Translate

martes, 23 de julio de 2013

Robinson dice que protestar es sano

En esta oportunidad queremos compartir la siguiente entrevista que fue publicada en el diario El Espectador

22 Jul 2013

Dice académico de la Universidad de Harvard, en EE.UU.

"Protestar es sano para una sociedad": Académico de Harvard

James Robinson asegura que el gobierno Santos tiene muy buenas intenciones políticas para mejorar las condiciones sociales y económicas del país.


Por Camila Zuluaga

El viernes de la semana pasada uno de los ciudadanos atrapados en el cierre del aeropuerto de Quibdó era el profesor de la Universidad de Harvard James Robinson, quien desde hace 15 años ha dictado clases en la Universidad de los Andes durante el verano. Autor de varios títulos, su libro más reciente es Por qué fracasan las naciones. Es experto en política y economía colombiana. Aprovechando la coyuntura hablamos con él y le preguntamos por los paros, el proceso de paz, la situación económica del país y la coyuntura política.
Su libro ‘Por qué fracasan los países’ empieza hablando de la Primavera Árabe y las razones que tenía la población para protestar. Por estos días estamos viviendo en Colombia un sinnúmero de manifestaciones desde diferentes sectores. ¿Tienen razón los manifestantes en salir a las calles?
Cuando viajo por Colombia veo enormes problemas y legítimas causas para que la gente se queje. Por ejemplo, en el Chocó no hay carretera decente. Son 189 kilómetros de Quibdó a Medellín, nos dijeron que tardaríamos 12 horas. ¡189 kilómetros y se tarda usted 12 horas! Ellos se sienten abandonados y tienen un argumento legítimo para decir que lo han estado por el gobierno.
¿Por qué está pasando esto ahora en Colombia?
La gente piensa que puede haber una nueva forma de hacer política, creen que las negociaciones con las Farc al parecer van muy bien, la gente está muy optimista de que se va a firmar un acuerdo de paz. Iván Márquez así lo dijo, y la gente siente que es el momento de movilizarse y de que la sociedad civil influencie el proceso, porque de pronto tienen la oportunidad de hacer parte de esta nueva política.
¿Estas protestan llevarán a algún lado a los manifestantes?
Esa gente necesita no sólo quejarse de lo que tienen enfrente, sino que necesitan una voz común, una forma de articular cuáles son los problemas de este país y cuáles son las soluciones. No veo eso sucediendo, pero eso es lo que debería pasar.
¿Cómo ve usted el hecho de que este gobierno ha cedido a las peticiones económicas de los manifestantes cada vez que hay un paro?
No suena como una dinámica muy sana. Pero estoy a favor de la protesta, creo que hay muchas razones legítimas para protestar en este país. La protesta es sana. Si uno ve la historia mundial se da cuenta de que muchas protestas han traído un cambio institucional en buenas direcciones. No veo nada de malo con los paros, así haya quedado atrapado en el aeropuerto de Quibdó por unas horas, eso es sano en la sociedad. Claro que dar dinero no es la solución a esos problemas, identificar correctamente cuáles son los problemas es la forma en que se debería estar pensando.
¿Cómo ve usted el hecho de que este gobierno ha cedido a las peticiones económicas de los manifestantes cada vez que hay un paro?
No suena como una dinámica muy sana. Pero estoy a favor de la protesta, creo que hay muchas razones legítimas para protestar en este país. La protesta es sana. Si uno ve la historia mundial se da cuenta de que muchas protestas han traído un cambio institucional en buenas direcciones. No veo nada de malo con los paros, así haya quedado atrapado en el aeropuerto de Quibdó por unas horas, eso es sano en la sociedad. Claro que dar dinero no es la solución a esos problemas, identificar correctamente cuáles son los problemas es la forma en que se debería estar pensando.
La política minera es una de las causas de uno de los paros en el país. ¿Cree que es correcta la forma en que el Gobierno está tratando a este sector?
Veo la lógica de usar capital internacional y experiencia internacional en tecnología para maximizar la cantidad de bienestar generado por la minería, pero la realidad de Colombia es que hay una enorme inestabilidad y ausencia de autoridad en las regiones. Lo que necesita este país es estabilidad, un contrato social que funcione. Tener a mineras como Anglo Gold Ashanti maximizando la riqueza a través de la explotación del oro extraído en el Chocó no va a ayudar a lograr eso. Entiendo el argumento económico, pero pienso que el argumento político y social es mucho más importante para este país en términos de tratar de encontrar un “contrato social” que funcione. Estoy seguro de que Anglo Gold Ashanti y su minería tienen mucho que ofrecer, pero esto no es lo que Colombia necesita.
En esa misma línea de políticas adoptadas por el Estado, ¿cómo ha visto el episodio del manejo de baldíos en el departamento del Vichada?
Exponer un argumento económico para trazar una política que respalda que es mucho mejor darle un baldío a Riopaila y al señor Sarmiento en vez de dárselo a los campesinos es una locura para el país. Lo sucedido en el Vichada con los baldíos le hace un daño enorme a Colombia, porque muestra nuevamente que, como siempre, los intereses de la gente del común son anulados por gente que está políticamente conectada.
¿Cómo ve usted el gobierno Santos?
Está tratando de hacer cosas que el país necesita. La Ley de Víctimas es una gran idea; no sé si algo de ella se ha implementado, están tratando de hacer un gran trabajo en darle a la gente títulos de propiedad, pero toda esta idea de restitución de tierras es todavía una ilusión. Hay políticas que el Gobierno tiene que son buenas, pero hay un problema de implementación, hay mucha gente bien intencionada trabajando en el Gobierno tratando de hacer las cosas mejor, pero veo todo el tiempo evidencia de que el Estado no entiende qué puede y qué no puede hacer.
¿Qué piensa del expresidente Uribe?
