ver en la búsqueda de una solución político-negociada al conflicto armado del Salvador, donde la Iglesia Católica y la Comisión Nacional de Reconciliación tuvieron un papel positivo y facilitador de condiciones propicias y espacios entre los protagonistas y distintos sectores de la sociedad, particionado siempre como moderador el representante de la iglesia monseñor Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador. Igualmente el inicio de los diálogos de Chapultepec (acuerdos de paz Salvador) se dieron entre el presidente Felipe Calderón y el poeta Javier Sicilia que enarbolo el reclamo social por una mayor seguridad en el país.
En los procesos de construcción de la paz, es indispensable construir nuevos mecanismos o instituciones que apoyen las transformaciones sociales y políticas con el fin de que estas sean efectivas y legítimas y propicien una paz duradera. El éxito de la paz evitando nuevamente el estallido del conflicto depende en gran medida de la capacidad de integrar a la sociedad civil en el proceso de construcción del Estado, como es el caso del Salvador donde el acuerdo de paz de Chapultepec permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país por medio de una negociación integrativa. Pero este éxito, depende igualmente de la actuación de las organizaciones de la sociedad civil que promuevan un estado de paz basado en el perdón del pasado. La toma de conciencia  como afirma Esteban Cuya, acerca del pasado de violaciones a los derechos humanos es importante para avanzar en la reconstrucción de la democracia y del estado de derecho, que no se podrán alcanzar mientras persistan las heridas de los tiempos de violencia[2].
Por otro lado, en la mayoría de los países en situación posbélica como explica Johan Galtung (1969), las causas socioeconómicas y políticas que originaron el estallido de la guerra se agudizan por lo que es sumamente importante difundir y construir una nueva cultura de paz. Todo esto ha de construirse a partir de las estructuras de reconciliación orientadas y presididas por las organizaciones de la sociedad civil que fomenten iniciativas ciudadanas, actividades en las escuelas, reuniones informativas, que les permitan establecer un plan de acción.
Las ONG y los diversos actores que participan en los proceso de rehabilitación posbélica independientes al Estado (Naciones Unidas, organizaciones regionales, organizaciones de la sociedad civil global, instituciones financieras, gobiernos, agencias de desarrollo, otros) pueden promover acciones que se orienten hacia el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales (sociales) para hacer frente a las consecuencia del conflicto y promover aquellas “capacidades para la paz”, favoreciendo los vínculos intercomunales e e involucrando a sectores sociales que no han participado en el proceso de paz.
En varios países (Sudáfrica, Ruanda, El Salvador, Guatemala, Chile, Argentina) los acuerdos de paz incluyeron la creación de “Comisiones de la Verdad” que investigaron las violaciones de los derechos humanos perpetradas durante el conflicto, estas comisiones de la verdad fueron exigidas por las organizaciones de la sociedad civil donde la creación de estas refleja la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso.
Entonces, podemos reafirmar la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en la reconstrucción de un estado, sin priorizar la importancia en uno en otro campo dado que los 2 tanto el mediador como su papel en la reparación y reconciliación de victimas (situación posbélica) son esenciales para el fin duradero de un conflicto. Es imposible redefinir la naturaleza del sistema político o la reconfiguración del poder sin un mecanismo de participación explícito en el que la sociedad civil esté presente en la definición y sanción de ese tipo de acuerdos[3].





Bibliografía
  • Jesús Antonio Bejarano, 1999. “el papel de la sociedad civil en el proceso de paz”, en Francisco Leal, Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres de la paz, Uniandes, Bogotá, pp 217-335.
  • William Ortiz, 2006. “sobre la paz y los diálogos. Consideraciones sobre el papel de la sociedad civil”, en opinión Jurídica, Vol 5, No.10, 206, Universidad de Medellín, Medellín, pp. 51-62.
  • Interpretación académica del proceso de negociación política en El Salvador: 1992-2004
  • La sociedad civil ante la violencia y los conflictos en América Latina y el Caribe. Andrés Serbin (Coordinación regional de investigaciones económicas y sociales)
  • Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa Manuela Mesa -Directora de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz. Publicado en Pensamiento Propio nª 28. julio-diciembre 2008
  • El impacto de las comisiones de la verdad en América Latina. Esteban Cuya. http://www.derechos.org/nizkor/doc/articulos/cuya.html