Él es una persona complicada. Leí su autobiografía y me dio la impresión de que por lo menos él entendió qué se podía y qué no se podía hacer. Sabía que no se podía ganar la guerra de inmediato pero había que hacer algo simbólico que hiciera pensar a la gente que venía una nueva Colombia. Por eso, una hora después de posesionado viajó a Valledupar a hacer la toma de la carretera. Fue muy hábil en cómo decidió enviar ese mensaje, y funcionó. Además, estuvo muy obsesionado con la estrategia militar, lo cual en su momento era la correcta priorización y fue enormemente exitoso en su estrategia. Hay que aceptar que las negociaciones en Cuba no hubieran sido posibles de no ser por la estrategia militar de Uribe.
Ya que habla de mesa de negociación, ¿de ser exitoso el proceso de paz cómo ve usted el futuro del país?
La preocupación que tengo es que si llega a darse la desmovilización de la guerrilla, la gente esté tan satisfecha que crea que el trabajo llega hasta ahí. Y eso sería un desastre. El trabajo de verdad empieza después de firmado el acuerdo. Hay agendas para la transformación, pero no sé si haya el suficiente apoyo político para ello.
¿Si se firma el acuerdo con las Farc se soluciona el mayor problema quetiene el país?
Las Farc no son el problema de Colombia, son uno de los síntomas. En la historia de este país ha habido muchos que se han desmovilizado y son reclutados nuevamente por otros grupos. Que las Farc se desmovilicen no va a cambiar a la sociedad, tampoco cambiará la inseguridad en la propiedad de la tierra, ni la ausencia de carreteras o de servicio médico.
Habló de los impuestos, pero si usted le pregunta a la gente en la calle lo primero que le dicen es: ¿Por qué voy a pagar impuestos, si terminan en manos de los políticos que se los roban?
Nadie quiere pagar impuestos por nada. Este es el país con mayor desigualdad en América Latina, es un país con gente muy acomodada que no está preparada para pagar ningún dinero para proveer bienes públicos y eso es porque no se ven a ellos mismos como parte de la misma nación. Este es un país de “islas” y no es por su geografía, sino porque el Estado no ha funcionado. ¡Aquí no hay servicio postal! Este país tiene vías como un país de África, hasta Ecuador tiene mejor infraestructura que Colombia. Este no es un problema de ingeniería, sino de política, es de cómo interactúan los políticos, de las regiones con el Gobierno Nacional.
Hay un debate que siempre se ha dado en Colombia: ¿Se debe centralizar el poder en Bogotá o se les debe permitir a las regiones manejar sus presupuestos?
Hay una especie de disonancia entre la realidad y lo que se quiere hacer. Si usted mira la Constitución, este es un país centralizado, pero la realidad es que el poder está muy descentralizado. Cuando usted está en una campaña presidencial tiene que ir a los diferentes departamentos y negociar con el poder político local. Aquí hay élites muy poderosas a nivel político y económico en las regiones, esa es la razón por la cual hay cosas que el Gobierno no puede hacer así quiera, porque tiene que negociar con ese poder local. Sin embargo, así se concentre el presupuesto a nivel central, al final tendrá que negociar con el poder local a la hora de hacer infraestructura, es un circulo vicioso.
En esta entrevista usted expone una realidad poco alentadora en el país. ¿Por qué entonces en publicaciones internacionales vemos constantemente qué Colombia es un milagro económico y político?
Sé que hay una versión de que Colombia es una gran historia de éxito que está a punto de entrar a la OCDE, pero hasta donde yo puedo ver, ese discurso no tiene ningún sentido.
¿A qué se debe esa disonancia entre lo que se dice de nosotros en el exterior y lo que realmente pasa?
Hace 30 años Colombia tenía una pésima imagen en el exterior. De repente vino una gran campaña, muy exitosa, para cambiar la imagen del país en el exterior, pero fue sobredimensionada a tal punto que la gente tiene una visión muy distorsionada de los problemas. Se reemplazó una falsa imagen (la exclusiva de narcotráfico) con otro tipo de falsa imagen. Hace tres semanas di una videoconferencia desde los Andes al Credit Swiss Research Center en Londres sobre este país, y no podían creer lo que les estaba contando.
¿Qué dijo usted en esa conferencia?
Me preguntaban qué países latinoamericanos van por la dirección correcta. Tendría que decir que Brasil y México. Las historias de México y de Colombia son similares, el PRI es el equivalente a lo que fue el Frente Nacional, lo que pasa es que los mexicanos fueron forzados, por las circunstancias, a consolidar las zonas rurales del país y extender la autoridad del Estado a las áreas rurales. Eso fue lo que nunca hizo Colombia.
¿Cuáles fueron las razones para que Colombia nunca lo hiciera?
Si usted se va atrás al Frente Nacional, a los años 50, había un proyecto de Estado en construcción, no se trataba exclusivamente de repartir la torta del poder. Si va al pasado y lee a Alberto Lleras, se da cuenta de que era también un proyecto de reconstruir el Estado, pero ese programa se desbarató porque muy pronto se vieron en el Congreso leyes que pasaban para facilitar la creación de grupos paramilitares. Carlos Lleras no pudo llevar a cabo su reforma agraria porque las élites locales no cooperaron. Igual le está pasando al presidente Santos, porque no ha logrado que las élites locales colaboren con la restitución de tierras; en el Urabá, por ejemplo, eso no ha cambiado. La historia y los problemas siempre han sido los mismos, la ausencia de autoridad por parte del Estado.
¿En conclusión podríamos decir que usted no cree que la economía en Colombia vaya tan bien como nos han querido hacer ver?
Las exportaciones son en su mayoría de recursos naturales, eso no es diversificación de la economía. Hay un gran talento empresarial en el país, pero al final del día la única forma de hacer dinero aquí es crear monopolios y hacer que el Gobierno los haga crecer. Si se miran los grandes ricos de este país, están centrados en construir y proteger los monopolios a través de las conexiones políticas. Esa es una forma de hacer dinero, pero no la de tener una exitosa dinámica económica a nivel internacional. Las exportaciones están casi todas basadas en los recursos naturales, la economía crece cuando los precios de los recursos están arriba. Eso no crea sociedades modernas, lo que hace es crear sociedades desiguales.

‘Al Gobierno no le interesa la inequidad’

 El Gobierno dice que el alto precio de los recursos naturales favorece el crecimiento...
Las figuras de crecimiento se ven bien, con la exportación y la explotación de recursos naturales, pero ¿cuál es la realidad de las personas en las regiones? No creo que esas vidas vayan a verse transformadas por el alto precio del oro y el petróleo.
Se han firmado muchos TLC. ¿Estamos preparados para competir? ¿Es bueno para el país?
Probablemente no se tenga cómo competir, pero de todos modos es una buena idea para la economía. Por lo menos les genera presión a los monopolios, aunque no creo que eso vaya a generar un cambio para el país.
¿Por qué no hemos sido capaces de luchar contra la inequidad si la economía ha mejorado?
El Gobierno no es capaz de solucionar el problema de la inequidad porque no está interesado en él.
 ‘Santos, atrapado en la vieja forma de hacer política’
 ¿Por qué nadie está interesado en acabar con la inequidad?
¿Por qué iba a estarlo? La gente rica está muy conectada con la clase política, y si mira cómo ha hecho su dinero se dará cuenta de que lo hace porque tiene contratos con el Estado, monopolios y barreras al libre comercio, todo a través de favores políticos. 
¿Qué se puede hacer para transformar eso?
La única forma de que cambie es que haya un cambio político, a través de un movimiento en la sociedad. Una transformación sólo es posible cuando haya nuevas fuerzas políticas organizadas, cuando los colombianos sean capaces de identificar los problemas de su sociedad.
¿Cree que se deberían reelegir las políticas de Santos?
Depende de las alternativas. Santos está tratando de hacer muchas cosas buenas, pero está atrapado en la vieja forma de hacer política.