·          [1] Sociedad civil y construcción de la paz: una agenda inconclusa Manuela Mesa -Directora de CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz. Publicado en Pensamiento Propio nª 28. julio-diciembre 2008

[2] El impacto de las comisiones de la verdad en América Latina. Esteban Cuya.
[3] Jesús Antonio Bejarano, 1999. “el papel de la sociedad civil en el proceso de paz”, en Francisco Leal, Los laberintos de la guerra. Utopías e incertidumbres de la paz, Uniandes, Bogotá, pp 217-335.

7 comentarios:

  1. El papel de la sociedad civil dentro de cualquier proceso de paz es indiscutible, pues es ésta la directamente afectada por el conflicto, es la que realmente entiende la situación porque la ha vivido en carne propia. De esta manera, es importante entender que el proceso de paz no puede ser simplemente una negociación entre el Estado y el grupo insurgente sino que debe involucrar diferentes actores, entre ellos a la sociedad civil. Lo anterior se hace necesario porque el problema no es sólo militar, sino que se originó como un conflicto económico, social y cultural. Por tal motivo, es importante recordar que durante el proceso de paz que tuvo lugar en el gobierno de Andrés Pastrana, la participación que tuvo la sociedad civil fue mínimo. Sin embargo, en el actual proceso de paz que está adelantando el gobierno colombiano en Cuba, la sociedad civil se ha visto mucho más envuelta en las negociaciones. De hecho, fue el mismo presidente Juan Manuel Santos, quien invitó y aceptó que la participación de la sociedad civil en el proceso de paz era esencial y constituía un aspecto fundamental para continuar con las negociaciones. En un comunicado que realizó el 26 de noviembre del año 2012 Santos expresó que "la participación de la sociedad civil, con sus aportes, inquietudes y propuestas, es esencial a este proceso, y por eso el día de ayer, en La Habana (Cuba) se anunció la puesta en marcha del primer espacio de participación de la Mesa de Conversaciones, mediante la convocatoria del Foro denominado Política de Desarrollo Agrario Integral, que tendrá lugar por tres días en Bogotá, a partir del 17 de diciembre, con relatoría de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional", indicó el Mandatario. Resaltó que las conclusiones de este foro, que deberán ser entregadas a la Mesa de Conversaciones el 8 de enero, "serán insumos muy importantes para la discusión que allí se adelanta". Agregó que a esto se une la creación próximamente de la página web de la Mesa de Conversaciones. Santos destacó que dentro de la sociedad civil, uno de los actores que más tienen razones y justificación para ser escuchados son las víctimas del conflicto."Esta confrontación no puede llegar a su fin si no tiene en cuenta los derechos de las víctimas y, particularmente, su derecho a la verdad. Por eso este asunto fue incluido dentro de los 5 puntos temáticos de la Agenda de Conversaciones", anotó el Presidente.
    Aseveró que Colombia y la sociedad entera, "tenemos una deuda moral con las víctimas del conflicto y estamos empeñados en saldar dicha deuda", y en ayudar a cerrar las cicatrices para poder avanzar hacia un futuro común, sobre la base de la verdad, de la justicia y de la reparación, en cuanto sea posible. Todas las declaraciones que fueron presentadas anteriormente aluden a que la sociedad civil no sólo debe incidir en las negociaciones de paz sino además permanecer atadas a las pos negociaciones debido a que es un actor bastante incidente en la reconstrucción de un estado. De esta forma, se dará espacio a una verdadera reconciliación y se pondrá verdaderamente fin al conflicto

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo al contexto en el que se encuentra Colombia actualmente, se evidencia la necesaria actuación de las OSC ante un gobierno democrático que busca alcanzar la paz. Puesto que estas tienen como propósito luchar por la mejora y reconstrucción de derechos vulnerados como lo es la tranquilidad de los seres humanos. Lo anterior, es evidenciado con mayor profundidad en algunas regiones y en especial donde la violencia, la lucha armada y la siembra de cultivos ilegales es el diario vivir de la población que habita allí.