12 comentarios:

  1. A través de los años se ha experimentado un aumento de las movilizaciones en el país y es importante resaltar algunos factores que sobresalen en cada una de las situaciones que se presentan. En primer lugar cabe resaltar que si se da lugar a una protesta es porque algo anda mal, es decir, la gente se encuentra pasando alguna necesidad, algo tan importante para cada una de sus vidas que los motiva a salir a la calle e intentar ser escuchados por las autoridades competentes que en su mayoría se trata del mismo Estado. Y aunque comparto la idea de que protestar es sano, pienso que existen limites a éste ejercicio. En primer lugar, las personas que se movilicen no pueden olvidarse de su objetivo que es simplemente hacerse escuchar pero por la vía pacifica y en vez de ello lo hagan a través de disturbios y de mas vías violentas. Así mismo, es muy claro que detrás de algunas protestas como es el caso del Catatumbo existen intereses políticos y de grupos armados como las FARC lo cual hace mucho mas difícil una posible negociación, pues nadie esta dispuesto a negociar los intereses de un grupo de éstos. Finalmente es importante tener en cuenta que no siempre que se hace un protesta se puede salir ganando dentro de las negociaciones pues el gobierno no puede ceder ante todos los intereses de todo el país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Wilson recuerda que tienes que fundamentar con teoría tus comentarios. Aquí hay solo opinión alejada de la teoría. Touraine, Cohen y Arato o Bade. También está Tarrow, hay que hacer un poco de investigación. También te puedes ir por la democracia (O´Donnell) y la equidad (Sen), muchos autores al respecto.

      Eliminar
  2. “Más de 70 personas detenidas, 8 heridas y daños en 50 establecimientos comerciales fueron el saldo de las marchas del último día de la Semana de la Indignación que convocó a estudiantes, centrales obreras, miembros de la Marcha Patriótica y otros movimientos sociales, para protestar contra la injusticia social, la falta de acceso a la salud y la educación” El tiempo (2013). Las movilizaciones y protestas en el territorio nacional se han acrecentado durante los últimos años, de acuerdo con Juan Vargas en su artículo “Radiografía de la protesta social en Colombia” las manifestaciones han llegado en el 2012 a 1.142 y en lo corrido del presente año ya se han presentado 1.573.
    Las protestas reflejan la inconformidad o el descontento de la población por la inestabilidad del Estado, la violencia, la falta de presencia del Estado en zonas rurales, los derechos humanos, la corrupción, entre otros; Y si bien es cierto que éstas han generado cambios importantes a lo largo de la historia, también es cierto que existen intereses y grupos envueltos que degeneran y criminalizan dichas manifestaciones. En el caso Colombiano, las FARC, además de otros grupos al margen de la ley así como también las bandas criminales, toman parte de las manifestaciones inmiscuyéndose en ellas generando decenas de heridos e incluso victimas mortales. Además de acuerdo con el diario Dinero en su artículo “¿Por qué las protestas en Colombia no funcionan?”, las protestas le han costado al Estado cerca de $900.000 millones de pesos.

    A pesar de que es fundamental cambiar la situación que actualmente vive el país y la protesta se convierte en un mecanismo importante para manifestar los intereses de la sociedad, para ser escuchados por un gobierno que se rige por los intereses económicos particulares; éstas en muchas ocasiones degeneran en paros, y disturbios provocando daños económicos, y sociales, además de generar percepciones negativas de lo que representan las protestas y movilizaciones en el territorio nacional.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juan
      Revisa en términos democráticos, por la inclusión y la construcción de políticas públicas. Hay que incluir teoría en el comentario. Hay un aspecto positivo de tu mirada y es la económica, pero revisa que la paz también es rentable. Mira en A. Sen

      Eliminar
  3. El gobierno actual ha mostrado una alta preocupación en mostrar resultados positivos de políticas transitorias y superficiales, sin preocuparse por la verdadera causa de manifestaciones y protestas actuales a razón de la insatisfacción y olvido de los campesinos y de la población de las zonas lejanas del país. Ausencia de Estado; Explotación de recursos naturales con grandes utilidades para las empresas extranjeras y pequeñas proporciones para el gobierno nacional, sin interés alguno por el bienestar de la población de estas regiones ricas en recursos naturales.