    Adicionalmente, gracias al proceso de paz que se esta desarrollando y por la intervención de las OSC hacen que la apuesta por la paz sea más integral, luchando no sólo por los derechos individuales sino por los derechos colectivos que se han quebrantado en las últimas décadas. Estas tienen como fin llegar a construir un derecho al desarrollo en un medio ambiente sano y en paz para toda la población del país, y en donde se pueda superar todos los traumas dejados por la guerra. Esto se realiza con el apoyo de instituciones creadas por el Estado, de tal forma que se integren a las victimas socialmente, y a los reinsertados de forma política y social en la población civil.

    Fuente: http://www.pcslatin.org/portal/images/documentos/Desarrollo-Institucional/COOPERACION-INTERNACIONAL-PARA-EL-DESARROLLO-LA-JUSTICIA-Y-LA-PAZ.-Consenso-de-Cartagena.pdf

    Tatiana Pava Bañol

    ResponderEliminar
  3. El proceso de paz en Colombia ha tomado un matiz diferente desde el comienzo de las negociaciones a desarrollar en la mesa de diálogo ubicada en la Habana, Cuba. Si bien, es importante resaltar los esfuerzos del gobierno nacional para poner fin a una guerra que ha marcado la historia del país por más de 50 años, es necesario resaltar que dentro de los aspectos fundamentales para que el proceso llegue a feliz término y se consolide una paz duradera es ideal la participación de la sociedad civil en la toma final de decisiones y compromisos.

    El gobierno dispuso de una plataforma para poder dar la oportunidad a los colombianos de proponer mecanismos, ideas, proyectos entorno a la paz “Diálogos de paz-pulso ciudadano a la paz en Colombia”1 , sin embargo no es claro la estructura en la que se evalúan la totalidad de los comentarios realizados y como estos finalmente llegan a posicionarse dentro de la agenda de los negociadores. Es por esto que se hace evidente la necesaria inserción de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en distintas áreas y desempeñan funciones de nexo entre el gobierno y la sociedad con el firme propósito de ser parte activa del proceso de negociación y a su vez, lograr que las ideas-propuestas hagan presencia en beneficio de todos.

    Por último, la reintegración y la creación de comisiones para la verdad serán temas en los que el gobierno no podrá escatimar esfuerzos, ni recursos para lograr que los acuerdos que se firmen estén sustentados en el compromiso de trabajo con las organizaciones como “JustaPaz”2 y las instituciones del gobierno direccionadas a este fin como lo es “La agencia colombiana para la reintegración (ACR)”3 .


    Nicolás Camilo Sierra Robles



    1.Ver http://dialogosdepaz.org/, [En Línea], recuperado el 07 de Mayo de 2014.

    2. Ver http://www.justapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=37&Itemid=201, [En Línea], recuperado el 07 de mayo de 2014.

    3. Ver http://www.reintegracion.gov.co/Lists/Contenido/DispForm1.aspx?ID=747&InitialTabId=Ribbon.Read&d=aHR0cDovL3d3dy5yZWludGVncmFjaW9uLmdvdi5jby9RdWllbmVzX1NvbW9zL0FjZXJjYS9QYWdpbmFzL2RlZmF1bHQuYXNweA%3d%3d&m=VXN0ZWQgZXN0w6EgZW46Jm5ic3A7Jm5ic3A7PGEgaWQ9J2YyZWY0MDBlLTBlZTQtNGNmMy04Zjc3LThiMDI5OGIxZDcxZCcgaHJlZj0naHR0cDovL3d3dy5yZWludGVncmFjaW9uLmdvdi5jbyc%2bSW5pY2lvPC9hPiA%2bIDxhIGlkPSdkN2YxOTkyMi0wNjZkLTRkZmItOGFhMy0xYzYzMDc0OWYyMDQnIGhyZWY9J2h0dHA6Ly93d3cucmVpbnRlZ3JhY2lvbi5nb3YuY28vUXVpZW5lc19Tb21vcyc%2bUXVpw6luZXMgc29tb3M8L2E%2bID4gPHNwYW4gaWQ9J2RiN2JmZTA3LWY1ZGQtNDFhNy05NGQxLWIyMTZiODJjOTBiYSc%2bQWNlcmNhIGRlIGxhIEFDUjwvc3Bhbj4%3d#.U2qCnoF5OL4 ,[En Línea], recuperado el 07 de mayo de 2014.

    ResponderEliminar
  4. A lo largo de las negociaciones de paz en la Habana, diferentes sectores de la sociedad civil han contribuido con este proceso. Según datos de United Nations Development Programme, más de 6.000 personas pertenecientes a más de 2.000 organizaciones comunitarias han contribuido a las conversaciones de paz con propuestas sobre el desarrollo rural, participación política, cultivos ilegales y derechos de las víctimas. Como los derechos sobre la tierra y su distribución han sido centro del conflicto, la mayor parte de la población ha reclamado una transformación radical de la realidad rural y agraria de Colombia. 1. Lo anterior, deje en evidencia cómo organizaciones de la sociedad civil se han visto interesadas en involucrar en el proceso de paz a diferentes sectores de la sociedad colombiana, teniendo en cuenta principalmente a los más afectados por el conflicto armado.
    Así mismo, el Estado colombiano se ha preocupado por hacer participe a diferentes grupos de la sociedad civil dentro de las negociaciones, lo anterior se ve reflejado el 6 de mayo del 2013, cuando el Gobierno Nacional instala en Bogotá, la segunda fase de las Mesas Regionales por la Paz. El objetivo de estas mesas era conocer las opiniones de las víctimas del conflicto y llevarlas a los diálogos en la Habana. Cabe destacar que en el primer ciclo de éstas rondas se recibieron propuestas de más de 1.333 organizaciones, redes y plataformas nacionales (2), lo cual indica una gran participación y preocupación por parte de los diferentes sectores de la sociedad civil, por participar y generar ideas para la solución del conflicto armado colombiano.
    Es importante mencionar que la participación de las organizaciones de la Sociedad Civil durante las negociaciones es de vital importancia para el desarrollo de las mismas. Sin embargo, una vez finalizado el conflicto, éstas mismas organizaciones deben jugar un papel importante en el pos-conflicto, pues garantizan de cierta forma que la paz conseguida perdure en el tiempo.
    1. UNP, 2012. Colombianos participan en proceso de paz. En: http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/crisispreventionandrecovery/successstories/colombia-participates-in-the-peace-process.html
    2. Telesur, 2014. Cronología de los diálogos de paz en Colombia. En: http://exwebserv.telesurtv.net/secciones/afondo/especiales/Cronologia_paz_colombia/