    ResponderEliminar
  4. Las protestas son resultado de las necesidades o expectativas insatisfechas de la comunidad civil por parte de un estado de "bienestar"; a lo largo de la historia, se ha visto como este tipo de movilizaciones generan conciencia en la sociedad y de paso aceleran la toma eficiente de decisiones en el gobierno en busca de una solución eficaz al asunto en cuestión; sin embargo, según un artículo publicado en la revista dinero el 16 de julio de 2013 "las protestas en Colombia no funcionan o parecen no tener un efecto real", lo que indiscutiblemente se ve evidenciado en un sentimiento general de inconformidad por los pocos resultados que surgen de un movimiento como tal; no obstante, es vital reconocer que la culpa no recae solamente sobre la negligencia del gobierno, sino que en el ambiente se observa una débil intención de protesta que no genera presión y que por tanto le abre paso al conformismo en la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Laura
      Esta bien tener información básica de los medios y de hecho, por eso las primeras lecturas son de medios, pero la invitación es a leer teoría al respecto que pueda soportar una posición en términos democráticos, inclusión, Estado Social, equidad, o lo que usted observe pertinente, pero con teoría.

      Eliminar
  5. Las movilizaciones en la actualidad, se han convertido en un mecanismo muy útil para que la población civil y diferentes movimientos civiles se muestres, y sobretodo muestren un descontento de algo que los está afectando, y que de alguna manera tienen que organizarse para darle poder a su reclamo. En Colombia, la población civil y muchos movimientos sociales, se han dado cuenta cuando un grupo de personas se organiza con un fin común y ejerce presión mediante movilizaciones, la respuesta por parte de aquellos afectados no se hace esperar. Y por eso es tan importante movilizarse, pero ojo, las movilizaciones tienen que de alguna manera ser organizada y que las personas que conforman dichos grupos se sientan identificadas y sean conscientes del propósito de la misma.
    En referencia a la situación que pone como ejemplo el profesor Robinson, sobre las movilizaciones que se presentan en Chocó y en las presentadas en los últimos días en la zona del Catatumbo, en mis concepto, son movilizaciones desorganizadas, y con intereses diferentes para los grupos que las componen; además, cuando se tornan de alguna manera violenta, están violando los derechos de aquellos que se ven afectados por acciones violentas y que no participan de las movilizaciones, es por esto que, cuando se habla de movilizaciones, aunque pueden ser violentas, su fin debe estar fundamentado en la organización y en la no violencia. Pienso que la fuerza está en poder agrupar a la población que se siente afectada y manifestar por medios pacíficos, pero que impacten a la sociedad en su conjunto (movilizaciones de la MANE, Movilización en contra de las FARC).

    ResponderEliminar
  6. Como bien sabemos, una movilización se acerca, medita y negocia sobre un problema social, manifestando el cumplimiento de un interés general o en su defecto, el respeto por dicho interés cuando este se ha visto vulnerado. Bajo esta perspectiva, se entiende que la otra parte usualmente será un actor político o económico, y que este estará sometido a la disuasión de la población civil en masa que, pacíficamente, aboga por una petición razonable para su bienestar. Sin embargo, este tipo de practicas dejan de ser legitimas de una movilización cuando se agrega violencia, desordenes civiles o la inclusión de grupos armados al margen de la ley bien sea físicamente o psicológicamente; este es el caso colombiano. En el país, muchas veces las personas se presentan en masa reclamando unos intereses sin siquiera haberlos organizado anticipadamente, y es allí cuando confunden una movilización respetada con bloqueos, paros o bien sea manifestaciones en las calles, que terminan causando desordenes en la población y desastres en la infraestructura del lugar lo cual afecta únicamente a la misma población.