    ResponderEliminar
  5. La sociedad civil y sus diferentes formas de asociación surgieron no solo en Colombia sino también en algunos países de América Latina, como una respuesta ante los vacíos del mismo estado, para empoderarse como voceras de diversos sectores de la sociedad que no tenían forma de expresarse o si bien se expresaban sus reclamos no eran escuchados, Por lo tanto el papel que han jugado las organizaciones de la sociedad civil en Colombia ha sido fundamental toda vez que las actividades que se han desarrollado en conjunto, han permitido la elaboración de diferentes programas, iniciativas , proyectos, entre muchos otros. Así mismo las acciones de las organizaciones de la sociedad civil se han visto reflejadas a lo largo de la historia de Colombia, como lo fue la propuesta de “ la séptima papeleta” en 1990 promovidas por los movimientos estudiantiles y profesionales en las cuales se pedía la inclusión de un séptimo voto para una reforma constitucional, igualmente “el mandato nacional por la paz” en 1997 las cuales fueron acciones colectivas de movilizaciones para promover la paz , solicitando al gobierno diálogos con la guerrilla .
    De esta forma las organizaciones de la sociedad civil lograron con el apoyo de la población y en muchos casos de la academia e inclusive con el apoyo económico del extranjero ubicarse en una posición de protagonismo y preponderancia, que les permite ser actores sociales de suma importancia, dado su reconocimiento. “El movimiento social por la paz de Colombia tiene una extensa trayectoria, cuenta con diversas expresiones y ha desarrollado múltiples metodologías de aporte a los procesos de diálogo. También cuenta con un acumulado regional, sectorial y temático de gran importancia”(1), Sin duda, la sociedad civil juega un papel destacado en la reconstrucción del estado Colombiano, toda vez que no hacen parte de esté, ni de ninguna institución del estado por tanto solo representan a la sociedad civil.


    1. Muñoz Ardila Dorys “Participación de la sociedad civil en la construcción de la paz en
    Colombia en el marco del proceso electoral” (En línea), disponible en: http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/articulos/articulo013.pdf . Recuperado : 8 de mayo de 2014

    ResponderEliminar
  6. En el artículo se menciona que las Organizaciones de la Sociedad Civil tienen un rol mediador en los diálogos de paz y tendrían un papel protagónico una vez acordada la finalización del conflicto, Es por está razón que estoy en total desacuerdo, en primer lugar si bien las Organizaciones de la Sociedad Civil son importantes en los dialogos de paz que se están llevando acabo no son protagonicas quien son los protagonistas son: el gobierno y las FARC. Las OSC cumplen básicamente un papel mediador, testigos, cooperador para agilizar y moderar diálogos entre las dos partes. Sabemos que ahora mismo se está llevando acabo el proceso de negociación en la Haban y aunque las OSC no están involucradas directamente si tienen una participación indirecta en estos procesos, en segundo lugar quiero agregar que es destacante el papel de las OSC ya que defienden y continuan en la lucha de los derechos humanos de primera generación de las victimas del conflicto armado que han sido violados.

    1. Querubín Londoño Maria Eugenia. “Las negociaciones de paz y el papel de la Sociedad Civil”, [disponible en:], http://res.uniandes.edu.co/view.php/60/, recuperado el 13 de mayo de 2014.

    ResponderEliminar
  7. En cuanto a la participación de la sociedad civil y los procesos de la sociedad civil, podemos entonces identificar diferentes modos de participación, por un lado es de vital importancia para la elaboración de políticas públicas que permanezcan a través de los gobiernos, que se establezca su aplicación como políticas de Estado, debido a que políticas de esta magnitud requieren de continuidad y permanencia en sus procesos.

    También su papel va a ser de vital importancia en la medida que se convierta en la intermediaria del proceso de negociación, su ejercicio de accountability a los acuerdos pactados y políticas prometidas van a ser requeridas como presión para el cumplimiento de las mismas mediante los partidos políticos, representantes por excelencia de la ciudadanía.
    Por último, pero no por ello menos importante, la participación de la sociedad civil es fundamental para lograr que el nuevo pacto de paz no se limite a la redistribución de cargos entre los actores armados, para poder llevar a cabo este proceso de paz la sociedad civil es tanto su éxito como su punto de quiebre, ya que será la encargada de crear y consolidar nuevos valores ciudadanos relacionados con la diferencia y exclusión, pero solo será posible con la inclusión y participación de organizaciones de la sociedad civil, ya que muchos de estos son los principales afectados, y excluir los principales puntos de vista podría ser un error abismal.

    http://res.uniandes.edu.co/view.php/60/index.php?id=60

    ResponderEliminar