    Como muy bien lo señala el académico James Robinson, en Colombia es normal ver la realización de una protesta tras otra en diferentes partes del país, en diferentes momentos, con diferentes actores y de diferente ámbito cualquier día de la semana. Y es totalmente respetable siempre que cumplan con los elementos de una movilización pacifica, tengan un objetivo CLARO Y COMUN y las herramientas adecuadas para hacerlo cumplir. No obstante, estos elementos no se cumplen completamente en el país, por ejemplo en el caso de la zona del Catatumbo es claro que el objetivo principal de la población civil es reclamar por mayor presencia del Estado en la zona, su protección, y las condiciones primordiales que aseguren su mínimo vital y su seguridad, sin embargo hay un sin numero de objetivos dentro de la masa, hay un sin numero de personas que ni siquiera pertenecen a la población civil o que incluso simplemente toman provecho de la situación generando caos. Y ese no es el único ejemplo, esto ocurre en varias zonas del país cada vez que sale a flote un problema "social", por ejemplo movilizaciones de los estudiantes de la Universidad Nacional, sabemos que se "movilizan" debido a los bloqueos que generan en las calles y a los desastres que generan en la infraestructura de la ciudad pero nunca se entiende el objetivo; porque siempre se manifiestan de la misma manera.

    Es cierto que protestar es sano, lo que no es sano es acostumbrarnos a aceptar a la población civil que se movilicen de la manera incorrecta y que ademas siempre se acceda a sus desorganizadas peticiones por simple presión. Desde mi perspectiva, es tarea del Estado entrar a fondo en estos temas, hacer investigaciones serias y buscar soluciones estables y permanentes, así como es tarea de la población civil organizarse de manera adecuada, objetiva, clara pero sobretodo respetuosa con los demás integrantes de la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Janine
      Revisa material de acción Colectiva. En clase hemos trabajado un poco. Y mucho cuidado con las definiciones de las palabras. Tiendes a confundir, mi recomendación, asegúrate de saber exactamente para evitar decir algo que no deseas.

      Eliminar
  7. Hoy en día las movilizaciones se han transformado en una de las miles de formas que tiene el pueblo para visibilizar su inconformismo, las protestas masivas por estos días son cada vez más fáciles, las convocatorias por las redes sociales son cada vez más aceptadas como fenómenos de grupos o masas, es por esto que el pueblo le ha tocado optar por otras vías para que el Gobierno busque posibles soluciones a sus quejas, pero la situación del país no avanza por diversos factores, pero quizás uno de los más decisivos es el interés político, donde cada actor de acuerdo a su interés maneja la situación para satisfacer sus necesidades sin importar que es lo que verdaderamente le favorece al país.
    Por otra parte es un contrasentido cuando se habla del bueno clima económico que goza el país, en varias publicaciones internacionales se nos felicite por el buen desempeño económico que según ellos hemos logrado, pero lo que cabría preguntarse es ¿acosta de que estamos logrando esto? De un pueblo que muere de hambre, donde recibimos bajos salarios pero los costos de vida son tan grandes que algunos no pueden sobrevivir, somos uno de los países más desiguales del mundo, nos vendemos como un paraíso ante los ojos del mundo, el gobierno quiere venderle al mundo la idea que lo único que hay en nuestro país es bonanza y todo esto en aras de mostrar unos pequeños resultados a corto plazo, pero es verdaderamente esto lo que necesita nuestro país? o más bien necesitamos que el gobierno escuche el clamor de varios de sus ciudadanos que se sienten desprotegidos, que sus problemas pasan desapercibidos ante los ojos de los gobiernos, lo que hoy pasa en Colombia es un problema estructural de política, la gente no confía en sus llamados “representantes” , algunos de estos han demostrado que no hay voluntad política, que en varias ocasiones se mueven es para satisfacer sus ansias de poder y de riqueza.
    En este orden de ideas es fundamental tener claro que las protestas son enriquecedoras, ya que nos deja ver el descontento de algunos, además es importante conocer las diferentes percepciones de sociedad, y con base en esas construir soluciones claras y defendibles tal y como lo propuso Sen en su obra La idea de la justicia.

    ResponderEliminar
  8. Camilo
    No es hoy. La calle es el ícono de la libertad, por eso siempre que hay disconformidad se acude a ella. Y cuando se vulneran los derechos es preciso indignarse. Buena reflexión en torno a lo que se dice fuera y lo que sucede dentro.
    Ojalá hubiese ahondado en la tesis de Sen. Allí hay mucho material para esta discusión.

    ResponderEliminar